VI Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública : Nuevo siglo, nuevos retos; la investigación en salud pública para el año 2000 [Carteles]

VI Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública : Nuevo siglo, nuevos retos; la investigación en salud pública para el año 2000 [Carteles] : INSP - Cuernavaca, Morelos, México: INSP 1995 - : ; + - Evento : VI Congreso Nacional de Salud Pública 5 .

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

CA.01 Comité de Control de Infecciones Nosocomiales; quince meses de experiencia. Raquel Jiménez Muñoz. Hospital General “Dr. Miguel Silva”

CA.02 ¿Existe un reservorio de rotavirus? Agustín Ruiz, Juan R. Bobadilla. Instituto Nacional de Salud Pública.

CA.03 Prevalencia de la enfermedad y la infección en helmintiasis. Agustín Ruíz. Instituto Nacional de Salud Pública.

CA.04 Prevalencia en Morelos de Riphicephalus sanguineus, una garrapata de interés en salud pública. Carlos Cruz Vázquez. Universidad Autónoma del Estado de Morelos

CA.05 Factores de riesgo para condiloma acuminado en San Juan Coscomatepec, Veracruz. Alejandra Flores Aguilar. Instituto Mexicano del Seguro Social

CA.06 Estudio de tres casos de síndrome de choque tóxico estreptocóccico. Carlos D. Meneses Reyes. Secretaría de Salud

CA.07 Estudio de probable meningitis aséptica en Ciudad Victoria, Tamaulipas, abril-junio de 1994. Mariana Ramírez Aguilar. Secretaría de Salud

CA.08 Frecuencia de pitiriasis versicolor en jóvenes de La Venta, Municipio de Acapulco, Guerrero. Salomé Loaiza Loeza. Universidad Autónoma de Guerrero

CA.09 Identificación del virus Dengue en brotes ocurridos en el estado de Morelos mediante la técnica de transcriptasa reversareacción en cadena de la polimerasa (TR-PCR). Dalia G. Hernández Salas. Instituto Nacional de Salud Pública

CA.10 Estudio serológico y virológico en algunos brotes de dengue que ocurrieron en México entre 1987 y 1993. José Ramos Castañeda. Instituto Nacional de Salud Pública

CA.11 Prevalencia de faringoamigdalitis estreptocócica en las infecciones del tracto respitatorio superior y factores de riesgo. Gonzalo Olvera Navarro. Instituto Mexicano del Seguro Social

CA.12 Estrategias de intervención para mejorar el programa de tuberculosis pulmonar en la zona metropolitana de Guadalajara. Rubén Hidalgo Reyes. Secretaría de Salud del Estado de Jalisco

CA.13 La mortalidad por enfermedades infecciosas y parasitarias en México: evolución y variaciones sociográficas, 1.970-1990. Guillermo J. González Pérez. Instituto Regional de Investigación en Salud Pública

CA.14 Características epidemiológicas del cólera en el Instituto Mexicano del Seguro Social 1991-1994 (al 30 de septiembre). David Loza Bonilla. Instituto Mexicano del Seguro Social

CA.15 Programa prospectivo de vigilancia de infección de
herida quirúrgica y análisis de factores de riesgo relacionados a ésta. Diana Vilar Compte. Instituto Nacional de Cancerología


SISTEMAS DE SALUD

CB.01 Pobreza y acceso a servicios médicos en localidades rurales y semiurbanas. Francisco Rodríguez Hernández. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

CB.02 Los estudios de mortalidad en planeación de servicios de salud. Alfredo Jiménez Muñoz. Universidad Autónoma de Aguascalientes.

CB. 04 Consulta médica telefónica: ¿una alternativa en la atención médica extrahospitalaria? Enrique Díaz Jiménez. Médica Móvil, S.A. de C.V.

CB.05 Los métodos de diagnóstico rápido (RAP) y la investigación en salud pública. Apuntes para una instrumentación efectiva. Emmanuel Orozco. Instituto Nacional de Salud Pública.

