Nota de sumario, etc. |
Mesas Redondas<br/><br/><br/>A1.1 Análisis de problemas de los médicos directivos en diferentes organizaciones hospitalarias.<br/>Enrique Ruelas Barajas; Mariana García-Rojas Alarcón; Lilia Durán; Lourdes Campero Cuenca; Julio Querol Vinagre; Antonio Hurtado Beléndez.<br/><br/>A1.2 Efecto del diseño organizacional en la prestación de servicios hospitalarios.<br/>Julio Querol Vinagre<br/><br/>A1.3 Propuesta de una metodología de evaluación de la práctica gerencial y su aplicación en un hospital privado<br/>Elizabeth Castro Milla<br/><br/>A1.4 Metodología para evaluación de unidades de Salud<br/>Víctor Manuel Hernández Reynoso, Héctor González Díaz, José Eduwiges Sánchez Gaona<br/><br/>A2.1 Análisis de costos de un programa integral de promoción de la salud<br/>Oscar Zapata<br/><br/>A2.2 Productividad medica en el servicio de consulta externa de un hospital de referencia <br/>Armando Arredondo<br/><br/>A2.3 Análisis de costos de enfermedad cardiovascular: el caso de la enfermedad crónica<br/>Carlos Cruz, Armando Arredondo, Oscar Zapata, Damián Teresa<br/><br/>A2.4 El financiamiento del proceso científico tecnológico en salud en México<br/>E. Sánchez Romero <br/><br/>A2.5 El papel del sector privado en el sistema de salud de México: Cobertura, demanda y gasto<br/>Santiago Lastiri Q.<br/><br/>A3.1 Identificación de problemas que afectan la calidad de la atención en Hospitales<br/>Héctor Aguirre Gas<br/><br/>A3.2 La satisfacción laboral y su papel en la calidad de los procesos<br/>Javier Laguna Calderón, Carolina Salinas Oviedo<br/><br/>A3.3 Evaluación de la calidad de atención en el área de hospitalización: una metodología y su aplicación en un hospital privado<br/>Víctor Manuel Ramírez González<br/><br/>A3.4 Encuesta de opinión en usuarios sobre la calidad de la atención en el Hospital Psiquiátrico "Fray Bernardino Álvarez" (1988-1989)<br/>Castañeda C, Celis G, Alzati S, Freyra J.<br/><br/>A3.5 La percepción de la calidad de la atención en servicios ambulatorios de salud<br/>Nájera P, Duran-arenas L, Ramírez T, Hernández B.<br/><br/>A4.1 Salud y seguridad social "Crisis, Ajuste y Grupos vulnerables"<br/>Raúl Ayala Cabrera, Carlos Shaffer<br/><br/>A4.2 El impacto de la crisis y ajuste económico sobre los servicios de salud en México.<br/>Carlos Cruz Rivero, Rafael Lozano Ascencio, Julio Quero<br/><br/>A4.3 Bonanza, Crisis… ¿Recuperación?<br/>Cuauhtémoc Valdés Olmedo<br/><br/>A5.1 Evaluación de la satisfacción y la aceptación de los usuarios en un modelo operativo de primer nivel de atención integrado por técnicos en Salud y médicos.<br/>Pérez-Cuevas, R., Libreros, V., Guiscafré, H., Arlas-Elenes, N., Gutiérrez, G. <br/><br/>A5.2 Proyecto de atención integral al paciente diabético en Unidades de atención primaria a la salud.<br/>Horacio Castillo Beltrán.<br/><br/>A5.3 La microregionalización como estrategia para ampliar la cobertura de los servicios de salud.<br/>Gustavo Baz<br/><br/>A5.4 Formación de promotores adolescentes de salud<br/>Enrique González Partida, Bertha Lidia Nuño Gutiérrez, J. Javier Becerra Hernández, Amparo Tapia Curiel, Bettylu Rassmusen Cruz, <br/>Alfredo Hidalgo San Martín<br/><br/>A6.1 Tendencias de la oferta y la demanda de médicos en las entidades federativas de México.<br/>Durán-Arenas, L., Ramírez-Cuadra C., García C., Frenk J., Robledo C.<br/><br/>A6.2 Los valores en la política de la educación medica en México (1970-1990)<br/>Vázquez, D; Frenk, J., Ramírez-Cuadra C., García, C., Galván, O., Ramírez J.<br/><br/>A6.3 Perfil profesional y perfil epidemiológico: metodología para su articulación<br/>Osorno Covarrubias, José Luis.<br/><br/>A7.1 La importancia de la participación comunitaria en los servicios de salud de zonas marginadas.<br/>José Cavazos López<br/><br/>A7.2 Los sistemas locales de salud en Tlaxcala.<br/>Leticia Cufre; Jorge Ochoa.<br/><br/>A7.3 Descentralización de servicios de salud a nivel municipal "El caso Acapulco, Gro.<br/>Armando Ruíz Quintanilla y colaboradores.<br/><br/>A7.4 Organización y funcionamiento de los servicios locales de Salud del Programa IMSS-SOLIDARIDAD.<br/>Georgina Velázquez Díaz.<br/><br/>A7.5 Investigación en medicina tropical y atención primaria de salud (APS).<br/>H. Guerra, E. Falconi, A. Llanos-Cuentas, J. Chang.<br/><br/>A8.1 Análisis del servicio social de los pasantes de medicina<br/>Fidela Luna-Barradas, Olivia García, Silvia Cervantes<br/><br/>A8.2 Investigación-intervención sobre diabetes mellitus e hipertensión arterial y sus factores de riesgo.<br/>Javier Cabral Soto, Ma. Guadalupe Emilia Martín Amaya, Raúl Rodríguez Santoyo, Renato de la Torre Lezama, Hugo Villacaña Fuentes, Jorge Eduardo Castañeda Banuelos.<br/><br/>A8.3 El plomo afecta al sistema nervioso: análisis experimental de un problema de salud pública.<br/>Juan Bernal, Martha Ramírez, Sergio Ruvalcaba.<br/><br/>A8.4 ¿Referencia de especímenes o pacientes en la red de laboratorios? Evaluación en el estado de Tabasco.<br/>Sarai Aguilar Barojas.<br/><br/>A8.5 Enfermedades transmisibles en los últimos 5 años en dos poblaciones con características socioeconómicas diversas, Ensenada, B.C., México.