Calidad percibida de las redes de colaboración de los centros de atención de VIH y su impacto en el estado de salud de los pacientes registrados en el sistema SALVAR, México, 2017 /
Ocampo Valdez, Luis Obed,
Calidad percibida de las redes de colaboración de los centros de atención de VIH y su impacto en el estado de salud de los pacientes registrados en el sistema SALVAR, México, 2017 / Luis Obed Ocampo Valdez - Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2019 - 40 páginas
Proyecto de Titulación
Entre 1994 y 1997, el IMSS y el ISSSTE eran las únicas instituciones encargadas de proporcionar medicamentos antirretrovirales en México, por lo que sólo las personas con seguridad social tenían acceso gratuito a la terapia antirretroviral.(1) Fue hasta el 2003 que
se logra el acceso universal y gratuito a tratamiento antirretroviral (TAR) para todas las personas que lo necesiten.(2) Esto trajo como consecuencia un aumento en el número de
pacientes que ingresaban a tratamiento lo que hizo necesaria la sistematización de los procesos relacionados con la gestión de antirretrovirales, por lo que en 2006 se crea el Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Medicamentos Antirretrovirales (SALVAR), un sistema en línea cuyo objetivo principal es la agilización de procesos de administración y control de antirretrovirales en los CAPASITS y los SAIH; que son las unidades operativas encargadas de proporcionar atención integral especializada para personas viviendo con VIH (PVV), a través de distintos servicios de prevención, atención, detección, seguimiento y promoción de la salud, incluido el acceso a TARV.(2)(3)(4)
Con el paso de los años y debido a su consolidación como sistema, el SALVAR se convirtió en
una herramienta en la que además de poder realizar la consulta de existencias de antirretrovirales y proyecciones para evitar su desabasto; el médico tratante puede monitorear la evolución de los pacientes a través de la consulta de información como: los
esquemas de TARV que le han prescrito al paciente, así como las pruebas de laboratorio de
linfocitos CD4 y carga viral.(3)(5) La información contenida en el SALVAR se actualiza de manera constante por el personal de salud que labora en las 141 unidades de atención especializada (CAPASITS y SAIH) que existen a nivel nacional.(3)(6)
Como parte de la estrategia nacional para hacer frente al VIH, México cuenta con el “Programa de Acción Específico: Respuesta al VIH, Sida e ITS 2013-2018”, cuyo principal
objetivo es el de disminuir los efectos del VIH e ITS a través de la implementación de distintas estrategias que abarcan las áreas de prevención, detección, atención integral y vigilancia de la población general, así como de poblaciones clave y aquellas en situación de desigualdad
social.(1)(7) Una de las herramientas de fortalecimiento a la respuesta al VIH utilizadas para este objetivo, es el concepto del “continuo de la atención al VIH”, formado por pilares que se suceden en forma de cascada a partir del estimado de personas que conocen su diagnóstico; seguido de aquellas vinculadas y retenidas en los servicios de salud; continuando
con quienes se encuentran en tratamiento hasta lograr la supresión viral.(2)(7)
Debido a la importancia del continuo de la atención como herramienta para hacer frente al VIH, varios estudios se han centrado en identificar los factores que funcionan como barreras
3
o facilitadores en cada una de sus etapas. Uno de estos factores identificados son las redes sociales que, a través de su influencia, impactan de manera importante en la participación o
abandono de las PVV dentro del continuo de la atención, pero también en la reducción de comportamientos de riesgo en las prácticas sexuales y el uso de sustancias.(8)(9)(10) La
participación activa de distintas organizaciones así como de instituciones públicas y privadas del sector salud, ha sido de gran relevancia debido a su acción como facilitadoras a través de la creación, adaptación y mejora de distintas estrategias que impactan en cada uno de los pilares del continuo de la atención.(11)(12)(13)(14)
Así, el objetivo de este proyecto de titulación es caracterizar la calidad percibida de las redes de colaboración en la etapa de diagnóstico y consejería, entre las unidades de atención especializada con otras organizaciones e institutos y documentar su asociación con los resultados de salud de los pacientes.