CB.06 Influencia del peñil sociodemográfico de las auxiliares de salud en la participación de la población rural en el programa de atención materno infantil. Ana lilia Reynoso Arcos. Universidad Nacional Autónoma de México

CB.07 La inequidad en los servicios de salud de primer nivel en Chiapas. Claudia Ortíz Guerrero. Instituto Nacional de Salud Pública

CB.08 Un índice de fatiga laboral y su asociación con el bajo peso al nacer: el caso de las vendedoras ambulantes de la Ciudad de México. Patricia Hemández Pefla. Instituto Nacional de Salud Pública

CB.10 Evaluación de impacto de un programa participativo de fomento a la salud con base en la recreación. LE. Casillas Cuervo. Universidad Nacional Autónoma de México

CB.11 Medición de necesidades de salud. Eugenia Flores Alfaro. Instituto Nacional de Salud Pública

CB.12 Construcción de índices de salud para el diagnóstico
situacional Corina Flores Hernández. Instituto Nacional de Salud Pública

CB.13 Calidad de medicamentos de rehidratación oral en Latinoamérica. Fernando Chacón Sosa. Instituto Nacional de Salud Pública

CB.14 Evaluación del impacto en la información al introducir sistemas automatizados. Alejandra Salomón Ganado. Instituto Mexicano del Seguro Social

CB.15 Factores relacionados con la estancia de pacientes psiquiátricos hospitali zados en una encuesta nacional. Jorge Caraveo A. Instituto Mexicano de Psiquiatría

CB.16 Patrones de uso de los servicios médicos tradicionales e institucionales de la población indígena de los Altos de Chiapas. Pablo Farras Campero. Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste

CB.17 Análisis comparativo entre la infraestructura disponible y la utilización de los servicios de salud. 1988-1993. María Elena Márquez Hernández. Secretaría de Salud

CB.18 Estratificación de los indicadores de salud según niveles de pobreza en las jurisdicciones sanitarias. Amanda G. Navarro Robles. Secretaría de Salud

CB.19 La práctica del registro de nacimientos en áreas rurales. Luis M. Torres Palacios. Secretaría de Salud

CB.20 Calidad de la atención en el Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Alvarez". Bertha Vivanco Cedeño. Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Alvarez"

CB.21 Caracterización del estilo de liderazgo de los jefes de jurisdicción sanitaria de la Secretarla de Salud y su disposición al cambio. Jorge Luis Valencia Solano.Instituto Nacional de Salud Pública

CB.22 Calidad de la atención en tuberculosis pulmonar. Dolores lsaura Torres Uribe. El Colegio de la Frontera Norte


FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

CC.01 Ajustes de funciones de sobrevivencia. Ramón Ángel Durazo Arvizu. Centro de Investigación de los Recursos Naturales de Sonora.

CC.02 Formación de recursos humanos para la atención de la salud en comunidades indígena del estado de Nayarit. Aurora Farfán Márquez. Instituto Nacional Indigenista.

CC.03 El perfil de la enfermera en la atención del neonato pretérmino. Iñiga Pérez Cabrera. Instituto Mexicano del Seguro Social.

CC.04 Sistema permanente de monitoreo de diagnóstico de salud del C.I.C.S. Sergio Mejía Vázquez. Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud.

CC.05 Conformación de un cepario con fines académicos yinvestigación. Rodolfo Alberto Parea Cantero. Universidad Autónoma Metropolitana

CC.07 Composición demográfica y origen social de los médico mexicanos. Alonso Vázquez Segovia. Instituto Nacional de Salud Pública, Fundación Mexicana para Salud

CC.08 Estudio exploratorio sobre necesidades de capacitación técnicos en atención primaria a la salud. Raymundo Méndez
Sánchez. Secretaría de Salud


SALUD DE LA MUJER Y EL NIÑO

CD.01 La mujer adicta y su hijo. Consideraciones para el tratamiento. Martha Romero Mendoza. Instituto Mexicano de Psiquiatría.

CD.02 Efecto de la aculturación y factores sociodemográficos de la salud materno-infantil: estudio de seguimiento en una población mexicana del estado de Arizona. Héctor Balcázar. Universidad del Estado de Arizona.

CD.05 Jefatura de hogar femenina y salud. Loraine Schlaepfer Pedrazini. Universidad Nacional Autónoma de México.