<br/>Ma. Eugenia de la Mocorra Barroso<br/><br/>A9.1 Factores determinantes del autotratamiento en diarrea e infección respiratoria aguda en dos instituciones de salud (SSA E IMSS)<br/>Castro V., López-Cervantes, M. y colaboradores.<br/><br/>A9.2 La calidad de los patrones de prescripción médica a los individuos con diabetes mellitus tipo II en el primer nivel de atención.<br/>Elizabeth Alcántara Hernández, Leticia Robles Silva, Francisco Javier Mercado Martínez.<br/><br/>A9.3 Consumo de medicamentos en la población mayor de 60 años de edad: Encuesta Nacional de Salud.<br/>Garrido Latorre F., López Cervantes M, Martínez Arronte F., Franco Marina F., Herrera Torres M., Papaqui Hernández J., Tapia Conyer R.<br/><br/>A9.4 Estimación de las necesidades de atención en salud mental en la Infancia<br/>Caraveo, A.J.; Medina-Mora, M.E.; Tapia, C.R., Rascón M.L.; Gómez, E.M., Villatoro, V.J.<br/><br/>A9.5 Necesidades de salud de los ancianos en una comunidad de la ciudad de México<br/>Dolores Ortiz de la Huerta, María de Lourdes Siller G.<br/><br/>A10.1 Programa de educación para la salud en el ISSSTE<br/>Mercedes Canto Illá<br/><br/>A10.2 Participación del personal que labora en los servicios de salud en los programas de educación para la salud. Identificación previa de conocimientos generales, actitudes, prejuicios, hábitos personales, valores y rasgos de carácter y personalidad.<br/>Márquez, E.C.; Sotelo, A.R.; Viladoas, P.A.; García-Viveros, M.<br/><br/>A10.3 Ensayo clínico controlado para evaluar el efecto de dos modalidades educativas en la evolución del paciente con artritis reumatoide.<br/>Mario H. Cardiel Ríos, Carlos Glave Testino, Mauricio Abello-Banfi, Rocío Ruiz Mercado, Isabel Herrera-Lasso, Lili Mobarak, Elena Fernández del Valle, Donato Alarcón Segovia.<br/><br/>10.4 Estrategia educativa para evaluar el crecimiento y desarrollo del preescolar en comunidades rurales en Sonora México.<br/>José Ángel Vera Noriega.<br/><br/>A10.5 El uso de códigos como una metodología de educación para la salud: una experiencia en la formación de la enfermera especialista en salud pública.<br/>Isabel Hernández Tozoquipa, Lourdes Guzmán Pizarro, Guadalupe Rodríguez Roa<br/><br/>A11.1 Participación social en salud, una experiencia en Simojovel, Chiapas.<br/>Juan Francisco Molina Rodríguez, Enf. María Daquilema, Cecilia Gómez Bautista<br/><br/>A11.2 Funcionalidad de los comités de salud en las jurisdicciones sanitarias, primera etapa<br/>Julián R. Mendoza Flores<br/><br/>A11.3 Participación social en salud: algunos obstáculos y posibilidades<br/>Hersch Martínez. P.; Arenas Monreal. L.<br/><br/>A11.4 Participación de la enfermera en el programa de integración docente asistencial en áreas urbanas de León, Gto.<br/>Patricia Catalina Martínez y María de Jesús Guevara Medina<br/><br/>A11.5 Proyecto interdisciplinario de desarrollo rural integrado<br/>Ma. Elena Ledesma Delgado<br/><br/>A12.1 Sistema integral de información en salud (S.I.I.S)<br/>Bendeck-Asfura M.; Rascón RA.; Godínez E; Zinn F <br/><br/>A12.2 Sistema de información del programa de vacunación universal<br/>Christian Zempoaltecatl Ibarra; Miguel Ángel Nakamura López<br/><br/> A12.3 El sistema de información sanitaria y su relación con la toma de decisiones.<br/>Alfaro A. Noé; García de A. Javier; Álvarez G. Guadalupe.<br/><br/>A12.4 Sistema de vigilancia epidemiológica simplificada (SVES)<br/>Oscar Velázquez Monroy; Genaro Ramírez López.<br/><br/>A12.5 Consorcio para la informática en salud<br/>Carlos G. Iglesias<br/><br/>A13.1 La responsabilidad legal de los médicos<br/>Pedro Isabel Morales Aché<br/><br/>A13.2 El marco jurídico del servicio médico social<br/>Ricardo Gutiérrez Meléndez<br/><br/>A13.3 La legislación laboral en el proceso de formación de los médicos.<br/>Ma. Antonieta Tejeda; Yolanda Cobos Pons.<br/><br/>A14.1 Cobertura de problemas de salud mental en Jonacatepec y Cuernavaca, Morelos<br/>Guerrero Ochoa. A.; Hersch Martínez. P.<br/><br/>A14.2 Programa de ampliación de cobertura en el primer nivel de atención en Jalisco.<br/>Orozco Ibarra, J.; Madrigal Eduardo A.; Rodríguez Díaz M.G.<br/><br/>A14.3 Análisis de la demanda de servicios de salud por parte de las mujeres en edad fértil<br/>González Block, M. Ángel; Zapata, Oscar; Santibáñez, Jorge<br/><br/>A14.4 Distribución de los recursos para la salud en México<br/>Francisco Rodríguez Hernández<br/><br/>A14.5 Tendencias en la cobertura de atención primaria a la salud medidas a partir del proceso descentralizador en México (1985-1989)<br/>Antonio R. Márquez; Cristina Gutiérrez; Marco V. José<br/><br/>B1.1 El paludismo en México. <br/>Mario Henry Rodríguez<br/><br/>B1.2 Caracterización de antígenos de fases sanguíneas de plasmodium vivax<br/>Frida Santillán, Cesar Ovando, Mario H. Rodríguez<br/><br/>B1.3 Búsqueda de anticuerpos contra la unidad repetida de la proteína del esperozoito de una cepa variante de Plasmodium vivax en habitantes de la zona huasteca de San Luis Potosí. Reporte preliminar. <br/>Celso Ramos; Javier Mota Sánchez; Ofelia Coreño Juárez<br/><br/>B1.4 Investigación del dengue en el Centro de Investigación sobre Enfermedades infecciosas del INSP.