13 Congreso de Investigación en Salud Pública : Promoción y prevención: evidencia científica, política y acción [Simposios] (Registro nro. 18802)

Detalles MARC
000 -Lider
Campo fijo de descripción 17206nkm a22002537u 4500
003 - Identificador del número de control
Campo de Control INSP
005 - Fecha y hora de la última transacción
Campo de control 20190607130017.0
008 - Elementos de longitud fija -- Información general
Campo fijo de descripción 161017s2009 mx ||||| ||||||0| ||spa |
040 ## - Fuente de catalogacion
Agencia de catalogación Prueba
090 ## - Clasificaciones locales
a MI-CONGRES-13-2
110 2# - Nombre corporativo
Nombre corporativo o de jurisdicción como elemento de entrada Instituto Nacional de Salud Pública
111 2# - Nombre de reunion
Nombre de reunión o de jurisdicción como elemento de entrada Congreso de Investigación en Salud Pública
Lugar de la reunión Cuernavaca, Morelos, México
Fecha de la reunión 03-06 de marzo
Número de la parte/sección de una obra 13
245 00 - Mención del título
Título 13 Congreso de Investigación en Salud Pública : Promoción y prevención: evidencia científica, política y acción [Simposios]
Mención de responsabilidad, etc. / INSP
Parte restante del título :
260 ## - Resto de la mención de edición
Lugar de publicación, distribución, etc. Cuernavaca, Morelos, México:
Nombre del editor, distribuidor, etc INSP
Fecha de publicación, distribución, etc. 2009
264 ## - Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright
Nombre del de productor, editor, distribuidor, fabricante :
Fecha de de producción, publicación, distribución, fabricación o copyright ,
300 ## - Descripción física
Otros detalles físicos :
Dimensiones ;
Material acompañante +
490 #0 - Mención de Serie
Mención de serie Evento : 13 Congreso de Investigación en Salud Pública
Designación numérica/secuencial del volumen 2
520 ## - Nota de resumen, etc.
Nota de sumario, etc. SIMPOSIOS<br/><br/>Simposio I<br/><br/>Sistemas de salud, promoción de la salud e interculturalidad. <br/>Moderador: José Alejandro Almaguer González. Secretaría de Salud <br/><br/>Sistemas de salud e interculturalidad. Roberto Campos. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM <br/><br/>Vivencias interculturales: un trabajo posible en salud. Adriana Ruiz. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM <br/><br/>Participación comunitaria en salud en hospitales interculturales: el caso mexicano y chileno. Alfredo Paulo Maya. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM <br/><br/>La promoción de la salud dentro de los sistemas de salud. María de la Luz Arenas Monreal. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>"El santo": raíces culturales y salud en Coatetelco, Morelos. Maribel Epitacio Moreno. Organización Comunitaria. Centro Cultural Tlanchana<br/><br/><br/>Simposio II<br/><br/>Cambio climático y salud en México. <br/>Moderador: Julia Judith Martínez Fernández. Instituto Nacional de Ecología. INE <br/><br/>La realidad del cambio climático y sus amenazas para la salud poblacional en Latinoamérica. Gerry Eijkelmans. Organización Panamericana de la Salud. OPS <br/><br/>Programa nacional y programas regionales de adaptación al cambio climático en México. Julia Judith Martínez Fernández. Instituto Nacional de Ecología. INE <br/><br/>Vulnerabilidad ambiental y social frente al cambio climático en el sector salud. Rocío del Carmen Alatorre Eden Wynter. Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios. COFEPRIS. Secretaría de Salud <br/><br/>El sector salud frente a los compromisos internacionales de México relacionados con el cambio climático. Horacio Riojas Rodríguez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/><br/>Simposio III<br/><br/>Política nacional de medicamentos. <br/>Moderador: Anahí Cristina Dreser Mansilla. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Investigación sobre políticas farmacéuticas en México: su impacto en el desarrollo de políticas. Marina Altagracia Martínez. Universidad Autónoma Metropolitana. UAM<br/><br/>Retos y oportunidades en el desarrollo de una política nacional de medicamentos en México. Juan Manuel Castro Albarrán. Secretaría de Salud. SS <br/><br/>Evaluación de las políticas institucionales para promover el uso adecuado de medicamentos. Laura del Pilar Torres Arreola. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS <br/><br/>El rol de la industria en el desarrollo de políticas para mejorar el uso y acceso medicamentos. Julio Querol Vinagre. Janssen Cilag<br/><br/>El papel de la sociedad civil en el desarrollo de políticas de medicamentos en México. Experiencia en Acción Internacional para la Salud (AIS). Laura Trujillo Salinas. Instituto Politécnico Nacional. IPN<br/><br/><br/>Simposio IV<br/><br/>Políticas para la prevención de la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición. <br/>Moderador: Juan Rivera Dommarco. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Bases para una política nacional en México. Mauricio Hernández Ávila. Secretaría de Salud. SS<br/><br/>Evidencia científica y experiencia internacional. Ricardo Uauy. International Union of Nutritional Scientists (IUNS) and London School of Hygiene an Tropical Medicine<br/><br/>El papel de la industria de alimentos y bebidas. Derek Yach. Pepsico<br/><br/><br/>Simposio V<br/><br/>¿Qué magnitud tiene la prevalencia de diabetes mellitus, las dislipidemias y el riesgo cardiovascular en México? Resultados de la ENSANUT-2006. <br/>Moderador: Simón Barquera Cervera. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/><br/>Epidemiología de la diabetes. Salvador Villalpando Hernández. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Epidemiología de las dislipidemias. Carlos Aguilar Salinas. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. INCMNSZ<br/><br/>Epidemiología de la hipertensión arterial. Simón Barquera Cervera. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>Epidemiología del síndrome metabólico. María Rosalba Rojas Martínez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/><br/>Simposio VI<br/><br/>La calidad de la atención médica de enfermedades crónicas no transmisibles. <br/>Moderador: Simón Barquera Cervera. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>Calidad de la atención de la diabetes mellitus. Cliserio González Villalpando. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>Calidad de la atención para riesgo cardiovascular. Francisco Gómez Pérez. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. INCMNSZ <br/><br/>Atención a grupos de población especiales: adultos mayores, aparición temprana, indígenas y población en pobreza extrema. Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>Los centros de atención a obesidad, diabetes mellitus e hipertensión. Armando Barriguete. Secretaría de Salud. SS <br/><br/><br/>Simposio VII<br/><br/>Resultados de la Primera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los Escolares en México. <br/>Moderador: Gilda de León Guzmán. Secretaría de Educación Pública. SEP <br/><br/>Introducción a la encuesta y situación de los escolares en México. Vesta Louis Richardson López-Collada. Secretaría de Salud. SS <br/><br/>Resultados relevantes enfocados a nutrición. Teresa Shamah Levy. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>Estrategias de acción y seguimiento. Alberto de la Peña. Secretaría de Educación Pública. SEP <br/><br/><br/>Simposio VIII<br/><br/>Mejorando la calidad de los servicios de salud. <br/>Moderador: Clara Juárez Ramírez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>La importancia de la calidad de la atención en los programas públicos de salud. Hortensia Reyes Morales. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Construir ciudadanía. Calidad y legitimación de los sistemas de salud. Antonio Heras Gómez. Secretaría de Salud. SS<br/><br/>Acreditación y certificación de unidades. Hilda Guadalupe Reyes Zapata. Consejo de Salubridad General <br/><br/>Institucionalización de la calidad. Miguel Ángel Salas López. Gobierno del Estado de Aguascalientes<br/><br/><br/>Simposio IX<br/><br/><br/>Cáncer de mama: retos y respuestas. <br/>Moderador: Lizbeth López Carrillo. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Bases genómicas del cáncer mamario en México. Gerardo Jiménez Sánchez. Instituto Nacional de Medicina Genómica. INMEGEN<br/><br/>Recursos disponibles para el tratamiento del cáncer de mama en población no derechohabiente en México. Alejandro Mohar Betancourt. Instituto Nacional de Cancerología. INCan<br/><br/>Tendencias mundiales de cáncer de mama, incidencia y mortalidad. Peggy Porter. Universidad de Washington <br/><br/>Cáncer de mama en América Latina: mitos y metas. Felicia Marie Knaul. Fundación Mexicana para la Salud. Funsalud <br/><br/>Building a Latin American cancer patient advocacy movement. Alessandra Durstine. American Cancer Society<br/><br/><br/>Simposio X<br/><br/>Vigilancia, prevención y control de epidemias virales en evolución. <br/>Moderador: Celso Ramos García. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Influenza endémica y de origen animal. Pablo Kuri Morales. Sociedad Mexicana de Salud Pública<br/><br/>La fiebre por dengue en México. Héctor Gómez Dantés. Fundación Mexicana para la Salud. Funsalud <br/><br/>Situación de la investigación sobre la vacuna contra el VIH/SIDA. José Luis Valdespino Gómez. Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México. Birmex. Secretaría de Salud<br/><br/><br/>Simposio XI<br/><br/>Estrategias económicas para el control del tabaco en México. <br/>Moderador: Héctor Jaime Ramírez Barba. Comisión de Salud de la Cámara de Diputados<br/><br/>Caracterización del sector productor tabacalero y las estrategias de recambio de cultivos en México. Simón Treviño Alcántara. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA <br/><br/>Análisis económico de la demanda de tabaco en México. Rosa Itandehui Olivera Chávez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>Diseño y administración de los impuestos al tabaco: una propuesta de impuesto etiquetado al tabaco. Alejandro Madrazo Lajous. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM<br/><br/>Comprensión y medición del contrabando de tabaco en América Latina. Hugh Waters. Universidad de Johns Hopkins<br/><br/><br/>Simposio XII<br/><br/>De los datos a la inteligencia: evidencia para las políticas de salud. <br/>Moderador: Juan Eugenio Hernández Ávila. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>De la vigilancia epidemiológica a la inteligencia epidemiológica. Hugo López-Gatell Ramírez. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. CENAVECE.Secretaría de Salud <br/><br/>Expediente clínico electrónico: el futuro de los sistemas de información en salud. Gabriela Villarreal Levy. Secretaría de Salud. SS <br/><br/>Sistemas de información geográfica como herramienta de integración, diseño y análisis de la información en salud. Juan Eugenio Hernández Ávila. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/><br/>Simposio XIII<br/><br/>Migración y sistemas de salud. <br/>Moderador: María de los Ángeles Fromow Rangel. Secretaría de Salud. SS <br/><br/>Modelo de atención integral de ITS/VIH/SIDA para poblaciones móviles en Centroamérica. René Leyva Flores. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>Costos y confianza. Retos para la atención a la salud de los migrantes en México Estados Unidos de América del Norte. Miguel Ángel González Block. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>El papel de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que atienden a migrantes en Estados Unidos de América del Norte. José Francisco Anza Solís. Instituto de Mexicanos en el Exterior. Secretaría de Relaciones Exteriores. SRE <br/><br/><br/>Simposio XIV<br/><br/>Nuevos retos en la prevención y control del cáncer cervical en México: la nueva política de detección basada en la prue¬ba de VPH. Moderador: Jorge Salmerón Castro. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS <br/><br/>Nuevas alternativas de prevención y control del cáncer cervical en países pobres. José Jerónimo. Proyecto Salud Reproductiva PATH-EEUU <br/><br/>La política de control del cáncer cervical en México. Olga Georgina Martínez Montañez. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud <br/><br/>Utilidad de la prueba de VPH en la detección primaria del cáncer cervical. El estudio de cohorte de mujeres del Instituto Mexicano del Seguro Social. Irma Fernández. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS <br/><br/>Lecciones aprendidas en la instrumentación de intervenciones poblacionales de pruebas de VPH. El estudio de 140,000 mujeres del estado de Morelos. Eduardo Lazcano Ponce. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/><br/>Simposio XV<br/><br/>Efectividad y costos del desarrollo en Mesoamérica: vacunación, malaria, salud materno infantil y nutrición. <br/>Moderador: Stefano Bertozzi Kenefick. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Midiendo el efecto de intervenciones contra enfermedades infecciosas y transmitidas por vector. Mark Miller. Fogarty International Center for Advance Study in the Health Sciences. NIH<br/><br/>Costo-efectividad de intervenciones para mejorar la salud materno infantil en Mesoamérica. Sandra Gabriela Sosa Rubí. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Efectividad de intervenciones de salud: aspectos metodológicos relacionados con la medición de efectos más allá de la evaluación de impacto. Énfasis en Nutrición<br/><br/><br/>Simposio XVI<br/><br/><br/>Vacunas contra infecciones respiratorias. <br/>Moderador: Guillermo Ruiz Palacios. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. INCMNSZ<br/><br/>La vacuna para influenza en niños y adultos mayores: su aplicación en México. Vesta Louis Richardson López-Collada. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Secretaría de Salud<br/><br/>Hacia la eliminación del sarampión en México y en el continente americano. Yvonne Maldonado. Stanford University<br/><br/>Control de neumonía y meningitis por vacunación contra Haemophilus influenzae tipo B. Gabriela Echaniz Avilés. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/><br/>Simposio XVII<br/><br/>Perspectivas de la genómica como herramienta para prevención de enfermedades infecciosas. <br/>Moderador: Vicente Madrid Marina. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>Análisis genómico funcional de la infección por rotavirus. Tomás López Díaz. Instituto de Biotecnología. UNAM<br/><br/>Diversidad genética de micobacterias y su correlación clínico-epidemiológica. Alfredo Ponce de León. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. INCMNSZ<br/><br/>Lecciones del transcriptoma del mosquito Anopheles y su implicación en la transmisión de la malaria. Jesús Martínez Barnetche. Instituto Nacional d Salud Pública. INSP<br/> <br/><br/>Simposio XVII bis<br/><br/>Vigilancia en salud pública: la salud en el trabajo, prioridad ¿olvidada? <br/>Moderador: Fernando Meneses González. Secretaría de Salud. SS<br/><br/>La salud en el trabajo: las oportunidades perdidas para el control de enfermedades. Lu Ann White. Tulane University<br/><br/>La detección de drogas en aguas residuales: un proxy de la vigilancia del consumo en grupos vulnerables. Ettore Zucatto Mario Negri Institute for Pharmacological Research. Milan, Italy<br/><br/>El efecto de la vigilancia ocupacional en el control de enfermedades ocupacionales. Víctor Borja Aburto. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS<br/><br/>La reorientación de la vigilancia epidemiológica: los centros de trabajo, oportunidad perdida. Fernando Meneses González. Secretaría de Salud. SS<br/><br/><br/>Simposio XVIII<br/><br/>Obesidad infantil: uso de evidencia científica para el diseño de intervenciones dirigidas para su prevención. <br/>Moderador: Teresita González De Cossio Martínez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>Aumento de la prevalencia de obesidad infantil en el mundo y en México. Reynaldo Martorell. Universidad de Emory <br/><br/>Génesis de la obesidad infantil. Salvador Villalpando Hernández. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Modelo de intervención en escuelas primarias de la ciudad de México para prevenir obesidad infantil. Anabelle Bonvecchio Arenas. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Fundamentos para guías de alimentos y bebidas para escuelas primarias. Claudia Ivonne Ramírez Silva. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/><br/>Simposio XIX<br/><br/>Epidemiología genética de infecciones crónicas. <br/>Moderador: Alejandro García Carrancá. Universidad Nacional Autónoma de México.<br/><br/>Susceptibilidad genética e inmunogenética a las microbacterias. Yolanda López Vidal. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM<br/><br/>Factores genéticos de susceptibilidad a la infección por el VPH. Vicente Madrid Marina. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Helicobacter pylori y cáncer gástrico. Javier Torres. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS<br/><br/><br/>Simposio XXI<br/><br/>Programas sociales y de salud: evolución y aplicación de resultados de evaluación sobre acciones de salud reproductiva. <br/>Moderador: Mónica Orozco Corona. Instituto Nacional de las Mujeres. INMujeres<br/><br/>El Programa arranque parejo en la vida: diseño, evolución y utilización de resultados de evaluación. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. CNEGSR. Secretaría de Salud<br/><br/>Operación de acciones relacionadas con salud reproductiva en IMSS-Oportunidades: propuesta original de programa y ajustes derivados de la operación y evaluación. Carolina Gómez Vinales. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS<br/><br/>Evaluaciones de programas de salud reproductiva: sus recomendaciones y posible impacto en el rediseño y operación de los programas. Graciela Freyermuth. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. CIESAS-Sureste/Consejo Académico de CONEVAL <br/><br/>Consideraciones sobre el efecto de los programas sociales sobre la salud reproductiva <br/>Daniela Díaz. Fundar. Centro de Análisis e Investigación <br/><br/><br/>Simposio XXII<br/><br/>Salud global: respondiendo a los retos en la formación de recursos humanos. Moderador: V. Nelly Salgado de Snyder. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>El papel de las escuelas de salud pública ante los retos globales. Pierre Buekens. Tulane University <br/><br/>Fortaleciendo la agenda de salud global: consorcio de universidades de Norteamérica. Haile T. Debas. University Coalitions for Global Health<br/><br/>
650 2# - Asiento secundario de materia--Termino tematico
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada Memoria de los congresos
650 2# - Asiento secundario de materia--Termino tematico
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada Salud pública -- Investigación
650 2# - Asiento secundario de materia--Termino tematico
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada Salud pública -- México -- Congresos
700 1# - Asiento Secundario--Nombre personal
Nombre personal .
Término de relación .
942 ## - Entrada de elementos agregados (KOHA)
Fuente de clasificación Clasificación Local (CL)
Tipo de material Objeto electrónico MI.
Existencias
Estado de tem (retirado) Estado del material (Perdido) Sistema de clasificacion Estado deteriorado No para prestamo Coleccion Ubicacion (sede actual) Ubicacion (sede de origen) Total Checkouts Codigo de barras Date last seen Fecha de adquisicion Tipo de Material - Ítem
    Clasificación Local (CL) Buen estado Disponible Memoria Institucional Biblioteca José Luis Bobadilla Biblioteca José Luis Bobadilla   RI122 11/15/2016 11/15/2016 Objeto electrónico MI.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300