Detalles MARC
000 -Lider |
Campo fijo de descripción |
31978nkm a22002417u 4500 |
003 - Identificador del número de control |
Campo de Control |
INSP |
005 - Fecha y hora de la última transacción |
Campo de control |
20210525174702.0 |
008 - Elementos de longitud fija -- Información general |
Campo fijo de descripción |
161017s2001 mx ||||| ||||||0| ||spa | |
040 ## - Fuente de catalogacion |
Agencia de catalogación |
Prueba |
090 ## - Clasificaciones locales |
a |
MI-CONGRES-IX-06 |
111 2# - Nombre de reunion |
Nombre de reunión o de jurisdicción como elemento de entrada |
Congreso de Investigación en Salud Pública |
Lugar de la reunión |
Cuernavaca, Morelos, México |
Fecha de la reunión |
05-07 de marzo |
Número de la parte/sección de una obra |
IX |
245 03 - Mención del título |
Título |
IX Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública : Frente a la globalización a la vuelta del nuevo milenio [Carteles] |
Mención de responsabilidad, etc. |
INSP |
Parte restante del título |
: |
260 ## - Resto de la mención de edición |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
Cuernavaca, Morelos, México: |
Nombre del editor, distribuidor, etc |
INSP |
Fecha de publicación, distribución, etc. |
2001 |
264 ## - Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright |
Nombre del de productor, editor, distribuidor, fabricante |
: |
Fecha de de producción, publicación, distribución, fabricación o copyright |
, |
300 ## - Descripción física |
Otros detalles físicos |
: |
Dimensiones |
; |
Material acompañante |
+ |
490 #0 - Mención de Serie |
Mención de serie |
Evento : IX Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública |
Designación numérica/secuencial del volumen |
6 |
520 ## - Nota de resumen, etc. |
Nota de sumario, etc. |
CARTELES<br/><br/>ADICCIONES EN MÉXICO<br/><br/>C.138 El impacto de las drogas en la mujer. Arturo Revueltas Herrera y col. <br/>C.139 Las adicciones como problema de salud pública actual. Arturo Revueltas Herrera y col. <br/>C.140 Prevalencia de trastornos de la refracción en escolares de 8 a 10 años. Jorge Martínez Torres. <br/>C.141 Salud pública y epilepsia. Encuesta telefónica a usuarios de la República mexicana. Francisco López Gutiérrez y col. <br/>C.142 Una visión transdiciplinaria de la distribución espacial de la cirrosis alcohólica en México, 1990-1998. Graciela Solache Alcaraz y col.<br/><br/>ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y CLÍNICAS<br/><br/>C.001 La proteína p27 es regulada negativamente por e5 e virus de papiloma humano 16 y el receptor para egf. Adolfo Pedroza Saavedra y col.<br/>C.002 Factores de riesgo para neumonía posoperatoria en pacientes neuroquirúrgicos. Antonio Castellanos Olivares y col.<br/>C.003 Alteraciones gasométricas y espirométricas en pacientes obesos geriátricos. Ismael Ricardo Campos Nonato y col.<br/>C.004 México, el SIDA y los menores de 15 años. Eduardo Bueno Santiso y col. <br/>C.005 Conocimientos y actitudes hacia la tuberculosis en familiares de pacientes con tuberculosis pulmonar. Francisco Javier Fuentes Domínguez y col.<br/>C.006 Complicaciones pulmonares en pacientes sometidos a transplante renal. Fernando Villegas Anzo y col.<br/>C.007 Desarrollo de una prueba serodiagnóstica de avidín-biotina para brucelosis humana. Fidel Infante Martínez y col.<br/>C.008 Mensaje de citocinas tipo 2 y TGF-beta1 en lesiones premalignas y cáncer cervical. Gloria Fernández Tilapa y col.<br/>C.009 Factores de riesgo relacionados con la presencia de sepsis en pacientes hemodializados. Guillermo Lorencez Toto y col.<br/>C.010 Perfil epidemiológico de los brotes nosocomiales en México. Javier Montiel Perdono y col.<br/>C.011 Evaluación de la sensibilidad y especificidad de dos métodos de baciloscopía. Esteban G. Ramos y col.<br/>C.012 Prevalencia y factores relacionados con la infección por G. lamblia en niños de guardería. Sergio Flores Hernández y col.<br/>C.013 Tuberculosis de reactivación y tuberculosis de transmisión reciente de acuerdo a sexo en la región de Orizaba, Veracruz. María de Lourdes García García y col.<br/>C014. Tasas de incidencia y mortalidad por tuberculosis de acuerdo a género en Orizaba, Veracruz. María de Lourdes García García y col.