Identificación molecular de arbovirus en comunidades de mosquitos de cementerios de Chiapas, México /
Rosales Ramírez, Gonzalo
Identificación molecular de arbovirus en comunidades de mosquitos de cementerios de Chiapas, México / Gonzalo Rosales Ramírez - Tapachula, Chis. : El Autor, 2023 - 29 páginas
Artículo
Los arbovirus constituyen un grupo de patógenos de interés médico y veterinario, los cuales involucran en sus ciclos naturales de transmisión a diferentes especies de hospederos vertebrados y artrópodos hematófagos. Estos virus se encuentran clasificados dentro de diversas familias entre las que destacan tres con relevancia epidemiológica: Togaviridae, Flaviviridae y Peribunyaviridae.
Debido a la sostenida circulación de los virus del dengue, chikungunya y Zika, entre otros, el estado de Chiapas contribuye con una cantidad importante de casos de enfermos anualmente. Por esta razón, el objetivo general del presente trabajo fue identificar la infección natural por arbovirus de diferentes familias y la bacteria Wolbachia spp. en las comunidades de mosquitos de los cementerios de Chiapas, México. Se realizaron dos muestreos en 15 cementerios urbanos con diversas técnicas entomológicas, el primero en noviembre (temporada lluviosa) de 2022 y el segundo en marzo (temporada seca) de 2023. Los datos de las capturas se agruparon y analizaron por subprovincias fisiográficas: Altos de Chiapas (ACH), Llanura Costera de Chiapas y Guatemala (LLCG), Llanura del Istmo (LLI) y Volcanes de Centroamérica (VCA). En total se colectaron 1,566 mosquitos representativos de ocho géneros y 24 especies. Volcanes de Centroamérica y Altos de Chiapas presentaron los valores más altos de índice de Shannon con 1.64 y 1.47 respectivamente, siendo Ae. albopictus la especie más abundante, seguida de Ae. aegypti. El material genético extraído de los mosquitos fue analizado por RT-PCR y PCR. No se detectó ARN de arbovirus, en contraste, se reportó una TMI de 250.0 para el endosimbionte Wolbachia spp. Se detectó por primera vez la infección por Wolbachia spp. en Culex quinquefasciatus.
Finalmente, se sugiere llevar a cabo nuevos estudios entomo-virologicos en los cementerios y otros sitios naturales menos perturbados que por sus condiciones bióticas y abióticas podrían apoyar el establecimiento de focos de transmisión enzoóticos de arbovirus en el sur de México.
Palabras clave: Arbovirus, cementerios, mosquitos, Wolbachia
Identificación molecular de arbovirus en comunidades de mosquitos de cementerios de Chiapas, México / Gonzalo Rosales Ramírez - Tapachula, Chis. : El Autor, 2023 - 29 páginas
Artículo
Los arbovirus constituyen un grupo de patógenos de interés médico y veterinario, los cuales involucran en sus ciclos naturales de transmisión a diferentes especies de hospederos vertebrados y artrópodos hematófagos. Estos virus se encuentran clasificados dentro de diversas familias entre las que destacan tres con relevancia epidemiológica: Togaviridae, Flaviviridae y Peribunyaviridae.
Debido a la sostenida circulación de los virus del dengue, chikungunya y Zika, entre otros, el estado de Chiapas contribuye con una cantidad importante de casos de enfermos anualmente. Por esta razón, el objetivo general del presente trabajo fue identificar la infección natural por arbovirus de diferentes familias y la bacteria Wolbachia spp. en las comunidades de mosquitos de los cementerios de Chiapas, México. Se realizaron dos muestreos en 15 cementerios urbanos con diversas técnicas entomológicas, el primero en noviembre (temporada lluviosa) de 2022 y el segundo en marzo (temporada seca) de 2023. Los datos de las capturas se agruparon y analizaron por subprovincias fisiográficas: Altos de Chiapas (ACH), Llanura Costera de Chiapas y Guatemala (LLCG), Llanura del Istmo (LLI) y Volcanes de Centroamérica (VCA). En total se colectaron 1,566 mosquitos representativos de ocho géneros y 24 especies. Volcanes de Centroamérica y Altos de Chiapas presentaron los valores más altos de índice de Shannon con 1.64 y 1.47 respectivamente, siendo Ae. albopictus la especie más abundante, seguida de Ae. aegypti. El material genético extraído de los mosquitos fue analizado por RT-PCR y PCR. No se detectó ARN de arbovirus, en contraste, se reportó una TMI de 250.0 para el endosimbionte Wolbachia spp. Se detectó por primera vez la infección por Wolbachia spp. en Culex quinquefasciatus.
Finalmente, se sugiere llevar a cabo nuevos estudios entomo-virologicos en los cementerios y otros sitios naturales menos perturbados que por sus condiciones bióticas y abióticas podrían apoyar el establecimiento de focos de transmisión enzoóticos de arbovirus en el sur de México.
Palabras clave: Arbovirus, cementerios, mosquitos, Wolbachia