<br/>Celso Ramos; Herlinda García; Jorge M. Villaseca; Verónica Cruz M.; José Ramos; Carlos Fernández.<br/><br/>B1.5 Análisis geográfico de la incidencia del dengue en la República Mexicana 1978-1988.<br/>Beatriz Ramos Bonifaz.<br/><br/>B2.1 El agente causal del cólera<br/>Joaquín Sánchez Castillo<br/><br/>B2.2 Estado actual de cólera en México<br/>Roberto Tapia Conyer<br/><br/>B3.1 Ensayos clínicos aleatorizados para la evaluación de vacunas<br/>López Cervantes, M.<br/><br/>B3.2 Pneumonia infantil<br/>Ernesto Calderón Jaimes<br/><br/>B3.3 Vacuna BCG en esquema de 1 dosis vs. esquema de dos dosis.<br/>Gonzalo Cano Pérez <br/><br/>B3.4 Erradicación de la poliomielitis en México<br/>Raúl Montesano Castellanos<br/><br/>B4.1 Análisis comparativo de las estrategias del programa de inmunización.<br/>Armin H. Fidler.<br/><br/>B4.2 Desarrollo de vacunas contra fiebre tifoidea<br/>Armando Isibasi<br/><br/>B4.3 Avances y perspectivas del programa de vacunación universal<br/>José Oscar Herrera Téllez <br/><br/>B5.1 Frecuencia de enfermedades de transmisión sexual en mujeres de población abierta.<br/>Echaniz AG; Calderón JE; Carnalla BN; Hernández NP; Olamendi PM<br/><br/>B5.2 Diagnostico directo de infecciones genito-urinarias en población rural femenina.<br/>Avendaño Alí; Ramírez MF; Ojeda RF; Tolbert K; Halperin DC.<br/><br/>B5.3 Prevalencia de infección por el HIV en 150 usuarios de un módulo de enfermedades de transmisión sexual<br/>Martínez Ramírez R; Hirata Vaquera<br/><br/>B6.1 Un modelo para la epidemia de sida, proyecciones a corto plazo<br/>Mohar A, De Gruttola V; Mueller N; Sepúlveda J.<br/><br/>B6.2 Esperanza de vida de casos de sida perinatales y pediátricos.<br/>Jorge Olvera; Olga Serrano; Marco V. José<br/><br/>B6.3 Situación epidemiológica actual de VIH/SIDA en México.<br/>Valdespino L.; García M.L.; Del Rio A; Loo E. Cruz; Garrido T.; Palacios M; Magis C.; Martínez J.; Sepúlveda J.<br/><br/>B6.4 Infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y tuberculosis: el impacto en México.<br/>Eduardo Rodríguez Noriega; Raúl Pérez Gómez.<br/><br/>B7.1 Posibles mecanismos de infertilidad masculina por mycoplasmas: estudio ultraestructural.<br/>Villegas Castrejón Hilda; Villanueva Díaz Carlos<br/><br/>B7.2 Bases moleculares del parto pretérmino por infección.<br/>Felipe Vadillo O.; Georgina González A; Federico Monzón B.<br/><br/>B7.3 Septicemia neonatal: cambios en los patrones etiológicos.<br/>José L. Arredondo-García; Federico J. Ortiz-lbarra; Jorge Galindo-Sainz; Alejandra Posadas-López.<br/><br/>B7.4 Nutrición e Infección<br/>Ávila-Rosas H.; Casanueva y López E; Fernández-García V.<br/><br/>B8.1 Cardiopatía chagasica crónica en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez"<br/>Pedro A. Reyes; Víctor M. Monteon; Angélica Ramos<br/><br/>B8.2 Caracterización de antígenos recombinantes de trypanosoma cruzi. <br/>José Luis Rosales Encina<br/><br/>B8.3 Prevalencia de la enfermedad de chagas en cuatro localidades al norte del estado de Veracruz<br/>Alcántara V.; Tinajero J.; Velasco C. O.; Castillo A.<br/><br/>B8.4 Aspectos genéricos y moleculares de la participación del MHC en la leishmaniasis.<br/>Clara Gorodezky<br/><br/>B8.5 Prevalencia de positividad a la intradermoreacción de montenegro para leishmaniasis y factores de riesgo asociados.<br/>Jiménez Domínguez G.; Velasco Castrejón O.; Escandón Romero C.; Escobedo de la Peña J. <br/><br/>B9.1 Helmintiasis en México.<br/>J. Tay; A. Ruiz; J.T. Sanchez V.; L. Robert; T. Uribarren<br/><br/>B9.2 Mecanismos de infección en la cisticercosis.<br/>Salazar Schettino Paz María; Haro Irene de; Ruiz Hernández Adela; Cabrera Bravo Margarita.<br/><br/>B9.3 Correlaciones clínicas, radiológica y epidemiológicas de las técnicas de Elisa y el inmunoblot para la cisticercosis humana (Taenia solium) en 2 comunidades rurales de México.<br/>Elsa Sarti; Peter Schantz; Agustín Plancarte, Gutiérrez Iván, Wilcon María, Roberte Jaqueline; Ana Flisser.<br/><br/>B9.4 Quimioterapia en helmintos: ¿inmunología o ecología?<br/>Salgado. R.; Ocampo G.; Bobadilla J.R.; José M.V.<br/><br/>B9.5 Avances recientes en el diagnostico inmunológico y molecular de la cisticercosis y la teniasis por taenia solium.<br/>Flisser, A.; Plancarte, A.; Ávila, G.; Vallejo, V.; Ortiz D.; Sánchez, O.; Moyao, H.; Fexas, M.; Mondragón, A.<br/><br/>B10.1 Respuesta inmune a las vacunas Edmonston Zagreb y Schwarz aplicadas por vía subcutánea y en aerosol en escolares del estado de Veracruz.<br/>López Cervantes M.; Díaz Ortega J.L.; Tirado Gómez L.L.; Tapia Conyer R.; Sepúlveda Amor J. <br/><br/>B10.2 Factores asociados a mortalidad por sarampión. <br/>Celis Quintal JG.; Coreño Juárez O.; Escandón Romero C.; Benítez Martínez MG.; Escobedo de la Peña J. <br/><br/>B10.3 Desnutrición y mortalidad en sarampión. Un estudio hospitalario. <br/>Martínez-Montañez OG.; Escobedo de la Peña J.; Escandón-Romero C.<br/><br/>B10.4 Brotes de sarampión estudiados en áreas rurales accesibles e inaccesibles durante la última epidemia en México.