CD.06 Evaluación sensoria de tres papillas de alimentación infantil. Leticia Arcelia Cervantes Turrubiates. Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”

CD.07 Atención de salud durante el embarazo y el parto en comunidades rurales de Guatemala. Elena Hurtado.Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá

CD.08 Estudio de vitamina A en preescolares de la Delegación. Alvaro Obregón. Socorro Parra. Instituto Nacional de Salud Pública

CD.09 Estado nutricio en mujeres de 12 a 50 arios en México. Mario Rores. Instituto Nacional de Salud Pública

CD.10 La edad como factor de riesgo y factor predictivo de cáncer mamario. Adrián Paredes López. Instituto Mexicano del Seguro Social

CD.11 Prevalencia de enfermedades respiratorias agudas en niños preescolares en tres zonas de la Ciudad de México. Adriana Mercado García. Instituto Nacional de Salud Pública

CD.12 La mortalidad de mujeres y niños según niveles de marginación. Zoila Xibillé. Secretaría de Salud

CD.13 Riesgos relativos de asfixia por inmersión en el hogar en el grupo de 1 a 4 años de edad. Alfredo Celis. Universidad de Guadalajara

CD.14 Tos en niños preescolares fumadores pasivos o hiperreactores bronquiales. Angel Gardida. Universidad Autónoma del Estado de Morelos

CD.15 Calidad de alimentación consumida por un grupo de mujeres gestantes. M. Escobado Gameros. Universidad Autónoma de Chihuahua.

CD.16 Cambios antropométricos y de otros parámetros en mujeres rurales, 26 años después. Miriam Muñoz de Chávez. Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán"

CD.17 Programa integral de apoyo a la nutrición en Morelos. Carlos Galindo Gómez. Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán"

CD.18 Relación del estado de nutrición y el peso al nacer en menores de dos años en el estado de Morelos. Teresa Shamah Levy. Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán"

CD.19 Factores económicos, sociales y culturales que influyen en los patrones de utilización de la atención prenatal en el IMSS. en el D.F. Lidia Martínez González- Instituto Mexicano del Seguro Social

CD.20 El papel de los farmacéuticos en la promoción de la salud: el caso de las enfermedades diarreicas
Ma. Elena Collado Miranda. Instituto Mexicano de Investigación de Familia y Población, A.C.


SALUD Y DESARROLLO

CE.01 Prevención de caries en animales de laboratorio con una solución ácida y fluoruro. Jorge Alanis Tavira. Universidad Autónoma del Estado de México.

CE.02 Resistencia del esmalte a la disolución ácida y la incidencia de caries dental. Laura P. Saenz Martínez. Universidad Autónoma Metropolitana.

CE. 03 Flujo salival y concentración de proteínas en saliva total humana y su correlación con los niveles de salud bucal en población mexicana. José Antonio Balderas Tarabay. Universidad Autónoma del Estado de México.

CE.04 Cobertura de programas de salud de una comunidad rural en San Luis Potosí. Teresa Guerrero Hernández. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

CE.05 Consideraciones teórico-metodológicas de un estudio sobre prostitución en mujeres de la Delegación Cuauhtémoc. E.M. Rodríguez Ruíz. Instituto Mexicano de Psiquiatría.

CE.06 Experiencia de caries corno indicador predictivo de su futuro incremento. Efectos del alto y bajo riesgo. Leonor Sánchez Pérez. Universidad Autónoma Metropolitana

CE.07 Estado nutricional en escolares del estado de Aguascalientes. José Gerardo Alejo Lozada. Universidad Autónoma de Aguascalientes

CE.08 Periodontitis en una población pareada por edad y sexo. Adriana del Pilar Domínguez Larrión. Universidad Nacional Autónoma de México

CE.09 Tasa de incidencia de lesiones periodontales. H. Jiménez. Universidad Nacional Autónoma de México

CE.10 Valor pronóstico de la fracción de expulsión ventricular, medida por ecocardiograma trans-torácico en pacientes con infarto del miocardio. Gabriela Rodríguez Abrego. Instituto Mexicano del Seguro Social

CE.13 Severidad y extensión de periodontosis en sujetos tratados periódicamente. María Magdalena Patiño Suárez. Universidad Nacional Autónoma de México

CE.14 Características relacionadas a ETSNIH en hombres que trabajan en bares donde se ejerce la prostitución femenina en la Ciudad de México. Carlos Hernández. Instituto Nacional de Salud Pública

CE.15 Mortalidad por causa múltiple de enfermedad crónica en el Distrito Federal, 1993. Tomás Villa. Secretaría de Salud