<br/>C015. Vaginosis bacteriana y factores de riesgo en mujeres sexualmente activas, Colombia, 1999. Lucía Stela Tamayo y col.<br/>C016. Inducción de la expresión de citocinas inmuno-supresoras por virus de papiloma humano en cáncer cervical. Oscar Peralta Zaragoza y col.<br/>C017. Triatóminos hematófagos transmisores de T. cruzi en Hidalgo. Arcelia Beatriz Escorza Domínguez y col.<br/>C018. Identificación de factores de riesgo de brucelosis como zoonosis en la República mexicana. Armando Pacheco Hernández y col.<br/>C019. Capacidad vectorial de Anopheles punctimacula en el sur de Chiapas, México. Armando Ulloa y col.<br/>C020. Respuesta al tratamiento de "cura radical" de las infecciones producidas por Plasmodium vivax. Francisco Javier López Antuñano y col. <br/>C021. Características clínico-epidemiológicas de la leptospirosis, Centro, Tabasco. Georgina del Carmen Carrada Figueroa y col.<br/>C022. Expresión del óxido nítrico sintasa (NOS) en Anopheles pseudopunctipennis y su participación en la eliminación de Plasmodium berghei. Herrera ortíz A. y col.<br/>C023. Respuesta inmunitaria en mosquitos: mecanismos citotóxicos de la hemolinfa de Anopheles albimanus contra los oocinetos de Plasmodium bergei. Lanz Mendoza H. y col.<br/>C024. Vacuna doble viral en estudiantes universitarios: una estrategia de salud y educación. José Manuel Hurtado Capetillo y col<br/>C025. Intoxicación alimentaria por Clostridium botulinum en Veracruz, Veracruz, 1995. Magdalena Luna Abascales<br/>C026. Prevalencia de reacciones adversas posvacuna antineumocócica en población adulta. Rosa Miranda Vásquez<br/>C027. Determinación de la existencia del gen homólogo a q9 del ratón en el cerdo. Rubén Ramírez Aquino<br/>C.143 Características asociadas a gravedad clínica en pacientes con tuberculosis en Orizaba, Veracruz. Aida Jiménez Corona y col. <br/>C.144 La vacunación con BCG disminuye el riesgo de retratamiento en pacientes con tuberculosis. Aida Jiménez Corona y col. <br/>C.145 Actividad antimicótica de tres plantas medicinales y su uso alternativo en dermatofitosis. Alicia Zavalza Stiker y col. <br/>C.146 Cambios espirométricos posoperatorios en pacientes sometidos a cirugía abdominal alta. Antonio Castellanos Olivares y col. <br/>C.147 Factores de riesgo para neumonía poscirugía abdominal. Antonio Castellanos Olivares y col.<br/>C.148 Influencia de lavaloración preanestésica sobre la satisfacción del paciente. Antonio Castellanos Olivares y col.<br/>C.149 Incidencia de fracaso de tratamiento antifímico y factores de riesgo asociados. Antonio Cerero Gudiño y col.<br/>C.150 Morfological diferencies among Anopheles vestitipennis populations. Arnoldo Orozco y col.<br/>C.151 Brote de botulismo en Copaco, Culiacán, Sinaloa. Diciembre de 2000. Carlos Alberto Moya Rabelly y col.<br/>C.152 Neurocistercosis: identificación de epítopes útiles para inmunodiagnóstico. Constantino Beltrán y col.<br/>C.153 Colonization of Anopheles darlingi from the Lacandon Forest, Chiapas, México. Cuauhtémoc Villarreal y col.<br/>C.154 Función ovárica posoclusión tubaria bilateral en mujeres eumenorreicas. Dária Barroso Serrao Das Neves y col.<br/>C.155 Variabilidad genética de la betalactamasa tla-1 en aislamientos clínicos de enterobacteria. Guillermina Sánchez Martínez y col.<br/>C.156 Oviposition preference of Anopheles albimanus to five plant species under laboratory conditions. José L. Torres Estrada y col.n <br/>C.157 La organización del espacio y la producción de la leishmaniosis tegumentar en el municipio de Rio de Janeiro. Helia Kawa y col.<br/>C.158 Eficacia del sulfato de magnesio en el control del dolor posoperatorio. Lilia Degollado Bardales y col.<br/>C.159 Reforzamiento para evitar la rabia en municipios de riesgo. Dolores Fabiola Núñez Martínez y col.<br/>C.160 Evolución clínica de la tuberculosis de acuerdo a género en Orizaba, Veracruz. María de Lourdes García García y col.<br/>C.161 Utilidad de la proteína survivina como prueba diagnóstica en pacientes con cáncer cervicouterino. Magali Espinosa Castilla y col.<br/>C.162 Determinación molecular de citomegalovirus en muestras cervicales con lesión intraepitelial de grado bajo, lesión intraepitelial escamosa de grado alto y cáncer cervicouterino. Marco Antonio Leyva Vázquez y col.