<br/>Marsela Cuauhtli; Cuauhtemoc Ruiz Matus; Phill Nieburg <br/><br/>B10.5 Epidemiologia del sarampión inusual en poblaciones mexicanas de áreas rurales aisladas.<br/>Gpe. Quiroz; T. Garrido; M. Luna; G. Castro; C. Ruiz; P. Nieburg.<br/><br/>C1.1 La alimentación entre los Mexica.<br/>Ana María Luisa Velasco Lozano.<br/><br/>C1.2 Relación entre hambrunas, epidemias, producción y comercialización de alimentos en la Nueva España.<br/>Luz María Espinosa Cortes.<br/><br/>C1.3 La alimentación entre los mayas de Yucatán, a partir del huracán “Gilberto”<br/>María Elena Peraza López<br/><br/>C1.4 Henequén y pelagra en Yucatán, 1889-1910.<br/>Alejandra García Quintanilla<br/><br/>C1.5 Hambre, nutrición y desarrollo social.<br/>José Antonio Roldan Amaro<br/><br/>C2.1 Características del estilo de vida y cifras tensionales en estudiantes de la facultad de medicina de la UNAM.<br/>Rodolfo Méndez Vargas, Horacio García Romero, José Cuauhtémoc Guemez Sandoval<br/><br/>C2.2 Tendencias de la mortalidad por cardiopatía isquémica en América Latina, 1950-1986.<br/>Vázquez Roberto, Lozano Rafael<br/><br/>C2.3 Factores de riesgo cardiovascular en una población suburbana de México.<br/>Duarte-Melgosa M.E.; Escamilla-Cejudo J.A.; Escandón-Romero C.; Escobedo-De la peña J.<br/><br/>C2.4 Factores de riesgo asociados a cardiopatías congénitas en niños de la ciudad de México.<br/>Yamamoto K.L.; Martínez A., Fajardo G.A.<br/><br/>C2.5 Estudio de la cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y diabetes mellitus en población de la SSA en el D. F.<br/>López Franchini José; Juárez Hernández Irma<br/><br/>C3.1 Consumo de fibra y las enfermedades crónicas en México<br/>Socorro Parra; Lizbeth López; Jorge Salmerón; Adriana Ramírez; Mauricio Hernández<br/><br/>C3.2 Frecuencia de la glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP) en el lupus eritematoso generalizado (LEG).<br/>Juan Manuel Sánchez Huerta; Francisco Velázquez Forero<br/><br/>C3.3 Factores de pronóstico para mortalidad en lupus eritematoso generalizado<br/>A.R. Villa, C. Drenkard; Me Pérez-Vázquez; D. Alarcón-Segovia<br/><br/>C3.4 Factores de riesgo asociados a la osteoporosis en una clínica de la ciudad de México.<br/>Socorro Parra; Lizbeth López; Mauricio Hernández; Juan Tamayo; Manuel Arellano; Fernando Meneses<br/><br/>C4.1 Conocimientos, hábitos y actitudes hacia el tabaco en un hospital pediátrico de la ciudad de México.<br/>Fernando Meneses González; Carlos Ávila; Carmen Sánchez; Mauricio Hernández Ávila<br/><br/>C4.2 Prevalencia del consumo de tabaco en una población estudiantil de siete escuelas secundarias del D.F.<br/>Velázquez M.; López C.; Borges G; Pelcastre B.<br/><br/>C4.3 Comparación entre perfiles de usuarios de drogas en distintas Zonas geográficas de México.<br/>Cravioto Q.P.; Olaiz Fernández G.; Tapia Conyer R.; Moreno Mi.<br/><br/>C4.4 El consumo de bebidas alcohólicas según ocupación en áreas Urbanas de México. <br/>León Álvarez G.; Nazar Beutelspacher A.; Tapia Conyer R.; Cravioto Quintana P.; Moreno Fuentes I.; Lazcano Ramírez F.; Olías Fernández G.<br/><br/>C4.5 Los procesos migratorios y su relación con el consumo de drogas en el medio rural (análisis de cinco comunidades rurales).<br/>Evelyn Aldaz Vélez; Ma. Elena Collado Miranda<br/><br/>C5.1 Análisis descriptivo en cáncer cervico uterino - República Mexicana 1990.<br/>Gustavo Olaiz Fernández<br/><br/>C5.2 Etiología y factores predisponentes de cáncer cervicouterino en la ciudad de México.<br/>Lazcano-Ponce E.; Hernández Ávila M.; López-Carrillo L.; Alfonso Viveros P.; Berumen Campos J.; Romieu Isabelle<br/><br/>C5.3 Factores reproductivos y riesgo de cáncer invasivo cervical en México<br/>L. Margarita Jiménez; Héctor Rodríguez; David B. <br/><br/>C5.4 Epidemiologia del cáncer cervicouterino en el Instituto Mexicano del Seguro Social<br/>Escandón Romero C.; Benítez Martínez MG.; Navarrete Espinoza J.; Vázquez Martínez JL.; Martínez Montañez CG.; Escobedo de la Peña J.<br/><br/>C5.5 Cáncer de mama y perfil de lípidos y dieta. <br/>Valdés Ramírez L.; Fajardo Rodríguez A.; Lerdo de Tejada H.; Romero J.; Escandón Romero C.; Escobedo de la Peña J.<br/><br/>C6.2 Contaminación ambiental y ausentismo escolar en preescolares que acuden a un kínder en el sur de la ciudad de México<br/>Hernández M.; Cortés M.; Romieu l.; Ruiz S.; Sánchez S.; Meneses F.<br/><br/>C6.3 Efectos agudos del ozono en la función pulmonar y síntomas respiratorios en niños escolares de la ciudad de México, en condiciones estándares de ejercicio.<br/>Castillejos, M.; Gold, D.; Hernández Ávila, M.; Dockery, D.W.; Serrano P.; Allen, G.; Hayes, C.; McDonnel, W.; Speizer, F.E.<br/><br/>C6.4 Prevalencia de síntomas y enfermedades respiratorias en niños expuestos a diferentes niveles de contaminación del aire.<br/>Coronel M.C.; Mariano Hernández López<br/><br/>C7.1 Programa de investigación social sobre el sida en México.<br/>Mario Bronfman<br/><br/>C7.2 Mitos y creencias sobre la sexualidad y el sida en adolescentes.<br/>Gabriela Rodríguez R; Ana Ma. Amuchástegui H; Martha G. Rivas Z<br/><br/>C7.3 Hábitos sexuales de migrantes mexicanos a EE.UU. y prácticas de riesgo para la infección por VIH.