Propuesta de un modelo de actividad física para mejorar la función física en los adultos mayores de San Miguel Topilejo (Registro nro. 18225)

Detalles MARC
000 -Lider
Campo fijo de descripción 04890cam a2200289 a 4500
003 - Identificador del número de control
Campo de Control INSP
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20231214155045.0
008 - Elementos de longitud fija -- Información general
Campo fijo de descripción 150923s2015 mx ||||f |||| 00| 0 spa d
024 ## - Otro identificador normalizado
Fuente de n CURP
N CUCE750312MDFRRR08
040 ## - Fuente de catalogacion
Agencia de catalogación INSP
Agencia que realiza la transcripción INSP
041 ## - Código del idioma
Código de idioma para texto / pista de sonido o título separado spa
090 ## - Clasificaciones locales
Classification number (OCLC) (R) ; TES
Local cutter number (OCLC) ; Book number/undivided call number, CALL (RLIN) C961p 2015
100 ## - Entrada principal -- Nombre personal
Nombre personal Cuarao Cuara, Eréndira
9 (RLIN) 6527
Término relacionador sustentante
245 ## - Mención del título
Título Propuesta de un modelo de actividad física para mejorar la función física en los adultos mayores de San Miguel Topilejo
Mención de responsabilidad, etc. / Eréndira Cuarao Cuara.
260 ## - Resto de la mención de edición
Lugar de publicación, distribución, etc. México, D.F. :
Nombre del editor, distribuidor, etc El Autor,
Fecha de publicación, distribución, etc. , 2015.
300 ## - Descripción física
Extensión 112 páginas
Material acompañante + 1 CD
502 ## - Nota de Tesis
Nota de tesis Proyecto Terminal Profesional
Tipo de título (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Envejecimiento )
Nombre de la institución que otorga el título Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2015.
520 ## - Nota de resumen, etc.
Nota de sumario, etc. RESUMEN Objetivos Desarrollar la propuesta de un modelo de actividad física para mejorar la funcionalidad física en los adultos mayores de San Miguel Topilejo. Material y métodos Tipo y diseño general del estudio: Se realizará un estudio de intervención con un modelo de evaluación basado en un diseño cuasi-experimental de un solo grupo con medidas pretest y postest, por medio de la aplicación del "Cuestionario para valorar funcionalidad física de adultos mayores" (ver anexo 3) de los integrantes del grupo de ayuda mutua de los adultos mayores de 60 años de edad del centro de salud de San Miguel Topilejo; sin embargo, con la finalidad de realizar un examen comparativo, se incluyeron a los integrantes de 51 a 59 años de edad. Resultados RESULTADOS ESPERADOS La intervención tiene como finalidad el mejoramiento o mantenimiento de la funcionalidad física de los adultos mayores y por ende, de su calidad de vida. De acuerdo a las metas establecidas, se hipotetiza que posterior a la implementación de la intervención de actividad física, en la semana 12 se obtendrán los siguientes resultados al aplicar el "Cuestionario para evaluar la funcionalidad física de los adultos mayores". Inicialmente las personas mayores de 50 años refirieron hacer, como tiempo medio, 136.07 minutos semanales de actividad física. Con la implementación del programa de actividad física y su realización dos veces por semana en las instalaciones del centro de salud y una en su domicilio (90 minutos adicionales de caminata semanales y 135 minutos semanales de fortalecimiento muscular) las personas mayores de 50 años realizarán 157.1 minutos semanales, como tiempo medio, en la semana 12; incremento dado por la ejecución de ejercicio físico de fortalecimiento muscular y de caminata. En concordancia con la meta esperada en la semana 12 de realización de actividad física de fortalecimiento muscular, flexibilidad, aeróbico y equilibrio 2 a 3 veces por semana, se especula una leve mejora en la funcionalidad física de los adultos mayores58. Los adultos mayores de 70 años presentarán