<br/>C.163 Biopsia por aspiración con aguja fina en el diagnóstico preoperatorio de cáncer y tumores mamarios. Gerardo Martínez Ponce y col.<br/>C.164 Presencia de virus de rabia en fauna silvestre, jurisdicción sanitaria II, San Luis Potosí. Pedro César Cantú<br/>C.165 Aplicación de SIG a la prevalencia de parasitosis intestinales en Ocotillo, Colima. Miguel Ernesto González Castañeda y col.<br/>C.166 Brote de Hepatitis A en El Cerro, Hidalgo. Octubre, 2000. Noé Molinero Vences y col.<br/>C.167 Papiloma virus en pacientes de la clínica de displasias del Hospital General O´Horán. María del Refugio González Losa y col.<br/>C.168 Mecanismos de resistencia en el Anopheles albimanus mexicano bajo las estrategias de rotación, mosaico y el uso de un solo insecticida. RP Penilla y col.<br/>C.169 Posibles mecanismos de emergencia de virus dew la encefalitis equina venezolana. Roberto Navarro López y col.<br/>C.170 Factores deriesgo en la enfermedad de Chagas en tres localidades del estado de Nayarit. Verónica Alejandra Mondragón Jaimes y col.<br/><br/><br/>EPIDEMIOLOGÍA<br/><br/>C.028 Prevalencia y factores de riesgo de la depresión en el adulto mayor en la UMF 52 IMSS. Ángel Puig Nolasco y col. <br/>C.029 Comparación del control de la presión arterial cuando se utiliza la automedición a préstamo. Alicia Meza Flores y col.<br/>C.030 El sistema de automediación a préstamo de la presión arterial. Alicia Meza Flores y col. <br/>C.031 Factores asociados al no apego al tratamiento dietético de los pacientes diabéticos. Jorge Martínez Torres y col.<br/>C.032 Dislipoproteinemias asociadas a diabetes mellitus tipo2 y obesidad. Eugenia Flores Alfaro y col.<br/>C.033 Factores de riesgo para complicación cardiovascular en el transplante renal. Fernando Villegas Anzo y col.<br/>C.034 Promotoras voluntarias como estrategia para la detección temprana de cáncer en mujeres. Guadalupe Aguayo Alcaraz y col.<br/>C.035 Prevalencia de diabetes mellitus en pacientes sometidos a cirugía oftalmológica. Isidora Vásquez Marquéz y col.<br/>C.036 Autoexploración de mama en universitarias y conocimiento sobre factores de riesgo. José Manuel Hurtado Capetillo y col.<br/>C.037 Factores de riesgo en mujeres con cáncer cervicouterino y virus del papiloma humano. Leticia Hernández Cruz y col.<br/>C.038 Tendencia de la infección por virus del papiloma himao en mujeres universitarias, 1993-1998. Lucia StelaTamayo Acevedo y col.<br/>C.039 Alimentos fuentes de fitoestrógenos y riesgo de cáncer de mama en mujeres mexicanas. Luisa Elvira Torres Sánchez y col.<br/>C.040 Factores asociados a la no utilización de la prueba de citología cervical. Jorge Martínez Torres y col.<br/>C.041 Factores reproductivos y dietéticos asociados a la enfermedad benigna de mama en mujeres mexicanas. Marcia Verónica Galván Pôrtillo y col.<br/>C.042 Prevalencia de cáncer cervicouterino y lesiones precursoras en el INCMNSZ. Alvaro Santibánez<br/>C.043 Antecedentes heredofamiliares de diabetes mellitus en maestros U.V. Maria Teresa Paredes GArcía y col.<br/>C.044 Utilización de tratamiento hormonal sustitutivo en trabajadoras del IMSS del estado de Morelos. Maura Sara Castañeda Iñiguez y col.<br/>C.045 Determinantes nutricionales del cáncer de mama en México. Pastor Bonilla Fernández y col.<br/>C.046 Comparación de los niveles de ansiedad y depresión en cirugía cardiaca, masectomía y colecistectomía. Petra Isidora Vásquez Marquéz y col.<br/>C.047 Ïndice de bienestar en pacientes hipertensos y diabéticos de los grupos de autoayuda. Raúl Martínez Zúniga y col.<br/>C.048 Factoresde riesgo del cáncer mamario. Estudio en dos hospitales, ciudad de méxico, 1999. Víctor Manuel Sánchez González y col.<br/>C.050 Complicaciones más frecuentes en pacientes diabéticos tipo2 hospitalizados, México 2000. Zárate Herreman y col.<br/><br/><br/>EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Y ACCIDENTES <br/><br/>C.175 Autopsia verbal para defunciones por cáncer de mama, diseño y validación de un instrumento. Ana María Valles Medina y col.<br/>C.176 Mortalidad en el departamento de emergencia en un hospital general. Augusto Tarazona Fernández y col. <br/>C.177 Riesgo de morir en niños con retinoblastoma en México. Víctor Tovar. <br/>C.178 Mortalidad por lesiones accidentles que involucran vehículos de motor en México, 1997-1999. Marisela Vargas Cortes y col.