<br/>Mario Bronfman<br/><br/>C7.4 La población femenina ante el sida<br/>Rosa Ma. Martina Sufia<br/><br/>C7.5 Perfil del michoacano emigrado a los EE.UU. y el impacto de epidemiologia del VIH/SIDA en la región.<br/>Pineda Tinoco Y.; Loeza Becerra F. Heredia Cerna R.; Vázquez Narváez J.; Hernández Vázquez E.<br/><br/>C8.1 Papiloma virus humano y cáncer cervico-uterino<br/>Patricio Gariglio<br/><br/>C8.2 Cáncer cervico uterino<br/>Beatriz Apodaca<br/><br/>C8.3 Datos epidemiológicos, técnicos y socioeconómicos del trasplante de medula ósea (TMO) en México.<br/>González-Llaven J.; Ovilla-Martínez R.; Tripa-Villanueva F.; Rubio Borja M.E.; Sánchez Cortes E.; Vallejo-Barredo A. <br/><br/>C8.4 Neoplasias hematológicas asociadas al virus linfotropico de células T Humanas tipo I (HTVL-I) en México.<br/>Guillermo J.; Ruiz-Arguelles; Renan A.<br/><br/>C8.5 Patrón de respuesta humoral al virus del Epstein-Barr previo al diagnóstico de linfoma No-Hodgkin.<br/>Mohar A.; Mueller N.; Evans A.; Harris N.; y miembros del grupo colaborativo EBV-NHL<br/><br/>C9.1 Evaluación de dosis bajas de zidovudina en pacientes con infección asintomática por VIH<br/>Del Río Carlos; Ponce de León Samuel; Soto R. Luis; Mohar Alejandro; Guarner Jeannette; Izazola José Antonio<br/><br/>C9.2 Factor de necrosis tumoral alfa en el síndrome de desgaste de la infección por VIH-1.<br/>Gustavo Reyes Teran; Guillermo Ruiz-Palacios; Yolanda López-Vidal; Samuel Ponce-De León; Juan Calva Mercado<br/><br/>C9.3 Prevención de tuberculosis en seropositivos a VIH. PPD positivos. <br/>García. M.L.; Valdespino, J.L.; Sepúlveda, J.<br/><br/>C9.4 Características de la diarrea en sida y comentarios sobre la utilidad de un esquema de tratamiento empírico.<br/>Gerardo Sánchez; Mejorada Fernández; Samuel Ponce de León Rosales<br/><br/>C9.5 Transmisión heterosexual del VIH<br/>Orozco-Rivadeneyra S.; Hernández Ávila M.; López-Carrillo L.<br/><br/>C10.1 Investigación epidemiológica en el centro de Investigaciones en Salud Publica<br/>Hernández-Ávila Mauricio; Nájera-Aguilar Patricia<br/><br/>C10.2 La investigación epidemiológica en la dirección general de epidemiologia (DGE) de la Secretaria de Salud.<br/>López Cervantes, M.<br/><br/>C10.3 Investigación epidemiológica en el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos.<br/>Val espino Gómez José Luis; García García Ma. de Lourdes, Del Río Aurora; Escobar Alejandro; Soler Carmen; Giono Silvia<br/><br/>C11.1 Intoxicación por amoniaco, en un área urbana, posterior a una explosión de un tanque en una fábrica de hielo.<br/>Gpe. Quiroz H.; O. López<br/><br/>C11.2 Brote de infección nosocomial en el hospital de Tlalnepantla, Estado de México.<br/>Garrido, M.T.; Ruiz C.; Moreno A.; Gatica N.; Camacho L.; Solís G.<br/><br/>C11.4 Brote de queratoconjuntivitis en un hospital de la S.S.A.<br/>Noé Gatica; Magdalena Luna Abascal; Gustavo Castro y Cuauhtémoc Ruíz Matus<br/><br/>C12.1 Factores determinantes de lípidos y lipoproteínas en mujeres de la ciudad de México.<br/>Salmerón Jorge, Valles Victoria, Parra Socorro, Hernández-Ávila M.<br/><br/>C12.2 Frecuencia de hipertensión arterial y su asociación con algunos factores de riesgo en población adulta en la ciudad de México, D.F.<br/>Yamamoto, K.L.; Posadas, R.C.; Fajardo, G.A.; Zamora, J.; Velásquez, P.L.; Aparicio, C.A. <br/><br/>C12.3 Comparación del riesgo de cardiopatía isquémica en poblaciones urbana y rural de Tabasco, México.<br/>Muñoz Cano, Juan Manuel; Falcón Campos, Víctor Manuel;<br/>Soriano Garibay, Jaime.<br/><br/>C12.4 Estudio epidemiológico de colesterol en población de Acapulco. Guerrero; México.<br/>Salgado Sales Pedro.<br/><br/>C12.5 Evaluación entre el riesgo dietético y el riesgo alergénico en población rural y urbana mexicana<br/>Miriam Muñoz de Chávez<br/><br/>C13.1 Exposición pre y postnatal al plomo y atropometría postnatal.<br/>Rothenberg SJ; Schnaas I; Pérez-Guerrero IA; Perroni-Hernández E.; Cansino-Ortiz S.<br/><br/>C13.2 Campaña educativa para disminuir niveles de plomo en sangre<br/>Eduardo Palazuelos; Hilda Mulos; Mauricio Hernández; Isabel Romieu; Fernando Meneses; Camilo Ríos.<br/><br/>C13.3 Participación de proteínas que unen plomo con alta afinidad en los mecanismos de defensa a la intoxicación con plomo.<br/>J. Víctor Calderón; María Maldonado<br/><br/>C13.4 Evaluación parcial del impacto sobre la salud de niños escolares de la contaminación por plomo, en la ciudad de Chihuahua: estudio piloto.<br/>Julio Quintana G.; Betzabet Quintanilla V.; Ana B. Torres R.; Rene Núñez B.; Raúl A. Campos C.; Alma Hernández G.<br/><br/>C13.5 Plomo en sangre y leche materna de mujeres que viven alrededor de una fundidora en la ciudad de México.<br/>D. Namihira; l. Saldivar; N. Pustilnik; J. Carreón; M. Salinas.<br/><br/>C14.1 Monitoreo de diferenciales de salud en el área metropolitana de la ciudad de México.<br/>Blanco Gil, J.; O. López Arellano.<br/><br/>C14.2 ¿Cuál es la situación de salud de los pobres en México?<br/>Lozano Rafael, Infante Claudia, Schlaepfer Lorain, Frenk Julio.<br/><br/>C14.3 Pobreza y desigualdad. Un punto de vista macroeconómico.<br/>Rosalba Carrasco Licea<br/><br/>C15.1Sistema de información medica.