VIH ---Calidad de la Atención de Salud
Calidad percibida de las redes de colaboración de los centros de atención de VIH y su impacto en el estado de salud de los pacientes registrados en el sistema SALVAR, México, 2017 / Luis Obed Ocampo Valdez - Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2019 - 40 páginas
Proyecto de Titulación
Entre 1994 y 1997, el IMSS y el ISSSTE eran las únicas instituciones encargadas de proporcionar medicamentos antirretrovirales en México, por lo que sólo las personas con seguridad social tenían acceso gratuito a la terapia antirretroviral.(1) Fue hasta el 2003 que
se logra el acceso universal y gratuito a tratamiento antirretroviral (TAR) para todas las personas que lo necesiten.(2) Esto trajo como consecuencia un aumento en el número de
pacientes que ingresaban a tratamiento lo que hizo necesaria la sistematización de los procesos relacionados con la gestión de antirretrovirales, por lo que en 2006 se crea el Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Medicamentos Antirretrovirales (SALVAR), un sistema en línea cuyo objetivo principal es la agilización de procesos de administración y control de antirretrovirales en los CAPASITS y los SAIH; que son las unidades operativas encargadas de proporcionar atención integral especializada para personas viviendo con VIH (PVV), a través de distintos servicios de prevención, atención, detección, seguimiento y promoción de la salud, incluido el acceso a TARV.(2)(3)(4)
Con el paso de los años y debido a su consolidación como sistema, el SALVAR se convirtió en
una herramienta en la que además de poder realizar la consulta de existencias de antirretrovirales y proyecciones para evitar su desabasto; el médico tratante puede monitorear la evolución de los pacientes a través de la consulta de información como: los
esquemas de TARV que le han prescrito al paciente, así como las pruebas de laboratorio de
linfocitos CD4 y carga viral.(3)(5) La información contenida en el SALVAR se actualiza de manera constante por el personal de salud que labora en las 141 unidades de atención especializada (CAPASITS y SAIH) que existen a nivel nacional.(3)(6)
Como parte de la estrategia nacional para hacer frente al VIH, México cuenta con el “Programa de Acción Específico: Respuesta al VIH, Sida e ITS 2013-2018”, cuyo principal
objetivo es el de disminuir los efectos del VIH e ITS a través de la implementación de distintas estrategias que abarcan las áreas de prevención, detección, atención integral y vigilancia de la población general, así como de poblaciones clave y aquellas en situación de desigualdad
social.(1)(7) Una de las herramientas de fortalecimiento a la respuesta al VIH utilizadas para este objetivo, es el concepto del “continuo de la atención al VIH”, formado por pilares que se suceden en forma de cascada a partir del estimado de personas que conocen su diagnóstico; seguido de aquellas vinculadas y retenidas en los servicios de salud; continuando
con quienes se encuentran en tratamiento hasta lograr la supresión viral.(2)(7)
Debido a la importancia del continuo de la atención como herramienta para hacer frente al VIH, varios estudios se han centrado en identificar los factores que funcionan como barreras
3
o facilitadores en cada una de sus etapas. Uno de estos factores identificados son las redes sociales que, a través de su influencia, impactan de manera importante en la participación o
abandono de las PVV dentro del continuo de la atención, pero también en la reducción de comportamientos de riesgo en las prácticas sexuales y el uso de sustancias.(8)(9)(10) La
participación activa de distintas organizaciones así como de instituciones públicas y privadas del sector salud, ha sido de gran relevancia debido a su acción como facilitadoras a través de la creación, adaptación y mejora de distintas estrategias que impactan en cada uno de los pilares del continuo de la atención.(11)(12)(13)(14)
Así, el objetivo de este proyecto de titulación es caracterizar la calidad percibida de las redes de colaboración en la etapa de diagnóstico y consejería, entre las unidades de atención especializada con otras organizaciones e institutos y documentar su asociación con los resultados de salud de los pacientes.
VIH ---Calidad de la Atención de Salud