<br/>C.179 Incidencia de cáncer mamario en Ciudad Juárez. Genaro Tamayo y col.<br/>C.180 Artritis reumatoide: un estudio de casos y controles en población derechohabiente del IMSS. Dora Leticia González Cajica y col.<br/>C.181 Tendencia secular de la artritis reumatoide en población del IMSS, 1986-1997. Dora Leticia González Cajica y col.<br/>C.182 Tendencias del linfoma no Hodgkin y Hodgkin en población derechohabiente del IMSS (1986-1999). Evangelina González Figueroa y col.<br/>C.183 Identificacioó de lesiones mamarias malignas en México. Lizbeth López Carrillo y col.<br/>C.184 El síndrome de Burnout en las enfermedadesdel Instituto Nacional de Cancerología. María de Jesús Uribe Domínguez y col.<br/>C.185 Factores de riesgo en enfermedades crónico-degenerativas en maestros de la Universidad Veracruzana. María Teresa Paredes García y col.<br/>C.186 Cáncer de pulmónen el Instituto Nacional de Cancerología. Mauricio Frias Mendivil y col. <br/>C.187 Cáncer de piel en México, 1998. Araceli Zimbrón Romero y col.<br/>C.188 Mortalidad por tumores malignos en el noroeste de México. Salvador Ponce Serrano y col.<br/><br/><br/>MEDIO AMBIENTE Y EL NIÑO<br/><br/>C.051 Niveles de plomo en sangre en niños que viven en una comunidad cercana a Jales Mineros. María de Lourdes Soto Ríos y col.<br/>C.052 Exposición a ruido urbano y su asociación con la atención escolar. Martha E. Campuzano González y col.<br/><br/><br/>MISCELÁNEOS<br/><br/>C.171 Glaucoma primario de ángulo abierto: un estudio de casos y controles. Enrique Albarrán Fernández y col. <br/>C.172 Tracoma en Chiapas: ¿una enfermedad en declive? Héctor Ochoa y col. <br/>C.173 Predictores de mortalidad en pacientes con tuberculosis en Orizaba, Veracruz. Aida Jiménez Corona y col.<br/>C.174 Calidad percibida de los servicios médicos en Tabasco. Heberto Priego Álvarez y col.<br/><br/><br/>NUTRICIÓN<br/><br/>C.053 La deficiencia de yodo en mujeres en edad reproductiva en la Encuesta Nacional de Nutrición. Sabine Brinner y col. <br/>C.054 Adecuación y consumo de fibra en niños y mujeres mexicanas. Ismael Ricardo Campos Nonato y col. <br/>C.055 Prevalencia de anemia en la población que acude al Hospital del Niño de Durango. Elías Humberto Ávila Rodríguez y col. <br/>C.056 La deficiencia de vitamina A no es problema grave de salud pública en México. Irene Mongragón González y col.<br/>C.057 Relación entre el peso al nacer y el peso de la placenta. Luz Helena Sanín Aguirre y col.<br/>C.058 Variabilidad inter-instrumento e inter-observador de las mediciones de hemoglobina. Miguel Ángel Gaytan Colín y col.<br/><br/><br/>NUTRICIÓN EN COMUNIDADES<br/><br/>C.189 Características antropométricas de la población que acude al Hospital del Niño de Durango. Elías Humberto Ávila Rodríguez y col. <br/>C.190 Nutrición y salud en la Sierra Tarahumara. Gabriel Saucedo Arteaga y col.<br/>C.191 Factores condicionantes de la lactancia humana exclusiva en tres comunidades rurales de México. Mario Efraín Flores Aldaba y col. <br/>C.192 Percepción del riesgo de desnutrición por parte de los padres de niños de Tenango, Estado de México. Miguel Ángel Karam Calderón y col. <br/>C.193 Estado de nutrición de infantes y preescolares en el estado de Querétaro. Raúl Enrique Castañeda Castaneyra y col<br/>C.194 Estado nutricional de escolares en el estado de Hidalgo. Raúl Enrique Castañeda Castaneyra y col<br/>C.195 Estado de nutrición en menores de cinco años en dos comunidades indígenas. Víctor Ríos Cortázar y col.<br/><br/><br/>OBESIDAD Y COMPOSICIÓN CORPORAL: MEDICIÓN, PREVALENCIA, DETERMINANTES Y CONSECUENCIAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES<br/><br/>C.059 Prevalencia de obesidad de la población solidario-habiente en la comunidad de Santa Ana, Matehuala, SLP. Agustín Flores Mojica y col. <br/>C.060 Comportamiento del índice de masa corporal en relación con la autoestima en estudiantes de medicina. Arturo Aguilar Ye y col.<br/>C.061 Índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal en un grupo de ancianos y ancianas. Consuelo Velázquez Alva y col.