<br/>Alejandro Grifo Coromina; Eduardo Barroso<br/><br/>C15.2 Accidentes y lesiones por causa externa en cuatro hospitales generales del Distrito Federal.<br/>Fernando Meneses-González; Rogelio Rea; Cuauhtémoc Ruiz; Mauricio Hernández-Ávila<br/><br/>C15.3 Reconversión industrial y accidentes de trabajo.<br/>Silvia Tamez González.<br/><br/>C15.4 Los accidentes de trabajo y la adolescencia<br/>Primo Antonio Sandoval Aguilar<br/><br/>C16.1 Consumo de pulque, nutrición y otros factores de riesgo en relación al exceso de mortalidad por cirrosis hepática en México.<br/>Narro J.; Gutiérrez, J.H.<br/><br/>C15.5 Años potenciales de vida perdidos por lesiones en México.<br/>Vázquez, R.; Lozano, R.<br/><br/>C16.2 Mortalidad por cirrosis hepática y consumo de pulque en México. Un estudio ecológico.<br/>Narro Robles J.R.; López Cervantes M.J.; Rosovsky H.; Borges G.; Franco F. Gutiérrez Ávila H.<br/><br/>C16.3 Consumo de bebidas alcohólicas y cirrosis hepática: Estudio de casos y controles.<br/>Borges G.; Kershenobich D.; Garrido F.; Gil A.; Pelcastre B.; Martinez l.<br/><br/>C17.1 Proceso de trabajo y demanda de atención medica de los jornaleros agrícolas del valle de Culiacán (primera parte).<br/>Amaro Guadalupe; Lozano Rafael.<br/><br/>C17.2 Efecto suscritico del plomo en trabajadores expuestos laboralmente al metal<br/>Luz Ma. Cueto Sánchez; Raúl Sánchez Román; Jesús Valdez Garza.<br/><br/>C17.3 Proceso de trabajo y salud en la industria maquiladora:<br/>El caso de una maquiladora textil.<br/>Melchor Torres Muñoz; Celia Morales Pérez; Eduardo Sias Casas; Guadalupe Villarreal Ramírez <br/><br/>C17.4 Información de la enfermera gestante sobre sus riesgos de trabajo.<br/>Palazuelos, Nájera S.; Serna T.; Iñiguez L.; Borja F.; Mojica E. <br/><br/>C17.5 Distres laboral y condiciones de salud en trabajadores del autotransporte.<br/>Horacio Tovalin Ahumada; Federico Lazcano Ramírez.<br/><br/>D1.1 Lactancia materna en la población pos-parto del IMSS: un estudio de seguimiento.<br/>Aurora Rabago Ordoñez<br/><br/>D1.2 Utilización de servicios de atención a la salud reproductiva y su relación con la alimentación infantil. <br/>Schlaepfer L.; Infante C.<br/><br/>D1.3 Programas de capacitación en lactancia materna<br/>Horacio Reyes<br/><br/>D1.4 Capacitación en lactancia materna: el enfoque "madre a madre"<br/>Paulina Allen de Smith<br/><br/>D2.1 Satisfacción marital y su relación con malestar psicológico generalizado en esposas de migrantes a los Estados Unidos.<br/>V. Nelly Salgado de Snyder<br/><br/>D2.2 Detección oportuna de pacientes gineco-obstetricas con disfunción psicosocial<br/>González-Forteza, C.; Morales Carmona, F.; Gutiérrez Calderón E.<br/><br/>D2.3 Incidencia de depresión en el postparto<br/>Lourdes García Fonseca; Héctor A. Ortega-Soto; Martha Ontiveros Uribe; José Cortes Sotres<br/><br/>D2.4 Estresores laborales en enfermeras del sector salud, su relación con algunas variables sociodemográficas.<br/>Ma. Asunción Lara; Ma. del Carmen Acevedo<br/><br/>D3.1 El papel materno en la identificación y detección de adicciones en la familia<br/>Natera Rey Guillermina<br/><br/>D3.2 La mujer en el tratamiento de las adicciones.<br/>Haidee Rosovsky<br/><br/>D3.3 La mujer y las adicciones.<br/>Ma. Elena Medina-Mora; Ma. Luisa Rascón; Ma. del Carmen Mariño; Estela Rojas; Elsa López<br/><br/>D3.4 Miedo a la victimización en la mujer<br/>Luciana Ramos Lira; Gabriela Saldívar; María Teresa Saltijeral<br/><br/>D4.1 La violencia masculina hacia el género femenino: un intento de conceptualización.<br/>Florinda Riquer Fernández<br/><br/>D4.2 La violación y su impacto en la salud integral de la mujer: aspectos psicológicos<br/>Patricia Duarte Sánchez<br/><br/>D4.3 La violencia doméstica y su impacto en la mujer, niños y jóvenes<br/>Irma Saucedo González<br/><br/>D4.4 El hostigamiento sexual, en distintos ámbitos de interacción hombre-mujer.<br/>Patricia Bedolla Miranda<br/><br/>D4.5 Un hecho cotidiano, la violencia contra la mujer.<br/>Juan Carlos Ramírez Rodríguez; Griselda Uribe Vázquez; Norma Celina Gutiérrez de la Torre; Nelly del Carmen Alcaraz González<br/><br/>D5.1 Ejemplos de investigación diagnostica sobre la salud reproductiva en México.<br/>Susan Pick de Weiss; Marisela Álvarez; Patricia Andrade.<br/><br/>D5.2 Desarrollo y evaluación de un programa de educación sexual.<br/>Susan Pick de Weiss; Patricia Andrade <br/><br/>D5.3 Actitud de los padres de familia hacia la educación sexual.<br/>Marisela Álvarez; Susan Pick de Weiss; Yolanda Sánchez; Elsa Pérez; Ricardo Vernon<br/><br/>D5.4 Conocimientos y actitudes de los adolescentes mexicanos respecto a la sexualidad: encuesta nacional.<br/>Marisela Álvarez; Susan Pick de Weiss; Elsa Pérez; Yolanda Sánchez; Ricardo Vernon<br/><br/>D5.5 El farmaceuta como educador en la prevención de SIDA y ETS.<br/>Susan Pick de Weiss; Janette Reyes; Juan Carlos Hernández; Marisela Álvarez<br/><br/>D6.1 Incorporación del personal de salud nivel técnico en el primer nivel de atención y la salud de la mujer y el niño.<br/>Marco Antonio Mora García<br/><br/>D6.2 La atención materno-infantil en la formación del técnico en atención primaria a la salud.