Evaluación de diseño del programa de huertos familiares del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México /
González Arellano, María Fernanda
Evaluación de diseño del programa de huertos familiares del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México / María Fernanda González Arellano - Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2023 - 117 páginas
Proyecto de titulación
Antecedentes y objetivo
En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, la prevalencia de Inseguridad Alimentaria en los hogares es de 60.8%, es decir, más de la mitad de ellos tiene poca disponibilidad o acceso a alimentos frescos y nutritivos que satisfagan sus necesidades. En los últimos años se han retomado las intervenciones con huertos familiares para aumentar la variedad y diversidad de la dieta. No obstante, estas intervenciones han sido poco evaluadas y más aún cuando se tratan de intervenciones contenidas en programas de asistencia social. El objetivo de este estudio fue evaluar el diseño de un programa gubernamental de huertos familiares que actualmente se está implementando en el Estado de México, con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño.
Métodos
Se realizó una evaluación de diseño utilizando el Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de diseño (TDR) del año 2019, propuesto por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México (CONEVAL). Esta evaluación fue conducida a partir de 4 etapas metodológicas: 1) análisis de gabinete, 2) entrevistas con actores clave responsables del programa y grupos focales con beneficiarios, 3) triangulación de datos y 4) Análisis FODA para detectar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. En total se revisaron 18 documentos institucionales, y se realizaron 7 entrevistas semiestructuradas y 3 grupos focales en localidades de alta marginación del Estado de México.
Resultados
Se encontró que el programa tiene inconsistencias en la identificación del problema que busca resolver, además de que no cuenta con un periodo establecido para su revisión y actualización. En cuanto al diagnóstico, este tampoco está actualizado y carece de evidencia científica que justifique la implementación de huertos familiares. En contraste, el programa sí cuenta con un documento en específico para la definición y cuantificación de la población potencial y objetivo. También cuenta con procesos estandarizados y sistematizados para la solicitud, selección y entrega de insumos y un padrón de beneficiarios conformado según la normatividad aplicable.
Conclusiones
Es imprescindible realizar mejoras en el diseño del programa con la finalidad de fortalecer aspectos relevantes como la identificación del problema, la evidencia científica de la intervención y el establecimiento de metas e indicadores que permitan conocer el impacto del programa. En general podemos decir que el diseño de este programa permite su operatividad, pero existen ventanas de oportunidad que podrían mejorar sus resultados a corto, mediano y largo plazo
Evaluación de diseño del programa de huertos familiares del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México / María Fernanda González Arellano - Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2023 - 117 páginas
Proyecto de titulación
Antecedentes y objetivo
En México, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021, la prevalencia de Inseguridad Alimentaria en los hogares es de 60.8%, es decir, más de la mitad de ellos tiene poca disponibilidad o acceso a alimentos frescos y nutritivos que satisfagan sus necesidades. En los últimos años se han retomado las intervenciones con huertos familiares para aumentar la variedad y diversidad de la dieta. No obstante, estas intervenciones han sido poco evaluadas y más aún cuando se tratan de intervenciones contenidas en programas de asistencia social. El objetivo de este estudio fue evaluar el diseño de un programa gubernamental de huertos familiares que actualmente se está implementando en el Estado de México, con la finalidad de proveer información que retroalimente su diseño.
Métodos
Se realizó una evaluación de diseño utilizando el Modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de diseño (TDR) del año 2019, propuesto por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México (CONEVAL). Esta evaluación fue conducida a partir de 4 etapas metodológicas: 1) análisis de gabinete, 2) entrevistas con actores clave responsables del programa y grupos focales con beneficiarios, 3) triangulación de datos y 4) Análisis FODA para detectar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. En total se revisaron 18 documentos institucionales, y se realizaron 7 entrevistas semiestructuradas y 3 grupos focales en localidades de alta marginación del Estado de México.
Resultados
Se encontró que el programa tiene inconsistencias en la identificación del problema que busca resolver, además de que no cuenta con un periodo establecido para su revisión y actualización. En cuanto al diagnóstico, este tampoco está actualizado y carece de evidencia científica que justifique la implementación de huertos familiares. En contraste, el programa sí cuenta con un documento en específico para la definición y cuantificación de la población potencial y objetivo. También cuenta con procesos estandarizados y sistematizados para la solicitud, selección y entrega de insumos y un padrón de beneficiarios conformado según la normatividad aplicable.
Conclusiones
Es imprescindible realizar mejoras en el diseño del programa con la finalidad de fortalecer aspectos relevantes como la identificación del problema, la evidencia científica de la intervención y el establecimiento de metas e indicadores que permitan conocer el impacto del programa. En general podemos decir que el diseño de este programa permite su operatividad, pero existen ventanas de oportunidad que podrían mejorar sus resultados a corto, mediano y largo plazo