<br/>C.062 Efecto dedos tratamientos nutriológicos sobre la composición corporal de mujeres obesas. Luz Elena Sanín Auirre<br/>C.063 Relaciones de alimentos en diabéticos tipo 2. Rufina Rubio Castro y col.<br/>C.064 Sobrepeso y obesidad en población escolar mexicana. Claudia Ivonne Ramírez Silva<br/>C.196 Relación entre niveles de colesterol sérico y la ingesta de colesterol, el porcentaje de grasa corporal. Adriana Zambrano Moreno y col. <br/>C.197 El peso elevado al nacer es factor de riesgo para obesidad infantil. Carlos Enrique Tene Pérez y col. <br/>C.198 Adiposidad como indicador de riesgo en adolescentes. Edna Jáuregui Ulloa y col.<br/>C.199 La validez del índice de masa corporal como indicador de estado de nutrición en adolescentes. Luis Ortiz Hernández y col.<br/>C.200 Redes sociales de comunicación sobre la imagen corporal en adolescentes. María Guadalupe Ramírez López y col<br/>C.201 Sobrepeso y obesidad en niños de 3 a 6 años de edad en el estado de Jalisco. María Guadalupe Aldrete Rodríguez y col.<br/>C.202 Factores asociados con el tiempo dedicado a ver televisión por niños y adolescentes. Víctor Hugo Carrillo Padrón y col.<br/><br/><br/>PLAGUICIDAS Y SALUD<br/><br/>C.203 Intoxicaciones por agroquímicos y costos de la atención médica en Yucatán. Jorge Alberto Alvarado Majía y col. <br/>C.203A Frecuencia de la aneuploidia espermática 0-18 en sujetos expuestos organofosforados. Rogelio Recio Vega y col.<br/><br/><br/>PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y EDUCACIÓN PARA MEJORAR EL ESTADO NUTRICIONAL <br/><br/>C.065 Índice epidemiológico de nutrición infantil. Abelardo Ávila Curiel y col.<br/>C.066 Programas de cómputo aplicados a nutrición de comunidad. Abelardo Ávila Curiel y col.<br/>C.067 Evaluación de impacto del programa de ayuda alimentaria directa en el estado de nutrición. Claudia Ivonne Ramírez Silva y col. <br/>C.068 El amaranto como alternativa alimentaria para el combate de la desnutrición en infantes. J. Odette Pérez Izquierdo y col.<br/>C.069 Estudio comparativo del estado nutricional de escolares con el beneficio de programas de asistencia social alimentaria y sin ellos. Jorge Selem Solís y col.<br/>C.070 Hábitos de alimentación y estado nutricio en una comunidad marginada. Josefina Fausto Guerra y col.<br/>C.071 Modelo de intervención nutriológica integral e interinstitucional. Yolanda Elva de la Garza Casas<br/>C.072 Desarrollo y pruebva de preparaciones para la alimentación complementaria. María Angeles Villanueva Borbolla y col<br/>C.073 Rehabilitación de niños indígenas desnutridos en su comunidad. Virginia Cervín García<br/>C.074 Sistema de vigilancia epidemiológica nutricional en San Mateo Mixtepec, Oaxaca. Raquel García Feregrino y col.<br/>C.075 Evaluación del Progresa en menores decinco años que habitan en áreas rurales de Nuevo León. Elizabeth Solís Pérez<br/><br/><br/>SALUD AMBIENTAL<br/><br/>C.204 Malformaciones congénitas en el Estado de México. María de la Paz García Sánchez y col.<br/>C.205 Incidencia de anencefalias en Tlaxcala. Miroslava Cassaball Núñez y col. <br/>C.206 Defectos de cierre del tubo neural altos y bajos. Noé Alfaro Alfaro y col.<br/>C.207 Factores de riesgo asociados a defectos del tubo neural en el estado de Veracruz. Angel Puig<br/>C.208 Riesgo de muerte por defectos de cierre del tubo neural. Sergio Muñóz Juárez y col. <br/><br/><br/>SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL<br/><br/>C.076 Situación salud y riesgo ocupacionales de los trabajadores de transporte urbano. Gianina Soledad Farro Peña.<br/>C.077 Evaluación de la calidad ambiental en el área metropolitana de Monterrey, NL, México. Pedro César Cantú Martínez y col.<br/>C.078 Vigilancia epidemiológica en Morelos posterior a la erupción del Popocatépetl. Flavio Sergio Martínez Licona y col. <br/>C.079 Impacto ambiental de los envases vacíos de agroquímicos en la zona noroeste de Yucatán. Jorge Alberto Alvarado Mejía y col.<br/>C.080 Pérdida auditiva en trabajadores de una industria cementera en el estado Morelos. Sendy Isarel Hernández Gaitán y col.<br/>C.081 Impacto del huracán Paulina en Acapulco, Guerrero. Sergio Paredes Solís y col.<br/>C.082 La actividad volcánica del Popocatépetl y sus riesgos a la salud y al medio ambiente. Sofía Arjonilla Alday y col.