<br/>Marco Antonio Mora García; Ángel González Domínguez; Cuauhtémoc Moreno Alba<br/><br/>D6.3 La situación de la salud de la mujer y el niño y su identificación como problema por los recursos de nivel técnico en el Distrito Federal.<br/>Sergio Martínez Estrada; Enrique Omaña Mendoza; Gregorio Ornelas García; Francisco Mendoza Diez<br/><br/>D7.1 El ciclo menstrual: una agenda para investigación en salud<br/>Publica.<br/>Siobam D. Harlow<br/><br/>D7.2 Un estudio de casos y controles acerca del efecto del consumo de alcohol, tabaco y cafeína sobre la fertilidad masculina<br/>López Cervantes, M.<br/><br/>D7.3 Peso, talla, segmento antropométrico e índice de masa corporal analizados de acuerdo a edad calendárica y edad biológica en un grupo de adolescentes del sexo femenino.<br/>Rosa Ma. Ramos Rodríguez<br/><br/>D8.1 El uso de oxitócicos (Zoapatle-Montanoa Tomentosa) por parteras empíricas en la región de Texcoco, Mex.<br/>Carlos Viesca<br/><br/>D8.2 Aportes para la conformación del perfil epidemiológico sociocultural a partir del conocimiento y practica de las mujeres campesinas.<br/>Lilián González; Paul Hersch M.<br/><br/>D8.3 Percepción de las parteras de Morelos sobre los factores de riesgo en el embarazo.<br/>Castañeda Xóchitl; Módena Ma. Eugenia; González Dolores<br/><br/>D8.4 Relación entre el trabajo materno y el estado nutricional de pre-escolares en dos comunidades rurales del Estado de México.<br/>Sara Elena Pérez-Gil R.; Fabiola Rueda A.<br/><br/>D9.1 Evaluación de la conducta de las madres de niños menores de cinco años en lo referente al manejo de las infecciones respiratorias agudas y la diarrea aguda.<br/>Pérez-Cuevas, R.; Guiscafre, H.; Senties, Y.; Muzquiz, A.; Arias-Elenes, N.; Gutiérrez, G.<br/><br/>D9.2 Estudio comparativo del uso de electrolitos orales con y sin atole de arroz en niños deshidratados por diarrea con gasto fecal elevado. <br/>Gómez Hernández JL.; López Romero E.; Durán Iñiguez F.; Hernández Ramos JM; Escandón Romero C.; Santacruz Romero AM.; Escobedo de la Peña J.<br/><br/>D9.3 Tratamiento de diarrea aguda en niños con medicina homeopática.<br/>Jennifer Jacobs; Lu Margarita Jiménez<br/><br/>D10.1 Actividad antimicrobiana del calostro humano.<br/>Solórzano-Santos F.; Castellanos-Cruz RC.; Arredondo-García JL.<br/><br/>D10.2 Relación entre el tamaño y composición corporales y el volumen y composición de la leche de un grupo de mujeres con alimentación marginal. <br/>Villalpando S.; Flores-Huerta S.; Butte N.; Hernández-Beltrán MJ.<br/><br/>D10.3 Lactancia materna y factores relacionados con la fecundidad en un grupo de primíparas del D.F.<br/>Vandale S.; Zetina A.; Montaño A.; Vega N.E.<br/><br/>D10.5 Disminución de la morbilidad en neonatos pretermito alimentados con leche de su propia madre.<br/>Contreras Lemus; Flores-Huerta; Cisneros Silva; Orozco Vigeras; Chaves H.<br/><br/>D11.1 Encuesta de mortalidad por tétanos neonatal en el estado de Veracruz.<br/>Ibarra JM.; Cárdenas VH.; Núñez RM.; Gatica N.; Smith TE.; Galván S.; Flores E.; Escobar A.<br/><br/>D11.2 Atención materna y mortalidad infantil. <br/>Infante C.; Schlaepfer L.<br/><br/>D11.3 Un estudio ecológico de la mortalidad infantil en México<br/>S Vandale Toney; A. Zetina Moguel; F. Garrido Latorre; LL. Tirado Gómez; E. Noriega Vega<br/><br/>D11.4 Análisis de la mortalidad neonatal por anencefalia en la República mexicana durante el periodo 1979-1989<br/>J.E. Noriega-Vega; Laura Tirado-Gómez; M. López-Cervantes; Susan Vandale-Toney<br/><br/>D11.5 Comparación de dos métodos de medición del impacto del control prenatal en la muerte fetal tardía.<br/>Alfaro, A Noé; Alderete, R. Guadalupe<br/><br/>D12.1 Presentación del programa de investigación sobre trabajo materno y salud infantil del population council.<br/>Claudio Stern<br/><br/>D12.2 Trabajo materno y salud infantil. Interrogantes para la investigación.<br/>Viviane Brachet Márquez<br/><br/>D12.3 Secuencias laborales y patrones reproductivos en México.<br/>Juan G. Figueroa; P. Grobet; A. Nájera; L. Ortiz; B. Vázquez<br/><br/>D12.4 Trabajo materno y morbilidad de los niños menores de seis años en la ciudad de México.<br/>Doroteo Mendoza; Aurora Rabago; A.C. Najera; L. de la Luz; E. Arteaga<br/><br/>D12.5 Cuidado infantil y salud en vendedoras ambulantes.<br/>Hernández P.; Zetina A.<br/><br/>D 13.1 Adolescencia y puerperio. Estilo de vida y estado de nutrición.<br/>Casanueva, Esther; Gelis, Pilar<br/><br/>D13.2 El apoyo psicosocial como una estrategia para promover la salud integral de la madre y el recién nacido: resultados de un estudio multicentrico en América Latina.<br/>Ana Langer; Cecilia García; Teresa Leis<br/><br/>D13.3 Metanalisis del estudio de efectos del apoyo psicosocial en el embarazo<br/>Hernández, B.; Langer, A.; Arredondo, A.<br/><br/>D14.1 Epidemiologia y factores de riesgo de accidentes en el hogar.<br/>Híjar Medina Martha C.<br/><br/>D14.2 El niño maltratado en Tlaxcala. Estudio de casos.<br/>Herrada-Huidobro A.; Nazar-Beutelspacher A.; Cassabal-Nuñez M.; Vega-Ramos R.; Nava-Cruz C.<br/><br/>D14.3 Los medios de comunicación masiva, preventivos o promotores de accidentes.