las principales modificaciones, ya que se espera lograr un incremento leve, en las tres acciones: equilibrio, levantarse de la silla y leve en la velocidad de marcha. Finalmente, se aspira lograr el aumento del 10% en la velocidad de marcha de los adultos mayores dado por el incremento medio de 0.08 metros por segundo.58 Debido a la diferencia entre los diferentes puntos de referencia de esta prueba, expresada en segundos, que es de hasta de 2.5 segundos, se hipotetiza que probablemente no se verá reflejada una modificación en la puntuación asignada en la prueba ya que se mantendrá la misma puntuación. CONCLUSIONES La actividad física en el adulto mayor produce múltiples beneficios tanto cardiovasculares, en el control de diversas enfermedades y en la funcionalidad como lo muestran diversos estudios. En conclusión, se requiere de la participación continua de varios actores -adultos mayores, personal de salud, familiares de los adultos mayores- ya que sin el constante estímulo del personal de salud y de sus familiares, se podría perder la continuidad necesaria para lograr los beneficios esperados. Los beneficios que la actividad física produce no son acumulativos, duran solo el tiempo en el que se realizan. El beneficio final que se obtendrá es la mejora en el acondicionamiento físico que permitirá a los adultos mayores realizar actividades de la vida diaria, y posiblemente control de las comorbilidades.
650 #0 - Asiento secundario de materia--Termino tematico
9 (RLIN) 6526
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada Salud del Anciano
Subdivisión geográfica San Miguel Topilejo, Ciudad de México
Subdivisión general Actividad Motora
653 ## - Termino de indización
Término de indización no controlado Medicina y Ciencias de la Salud
700 ## - Asiento Secundario--Nombre personal
Nombre personal Medina Campos, Raúl Hernán
Término de relación director
9 (RLIN) 6617
700 ## - Asiento Secundario--Nombre personal
Nombre personal Palacios Martínez, Manuel,
Término de relación asesor
9 (RLIN) 5363
700 ## - Asiento Secundario--Nombre personal
Nombre personal Velasco Jiménez, María Teresa
Término de relación lectora
9 (RLIN) 6618
710 ## - Asiento Secundario--Nombre corporativo
Nombre corporativo o de jurisdicción Instituto Nacional de Salud Pública (México).
Unidad subordinada Escuela de Salud Pública de México.
9 (RLIN) 5825
856 ## - Localización y Accesos Electronico
Uniform Resource Identifier http://catalogo.espm.mx/files/tes/18225.pdf
Texto del enlace PDF
942 ## - Entrada de elementos agregados (KOHA)
Fuente de clasificación Clasificación Local (CL)
Tipo de material Impreso
Existencias
Estado de tem (retirado) Estado del material (Perdido) Sistema de clasificacion Estado deteriorado (Dañado) No para prestamo Coleccion Ubicacion (sede actual) Ubicacion (sede de origen) Total Checkouts Signatura topografica Codigo de barras Date last seen Numero de Ejemplar Precio Fecha de adquisicion Tipo de Material - Ítem
    Dewey Decimal Classification Buen estado Disponible Colección de Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Biblioteca José Luis Bobadilla   TES C961p 2015 054509 09/28/2018 Ej. 1 635.00 09/23/2015 Impreso
    Dewey Decimal Classification Buen estado Disponible Colección de Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Biblioteca José Luis Bobadilla   TES C961p 2015 054510 11/09/2018 Ej. 2   09/23/2015 CD, DVD, mini CD
    Dewey Decimal Classification Buen estado Disponible Colección de Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Biblioteca José Luis Bobadilla   TES C961p 2015 054624 10/19/2018 Ej. 3 635.00 10/26/2015 Impreso
    Dewey Decimal Classification Buen estado Disponible Colección de Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Biblioteca José Luis Bobadilla   TES C961p 2015 054625 11/09/2018 Ej. 4   10/26/2015 CD, DVD, mini CD
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300