<br/>C.083 Sintomatología respiratoria asociada a pm10 en el centro de la ciudad de México. Sonia Patricia Romano Riquer y col<br/>C.084 Mortalidad por cánceres relacionados al tabaquismo: el caso de México. Víctor José Tovar Guzmán y col.<br/><br/><br/>SALUD DENTAL<br/><br/>C.085 Mediación del estado periodontal y necesidades de tratamiento en adultos. María del Carmen Barrera Guevara y col.<br/>C.086 Prevalencia e incidencia de caries dental en un grupo de personas al sur de la Ciudad de México. María Esther Irigoyen Camacho y col. <br/>C.087 Prevalencia e indicadores de riesgo de periodontitis de inicio temprano en adolescentes. María Gloria Valencia Flores y col.<br/>C.088 Caries y necesidades de tratamiento en adolescentes del Estado de México. Nelly María Molina Frechero y col.<br/>C.089 Observaciones clínicas de oclusión en la dentición temporal de preescolares. Rosalía Contreras Bulnes y col.<br/>C.090 Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes diabéticos tipo 2, derechohabientes del IMSS. Irma Zamudio Lugo y col.<br/>C.210 Higiene oral en jóvenes universitarios: un problema que no desaparece con la educación. José Manuel Hutado Capetillo. <br/>C.211 Prevalencia de caries y necesidades de tratamiento en adolescentes de 12 a 15 años, de la Ciudad de Toluca. Judith Arjona Serrano y col. <br/>C.212 Características del tipo de oclusión en adolescentes de 15 años. Laura Patricia Sáenz Martínez y col. <br/>C.213 Seguimiento de hábitos de higiene bucal en un grupo de escolares del DF. María Esther Irigoyen Camacho y col. <br/>C.214 Frecuencia de patologías de terceros molares inferiores en alumnos de la UAEM. Mariluz Díaz Guzmán y col.<br/>C.215 Necesidades y utilización de los servicios de salud odontológicos en Guadalajara. Patricia Lorelei Mendoza Roaf y col.<br/>C.215A Caries dental y necesidades de tratamiento en grupos de alto riesgo. Sayde Pérez Olivares y col. <br/><br/><br/>SALUD REPRODUCTIVA<br/><br/>C.091 Elección de métodos anticonceptivos en una comunidad rural, Centro, Tabasco. Carolina Guadalupe Cliff Vidal y col.<br/>C.092 Mortalidad perinatal en el IMSS, periodo 1986-1999. Ernesto Krug Llamas y col.<br/>C.093 Influencia de la escolaridad en los retrasos en la atención en las muertes maternas. Luis Martín Bernal Lechuga y col.<br/>C.094 Riesgo obstétrico y perfil epidemiológicos de las embarazadas en control prenatal. Victoria Luna Sánchez y col.<br/>C.095 Epidemiología de la operación cesárea en el estado de Veracruz, México. Mauricio Fidel Mendoza González y col.<br/>C.096 Evaluación de un programa hospitalario de capacitación a madres de prematuros. Olivia Santos Villalvazo y col.<br/>C.097 Aspectos de salud reproductiva en mujeres wixarricas de Mezquitic. Rebeca Guadalupe Villa Manzano y col.<br/>C.098 Influencia de la depresión en la ideación y el intento suicida. Silvia María Guadalupe Garrido y col.<br/>C.216 Factores de riesgo para pre eclampsia-aclampsia. Hospital de la Mujer, Secretaría de Salud. Adriana Arteaga Vega y col. <br/>C.217 Factores psicológicos que determinaron a 18 mujeres a ejercer el trabajo sexual. Anabel González Mondragón y col. <br/>C.218 Asociación entre el índice de masa corporal e inicio de la menarca en adolescentes de la Ciudad de México. Bernardo Hernández Prado y col. <br/>C.219 Calificación Apgar y su posible relación laboral. Arturo González Olguín y col. <br/>C.220 Sintomatología entre el índicede masa corporal e inicio de la menarca en adolescentes de la ciudad de México. Bernardo Hernández Prado y col.<br/><br/><br/>SERVICIOS DE SALUD<br/><br/>C.221 Conocimientos de los médicos tocoginecólogos y pediatras acerca de los defectos congénitos. Rosa Liascouich. <br/>C.222 La práctica médica y las nociones sobre la Comisión Nacional de Arbitraje Médico en Cuernavaca.<br/>C.223 Expectativas de médicos familiares sobre educación médica continúa. Blanca Esthela Sotelo Ortiz y col. <br/>C.224 Problemas de acceso en los servicios de salud: factores asociados en áreas rurales de Morelos. Claudia Macías Carrillo y col. <br/>C.225 Análisis para el incremento de becas en servicio social. Gricelda Berenice Armijo Torres y col. <br/>C.226 Censo estatal de terapeutas y parteras tradicionales. Gricelda Berenice Armijo Torres y col.