CE.16 Funcionamiento comunitario en pacientes con esquizofrenia. Marcelo Valencia Collazos. lnstituto Mexicano de Psiquiatría

CE.17 Efectividad de la citología cervical en Méiico: un estudio de casos y controles. Luz Margarita Jiménez. Universidad de Guadalajara

CE.18 Variables asociadas con el uso de papanicolaou en varios municipios del estado de Jalisco. Luz Margarita Jiménez Pérez. Universidad de Guadalajara

CE.19 Detección de hipercolesterolemia y uso de simvastatina en población derechohabiente de pensiones civiles del estado (P.C. E.) en la ciudad de Chihuahua. Magdalena Hernández Valdez. Pensiones Civiles del Estado de Chihuahua

CE.20 Efectividad del cepillo cervical en la obtención de la muestra endocervical comparado con el abatelenguas en tres unidades médicas del IMSS. Gregoria Montes Salazar. Instituto Mexicano del Seguro Social

CE.21 Factores de riesgo para la salud en la comunidad rural de La Campana, Municipio de Lerdo, Durango .. Estudio preliminar 1993. Juan Bautista Andrade Ramírez. Universidad Juárez del Estado de Durango

CE.22 Factores de riesgo en displasias del cuello uterino. José Ricardo Carnacho Hernández. Instituto Mexicano de Seguro Social

CE.23 Relación entre retraso diagnóstico-terapéutico y calidad de vida en pacientes con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Juan Garduño Espinosa. Instituto Mexicano del Seguro Social

CE.24 Diabetes mellitus y dieta en una población urbana del Distrito Federal. Graciela Ambrosio Hernández. Instituto Mexicano de Seguro Social


SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL

CF.01 Hipertensión arterial y factores de riesgo en trabajadores de la salud. I. Téllez Fernández. Instituto Mexicano del Seguro Social.

CF.02 Morbilidad en jubilados. I. Téllez Fernández. Instituto Mexicano del Seguro Social.

CF.03 Prácticas nutricias de diabéticos II. C.E. Cabrera Pivaral. Instituto Mexicano del Seguro Social, Universidad de Guadalajara.

CF.04 Trastornos de la memoria en ratas expuestas a ozono. Mónica Méndez Guerra. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

CF.05 El ozono como agente bactericida. Dagmar Hanssen Villegas. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

CF.06 Saneamiento básico y salud enfermedad en área rural. José Mario Lumbreras. Universidad Autónoma de Zacatecas

CF.07 Contaminación de suelo en el estado de Zacatecas. Leticia Robles López. Universidad Autónoma de Zacatecas

CF.08 Contaminación bacteriana del estuario del Río T1,,1xpan, Veracruz. Delia Licona Moreno. Universidad Nacional Autónoma de México

CF.09 Comparación de la calidad bacteriológica y fisicoquímica del agua envasada en garrafón de vidrio y de plástico. Esperanza Robles Valderrama. Universidad Nacional Autónoma de México

CF.10 Estudio de validez y reproducibilidad de monitores pasivos a ozono. Marlene Cortez Lugo. Hospital ABC, BRIMEX

CF.11 Estudio epidemiológico de alacranismo en León, Guanajuato. J.L. Maciel Herrera. Cruz Roja Mexicana

CF.12 Importación de plaguicidas y de riesgos para la salud de los jornaleros agrícolas de Zamora, Michoacán. 1990-1994. José Luis Seefoó Luján. El Colegio de Michoacán, A.C.

CF.13 Detección de patrones de consumo de bebidas alcohólicas en población trabajadora. H.C. Sánchez Beltrán. Instituto Regional de Investigación en Salud Pública.

CF.14 Análisis informétrico sobre contaminación ambiental y salud en México. César A. Macias Chapula. Instituto Nacional de Salud Pública

CF.15 El piorno corno posible factor limitante en la producción de leche en ratas intoxicadas. Carmén Arroyo Velázquez. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, IPN

CF.16 Los canales de calcio tipo "L" de corazón son modulados por el piorno. Juan Bernal Martínez. Universidad Autónoma de Aguascalientes

CF.17 Evaluación de los niveles de ozono prevalecientes en Cuernavaca. Mónica López. Instituto Nacional de Salud Pública




Memoria de los congresos
Salud pública -- Investigación
Salud pública -- México -- Congresos
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300