Ingesta de lípidos y carbohidratos e indicadores bioquímicos de riesgo cardiovascular en adultos mexicanos : resultados de la ENSANUT 2012 /
Omaña Guzmán, Luz Isabel
Ingesta de lípidos y carbohidratos e indicadores bioquímicos de riesgo cardiovascular en adultos mexicanos : resultados de la ENSANUT 2012 / Luz Isabel Omaña Guzmán. - Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2015. - 18 páginas + 1 CD
Tesis
Resumen Objetivo: Evaluar la asociación entre la ingesta de grasas y carbohidratos, y las concentraciones séricas de lípidos, en adultos mexicanos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012). Material y métodos: Se estudiaron 1760 adultos de 20 a 69 años que contaban con datos de dieta y mediciones bioquímicas de lípidos considerados como factores de riesgo cardiovascular. Como referencias de las ingestas se utilizaron las recomendaciones del IOM y de la OMS. Para categorizar las concentraciones séricas de lípidos se utilizó la clasificación de la ATP III. Para evaluar las asociaciones se realizaron modelos de regresión logística para hombres y mujeres por separado que tenían como variable dependiente los lípidos séricos y como predictoras los datos de ingesta controlando por edad, distribución geográfica y otros potenciales confusores. Se realizaron análisis de sensibilidad utilizando modelos con interacciones para entender mejor los resultados encontrados. Resultados: Existen diferencias entre hombres y mujeres. La ingesta de carbohidratos se asoció inversamente con los triglicéridos séricos en mujeres, no se encontró asociación entre las grasas saturadas y lípidos séricos. Una ingesta elevada de grasas poliinsaturadas se asoció con una menor probabilidad de presentar dislipidemias en hombres. La ingesta de fibra no se asoció con ninguna anormalidad en el perfil de lípidos. Al realizar los análisis de sensibilidad pudimos explicar mejor estos resultados. Conclusiones Existen diferencias entre hombres y mujeres en relación a las asociaciones encontradas entre las ingestas y las concentraciones séricas de lípidos. Nuestros resultados sugieren que la asociación entre la ingesta de carbohidratos y grasas con las concentraciones séricas de lípidos podrían depender de otras variables que se encuentran modificando su efecto como la actividad física, la diabetes, el IMC y la edad.
OAGL840209MDFMZZ03 CURP
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ---México
Lípidos
Dieta baja en carbohidratos
Enfermedades Cardiovasculares
Adulto Mayor
Medicina y Ciencias de la Salud
Ingesta de lípidos y carbohidratos e indicadores bioquímicos de riesgo cardiovascular en adultos mexicanos : resultados de la ENSANUT 2012 / Luz Isabel Omaña Guzmán. - Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2015. - 18 páginas + 1 CD
Tesis
Resumen Objetivo: Evaluar la asociación entre la ingesta de grasas y carbohidratos, y las concentraciones séricas de lípidos, en adultos mexicanos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012). Material y métodos: Se estudiaron 1760 adultos de 20 a 69 años que contaban con datos de dieta y mediciones bioquímicas de lípidos considerados como factores de riesgo cardiovascular. Como referencias de las ingestas se utilizaron las recomendaciones del IOM y de la OMS. Para categorizar las concentraciones séricas de lípidos se utilizó la clasificación de la ATP III. Para evaluar las asociaciones se realizaron modelos de regresión logística para hombres y mujeres por separado que tenían como variable dependiente los lípidos séricos y como predictoras los datos de ingesta controlando por edad, distribución geográfica y otros potenciales confusores. Se realizaron análisis de sensibilidad utilizando modelos con interacciones para entender mejor los resultados encontrados. Resultados: Existen diferencias entre hombres y mujeres. La ingesta de carbohidratos se asoció inversamente con los triglicéridos séricos en mujeres, no se encontró asociación entre las grasas saturadas y lípidos séricos. Una ingesta elevada de grasas poliinsaturadas se asoció con una menor probabilidad de presentar dislipidemias en hombres. La ingesta de fibra no se asoció con ninguna anormalidad en el perfil de lípidos. Al realizar los análisis de sensibilidad pudimos explicar mejor estos resultados. Conclusiones Existen diferencias entre hombres y mujeres en relación a las asociaciones encontradas entre las ingestas y las concentraciones séricas de lípidos. Nuestros resultados sugieren que la asociación entre la ingesta de carbohidratos y grasas con las concentraciones séricas de lípidos podrían depender de otras variables que se encuentran modificando su efecto como la actividad física, la diabetes, el IMC y la edad.
OAGL840209MDFMZZ03 CURP
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ---México
Lípidos
Dieta baja en carbohidratos
Enfermedades Cardiovasculares
Adulto Mayor
Medicina y Ciencias de la Salud