<br/>C.227 Propuesta para la implementación del agente básico en salud. Gricelda Berenice Armijo Torres y col.<br/>C.228 Prueba piloto del sistema de vigilancia epidemiológica del cáncer de mama en dos jurisdicciones. Zoila López Sibaja y col. <br/>C.229 Eventos adversos no infecciosos: su detección y factores relacionados. Elcy Areli Paredes García y col.<br/>C.230 Factores de riesgo y evaluación de tecnología asociados al cáncer de páncreas. Esteban de Icaza del Río y col.<br/>C.231 El síndrome burnout y el clima organizacional en enfermeras del hospital psoquiátrico Jalisco. Francisco Barrera Becerra y col.<br/>C.232 Equidad en salud y asignación de recursos en la región norte del IMSS. Georgina Mayela Núñez Rocha y col.<br/>C.233 Violación de los derechos ocupacionales en la industria del asbesto en México. Guadalupe Aguilar Madrid y col.<br/>C.234 Relación médico-paciente y tratamiento de la tuberculosis en Chiapas. Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo y col.<br/>C.235 La atención de salud de la mujer urbana y rural. Guillermo Rodríguez Zavala y col.<br/>C.236 Violencia doméstica y embarazo: identificación por el personal de salud. Irma Yolanda Gómez Ordóñez y col. <br/>C.237 Los sistemas de información en la reforma del sector salud: una estrategia integral en el modelo colombiano. Jairo Reynales Londoño y col.<br/>C.238 Educación para la salud en la práctica clínica. Laura Elena Trujillo Olivera y col.<br/>C.239 Liderazgo y gestión ante las reformas del sector salud. Eva Meléndez Mar y col.<br/>C.240 La innovación tecnológica para la salud. Luis González Urbán y col.<br/>C.241 El perfil gerencial del directivo de los servicios de salud. María Guadalupe Ruelas González y col.<br/>C.242 Estrategias para el uso de alimentos en programas de nutrición y salud materno infantil. Margarita Safdie Kanan y col.<br/>C.243 La eduación para la salud en escuelas primarias de Guadalajara. María Guadalupe Aldrete Rodríguez y col.<br/>C.244 Redormas en la atención primaria a urgencias en Cuba. Mario Bonet y col.<br/>C.245 Mortalidad proporcional: un recurso para la vigilancia de vcol.iolencia en pequeños municipios. Martín Alberto Vergara Renjifo y col.<br/>C.246 Alacranismo en la zona huichol del norte de Jalisco. Pedro Ramírez Barba<br/>C.247 Atención del parto en el grupo étnico tenek. Noé Guarneros Soto y col.<br/>C.248 Violencia de género contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del IMSS. Pablo Méndez Hernández<br/>C.249 La acogida como mecanismo de complemento del cuidado de enfermería. Roseni Rosangela y col. <br/>C.250 Mortalidad violenta y consumo de drogas en Medellín, Colombia, 1999. Rubén Darío Manrique Hernández y col.<br/>C.251 El comportamiento de la demanda de tabaco en México, 1992 y 1996. Sergio Sesma Vázquez y col. <br/>C.252 Depresión en trabajadores del IMSS en la delegación Morelos. Silvia María Guadalupe Garrido Pérez y col.<br/>C.253 Condiciones laborales en pacientes con enfermedad cardiovascular. Reyna del Carmen Navarrete López <br/><br/><br/>SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA<br/><br/>C.099 Modelo educativo participativo para la prevención del tracoma. Rosario García y col. <br/>C.100 El programa hospital amigo del niño y de la madre: ¿mejora los patrones de lactancia? Adolfo Gabriel Hernández Garduño y col.<br/>C.101 Impacto del programa de planificación familiar en un consultorio de medicina familiar. Ángel Puig Nolasco y col.<br/>C.102 Identificación de factores de riesgo para mortalidad preoperatoria. Antonio Ceballos Olivares y col.<br/>C.103 Satisfacción del paciente de acuerdo al tipo de anestesia administrada. Antonio Castellanos Olivares y col.<br/>C.104 Aspectos de salud reproductiva en mujeres wixarricas de Mezquitic, Jalisco. Rebeca Guadalupe Villa Manzano y col.<br/>C.105 Impacto de la supervisión integral al sistema de información de vigilancia epidemiológica. Arturo González Delgado y col<br/>C.106 Programa Sí se puede, para diabéticos mexicanos de la frontera norte. Arturo Jiménez Cruz y col.<br/>C.107 Perspectivas de beneficiarios sobre un programa de asistencia social. Bernardo Emilio y col.<br/>C.108 Cartilla nacional de salud bucal, instrumento de vigilancia epidemiológica. Carlos Álvarez Lucas y col.