<br/>Alfredo Medina González<br/><br/>D15.1 La adolescente embarazada y su educación para la salud reproductiva y sexual en un hospital público del sur de la ciudad de México.<br/>Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz<br/><br/>D15.2 Una metodología participativa con adolescentes embarazadas: detección de problemas y necesidades<br/>Piñones, P.; Aldana, E.; Estévez, P.; Atkin, LC.<br/><br/>D15.3 PRERA - Programa educativo para madres adolescentes: evaluación y refinanciamiento de un modelo para institucionalizar.<br/>Chávez, N.; Egremy, G.; Velasco, L.; Torres, L.; Vernon, R.; Schenkel, P.<br/><br/>D15.4 Características reproductivas de los adolescentes y jóvenes del área metropolitana de la ciudad de México<br/>García. J. Reyes l.<br/><br/>D15.5 Adolescentes y adultas embarazadas. Un estudio comparativo de rasgos de personalidad<br/>Lartigue, Teresa; Vives Juan; Casanueva Esther; Córdova Armando.<br/><br/>D16.1 Los avances en anticoncepción intrauterina que se verán en futuro próximo serán los tecnológicos y los relacionados con el otorgamiento del servicio.<br/>Ramón Aznar<br/><br/>D16.2 Nuevas direcciones de anticoncepción hormonal.<br/>J. Garza-Flores.<br/><br/>D16.3 Efectos metabólicos de la anticoncepción hormonal.<br/>Ma. del Carmen Cravioto Galindo<br/><br/>D16.4 Algunas reflexiones sobre la esterilización femenina desde una perspectiva de género<br/>J.G. Figueroa; G. Rivera; M.B. López; B.M. Aguilar; P. Rivera<br/><br/>D17.1 Estado fosfocalcico y embarazo.<br/>Alí Halhali Baghdad<br/><br/>D17.2 Uso de un desayuno y de cintas reactivas para la detección de diabetes mellitus fuera de un centro de salud.<br/>Ávila-Rosas R.; Tavano-Colaizzi L.; Sales G.<br/><br/>D17.3 Respuesta del balance de nitrógeno a una dieta mixta de proteínas en mujeres lactantes de una comunidad rural mexicana. De Santiago S.; Villalpando S.; González-Unzaga MA.<br/><br/>D17.4 Valor predictivo de indicadores antropométricos maternos sobre el peso del recién nacido.<br/>Rosas C.; Rivera M.; Ávila H.; Casanueva E.<br/><br/>E1.1 El pensamiento participativo<br/>Leonardo Viniegra Velázquez<br/><br/>E1.2 Enfoque prospectivo y modernización de la educación medica.<br/>Luis Felipe Abreu H.<br/><br/>E1.3 La educación medica en México, corrientes sociales en la educación medica.<br/>Luis F. Bojalil. <br/><br/>E1.4 Bases pedagógicas (metodológicas y técnicas) del programa de formación y actualización de profesionales de la salud en servicio a través del sistema semipresencial.<br/>Sergio Pardo Galván<br/><br/>E2.1 Maestría en Educación Médica<br/>Leonardo Viniegra Velázquez<br/><br/>E2.2 Curso de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas<br/>Onafre Muñoz Hernández; Salvador Martínez-Cairo; Juan Pablo Méndez; Dante Amato Martínez<br/><br/>E2.3 El programa de entrenamiento de Harvard en epidemiologia psiquiátrica y bioestadística.<br/>Mauricio Tohen; Steven Buka; Ming T. Tusuang; Nena Laird<br/><br/>E2.4 Formación en desarrollo de sistemas de salud en la frontera norte<br/>Miguel Ángel Gonzalez Block; Concepción Castro<br/><br/>E2.5 Una experiencia en el diseño curricular de programas formadores de investigadores: el tronco común de maestrías en ciencias en la Escuela de Salud Pública de México (ESPM)<br/>Escamilla-Cejudo JA.; Oviedo-Arce J.; Santos-Burgoa C.; Priego-López A.; Quero-Vinagre J.; Uribe-Visoso R.; Guzmán-Pizarro L.<br/><br/>E3.1 Evaluación de la calidad de la atención en el área de hospitalización: una metodología y su aplicación en un hospital privado.<br/>Víctor Manuel Ramírez González<br/><br/>E3.2 Propuesta de una metodología de evaluación de la práctica gerencial hospitalaria.<br/>Elizabeth Castro Milla<br/><br/>E3.3 Uso y abuso de antibióticos en una población periurbana de la Ciudad de México<br/>Rossana Bojalil; Juan J. Calva; Guillermo Ruiz-Palacios<br/><br/>E4.1 Perspectivas de la sociología de organizaciones en el estudio de sistemas de salud.<br/>Luis Duran Arenas<br/><br/>E4.3 Las ciencias sociales en la formación de investigadores en salud publica<br/>Asa Cristina Laurell<br/><br/>T1.1 Estudios transversales: su aplicación en la investigación sobre la salud infantil.<br/>S. Vandale Toney; A. Zetina Moguel; LL. Tirado Gómez<br/><br/>T1.2 Estudios de casos y controles en adicciones<br/>Guilherme Borges<br/><br/>T1.3 Estudios epidemiológicos de casos y controles con base poblacional<br/>López Carrillo, L.<br/><br/>T1.4 Metodología de estudios de cohorte<br/>Carlos Santos-Burgoa<br/><br/>T1.5 Ensayos clínicos aleatorizados para la evaluación de vacunas<br/>López Cervantes, M.<br/><br/>T4.1 Demostración del uso de la estrategia de modelos causales con el paquete lisrel<br/>Luis Duran Arenas<br/><br/>T4.3 La utilización de paquetes estadísticos para el análisis de datos epidemiológicos<br/>Franco Marina F.<br/><br/>T4.4 Modelos de riesgos proporcionales de Cox<br/>Silvia Ruiz Velasco Acosta<br/><br/>T4.5 Métodos cualitativos de análisis de estudios sociales<br/>Lilia Duran González<br/><br/>T4.6 La evaluación de interacciones en los estudios epidemiológicos.López Cervantes, M.<br/><br/> |