<br/>C.109 Tomade decisión con información de calidad en morbilidad. Cesar Sandoval Cázares y col. <br/>C.110 El Instituto Nacional de Cancerología y la red estatal. Diana Flores Estrada y col.<br/>C.111 Evaluación, validación y certificación de instituciones formadoras de recursos en salud. Esther Espinoza Sigala<br/>C.112 Costo de la atención de la hipertensión arterial y su impacto en el presupuesto destinado. Enrique Villarreal Ríos y col.<br/>C.113 Indicadoresde calidad en atención a la salud. Eva Meléndez Mar y col.<br/>C.114 Patrones de referencia de pacientes de acuerdo al índica de severidad del padecimiento. Gabriela Rodríguez Ábrego y col.<br/>C.115 Consumo en salud: la perspectiva del prestado médico. Heberto Priego Álvarez y col.<br/>C.116 Financiamiento de los programas de farmacodependencia en la ciudad de México. Irene Margarita Parada Toro y col. <br/>C.117 Perfil epidemiológico de la atención en emergencias del Hospital Nacional Dos de Mayo. Augusto Tarazona Fernández <br/>C.118 Estado de salud y necesidades de tratamiento periodontal en estudiantes de odontología. Joel A. Nava Romero y col.<br/>C.119 Estado actual de la calidad de la atención médica. José Luis Valencia Yesca y col.<br/>C.120 Perspectivas de adecuación del programa de atención y control de VIH seropositivos.José Martín Torres Benítez y col.<br/>C.121 Evaluación de la calidad de la atención obstétrica a través del estudio del expediente. María del Carmen Gogeascoechea Trejo y col. <br/>C.122 Impacto del Programa Hospital Amigo del Niño y de la Madre en la población usuaria. María Tomasa Méndoza Reséndiz<br/>C.123 Vigilancia fronteriza de enfermedades infecciosas (México-EUA). Miguel Ángel Vaca Marín y col.<br/>C.124 Evalución de una guía alimentaria. Montserrat Bacardi Gascón y col.<br/>C.125 ¿Cómo afrontar el tabaquismo en México?: estrategia de salud pública de marketing mix. Naydú Acosta Ramírez y col. <br/>C.126 Calidad de la atención prenatal. Noe Alfaro Alfaro y col.<br/>C.127 Aplicación de un sistema de soporte administrativo en un servicio de medicina interna. Igor Martín Ramo Herrera y col. <br/>C.128 Relación existenteentre el grado de conocimientos y ladetección oportuna de cánceer de próstata. Renata Pérez Rubio y col.<br/>C.129 Costos del programa de vigilancia epidemiológica en neumonías intrahospitalarias en México. Ricardo Valdés Castro y col. <br/>C.130 Factores psicosocioculturales que influyen en la prevención del cáncer cervicouterino. Rosario Valdés Caraveo y col.<br/>C.131 El cuidado en la residencia: una estrategia en construcción. Roseni Rosangela Sena y col. <br/>C.132 Estudio estadístico del conocimiento de pruebas prostáticas en la población masculina. Samira Mayet Segovia y col.<br/>C.133 Campañas antitabáticas en México, 1990-2000. Sara Morales Miranda<br/>C.134 Los derechos humanos en las normas sobre el VIH/SIDA en México y Centroamérica. Silvia Magali Cuadra Hernández y col.<br/>C.135 La asistencia alimentaria en México. Teresa Shamah Levy y col.<br/>C.136 Plataforma única de información. Vicente Cruz Cruz y col.<br/><br/><br/>VARIOS<br/><br/>C.254 Vigilancia de segunda generación en México, resumen de la primera etapa. Shanti Noriega Minimichello y col. <br/>C.255 Nivel de conocimiento de los médicos familiares de la delegación Morelos del IMSS sobre el climaterio. Maura Sara Castañeda Íñiguez y col. <br/>C.256 Evaluación de la implementación del programa nacional Progesa: una aproximación al proceso. Simón Barquera y col. <br/>C.257 Salud reproductiva en jóvenes y adolescentes normalistas. Sergio Muñoz Juárez y col. <br/> |
650 2# - Asiento secundario de materia--Termino tematico |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
Memoria de los congresos |
650 2# - Asiento secundario de materia--Termino tematico |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
Salud pública -- México -- Congresos |
650 2# - Asiento secundario de materia--Termino tematico |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
Salud pública -- Investigación |
700 ## - Asiento Secundario--Nombre personal |
Nombre personal |
. |
942 ## - Entrada de elementos agregados (KOHA) |
Fuente de clasificación |
Clasificación Local (CL) |
Tipo de material |
Objeto electrónico MI. |