Detalles MARC
000 -Lider |
Campo fijo de descripción |
09920nkm a22002537u 4500 |
003 - Identificador del número de control |
Campo de Control |
INSP |
005 - Fecha y hora de la última transacción |
Campo de control |
20190607131939.0 |
008 - Elementos de longitud fija -- Información general |
Campo fijo de descripción |
161017s2009 mx ||||| ||||||0| ||spa | |
040 ## - Fuente de catalogacion |
Agencia de catalogación |
Prueba |
090 ## - Clasificaciones locales |
a |
MI-CONGRES-13-7 |
110 2# - Nombre corporativo |
Nombre corporativo o de jurisdicción como elemento de entrada |
Instituto Nacional de Salud Pública |
111 2# - Nombre de reunion |
Nombre de reunión o de jurisdicción como elemento de entrada |
Congreso de Investigación en Salud Pública |
Lugar de la reunión |
Cuernavaca, Morelos, México |
Fecha de la reunión |
03-06 de marzo |
Número de la parte/sección de una obra |
13 |
245 00 - Mención del título |
Título |
13 Congreso de Investigación en Salud Pública : Promoción y prevención: evidencia científica, política y acción [Foros de discusión] |
Mención de responsabilidad, etc. |
/ INSP |
Parte restante del título |
: |
260 ## - Resto de la mención de edición |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
Cuernavaca, Morelos, México: |
Nombre del editor, distribuidor, etc |
INSP |
Fecha de publicación, distribución, etc. |
2009 |
264 ## - Producción, publicación, distribución, fabricación y copyright |
Nombre del de productor, editor, distribuidor, fabricante |
: |
Fecha de de producción, publicación, distribución, fabricación o copyright |
, |
300 ## - Descripción física |
Otros detalles físicos |
: |
Dimensiones |
; |
Material acompañante |
+ |
490 #0 - Mención de Serie |
Mención de serie |
Evento : 13 Congreso de Investigación en Salud Pública |
Designación numérica/secuencial del volumen |
7 |
520 ## - Nota de resumen, etc. |
Nota de sumario, etc. |
FOROS DE DISCUSIÓN<br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 02<br/><br/>Los accidentes viales en adolescentes: realidades, experiencias y retos. Moderador: <br/>Roy Rojas. Organización Panamericana de la Salud. OPS. Organización Mundial de la Salud en México <br/><br/>Temeridad masculina y consecuencias en la salud de los varones adolescentes y jóvenes. Juan Guillermo Figueroa. Colegio de México. COLMEX <br/><br/>Política pública para la prevención de accidentes viales en jóvenes. Arturo Cervantes Trejo. Centro Nacional de Prevención de Accidentes. Secretaría de Salud <br/><br/>La prevención de accidentes de tránsito con jóvenes: experiencias y retos. Francisco de Anda. Movilidad y Desarrollo de México, A.C. <br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 03<br/><br/>El ejercicio ciudadano de los derechos en salud. <br/>Moderador: René Leyva Flores. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 04<br/><br/>Política de precios de medicamentos. <br/>Moderador: Veronika Wirtz. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>Política de precios de medicamentos en México. Mariana Barraza Llorens. Secretaría de Salud. SS <br/><br/>Evidencia de costo-efectividad y precios de medicamentos. Atanacio Valencia Mendoza. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>Análisis de precios en Perú: implicaciones de los hallazgos para políticas de precios para América Latina. Edson A. Meza Cornejo. Acción para la Salud (AIS) América Latina y Organización de la Salud. OMS. Lima, Perú. <br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 05<br/><br/>El género como determinante social de la salud: aportaciones para incorporarlo en el trabajo para la salud pública. <br/>Moderador: Aurora Del Río Zolezzi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. CNEGSR. Secretaría de Salud <br/><br/>Aspectos conceptuales y metodológicos para la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas. Gisela Zaremberg. FLACSO-México<br/><br/>Aplicación de la perspectiva de género en la investigación en salud: el caso de enfermedades transmitidas por vectores. Janine Ramsey. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Aplicación de la perspectiva de género en la investigación en salud: el caso de la salud mental. Luciana Ramos. Instituto Nacional de Psiquiatría<br/><br/>Calidad de la atención en los servicios de salud con perspectiva de género. Hilda Guadalupe Reyes Zapata. Consejo de Salubridad General<br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 06<br/><br/>Vacunación contra neumococo en niños. <br/>Vesta Louis Richardson López-Collado. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Secretaría de Salud<br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 07<br/><br/>Estrategias de prevención primaria y secundaria de obesidad y enfermedades crónicas en México: UNEMES, grupos de autoayuda, prevención secundaria y control de daño con monofármacos. <br/>Moderador: Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Estrategia y modelo de prevención clínica de enfermedades crónicas en México. Armando Barriguete. Secretaría de Salud. SS<br/><br/>Estrategia de prevención y control de daño con monofármacos y polypill en regiones vulnerables de México. Carlos Aguilar Salinas. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. INCMNSZ<br/><br/>Grupos de autoayuda para control de dia¬betes y enfermedades crónicas en México. Agustín Lara Esqueda. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. CENAVECE. Secretaría de Salud<br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 09<br/><br/>Mastectomía profiláctica para la prevención del cáncer de mama. <br/>Moderador: Santos Regino Uscanga Sánchez. Asociación Mexicana de Mastología<br/><br/>Experiencia en Nuevo León sobre la mastectomía profiláctica para la prevención del cáncer de mama. Servando Cardona Huerta. Hospital Universitario Dr. José E. González<br/><br/>Postura de la sociedad civil ante la mastectomía profiláctica. Ma. Elena Miller. Fundación Cimab<br/><br/>Experiencia en la Ciudad de México sobre la mastectomía profiláctica para la prevención del cáncer de mama. Silvia Patricia Villarreal Colín. Instituto Nacional de Cancerología. INCan<br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 10<br/><br/>Oportunidades perdidas de prevención en la población hospitalizada. <br/>Moderador: Samuel Ponce de León. Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México Birmex. Secretaría de Salud<br/><br/>Vacunación. Vesta Louis Richardson López-Collada. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Secretaría de Salud. <br/><br/>Mortalidad materna. Patricia Uribe Zúñiga. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. CNEGSR. Secretaría de Salud<br/><br/>Mortalidad infantil. Alejandro Macías Hernández. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. INCMNSZ<br/><br/>Detección oportuna de cáncer en la mujer. Yolanda Villaseñor Navarro. Instituto Nacional de Cancerología. INCan<br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 11<br/><br/>Anticoncepción de emergencia: qué sabemos y qué nos falta por conocer <br/>Moderador: Vicente Díaz Sánchez. Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A. C. MEXFAM <br/><br/>Mecanismos de acción. Fernando Larrea. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”. INCMNSZ <br/><br/>Aspectos epidemiológicos de su utilización. Dilys Margaret Walker Evans. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/>Indicaciones. Raffaela Schiavon. Ipas México <br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 13<br/><br/>Renovación de registros sanitarios. <br/>Moderador: Sonia Zamudio Alonso. Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios. COFEPRIS. Secretaría de Salud<br/><br/>Documentación para la renovación de registros sanitarios. Edith Villanueva Estrada. Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios. COFEPRIS. Secretaría de Salud <br/><br/>Impacto de la renovación de registros, perspectiva de la Cámara Nacional de la Industria Farmaceútica, CANIFARMA. Carlos Abelleyra Cordero. Cámara Nacional de la Industria Farmaceútica. CANIFARMA <br/><br/>Impacto de la renovación de registros, perspectiva de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmaceúticos. AMELAF. Ricardo Romay. Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos AMLF<br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 14<br/><br/>Adopción de una política de salud basada en evidencia científica: elección del tipo de vacuna contra VPH para aplicar en el ámbito poblacional. <br/>Moderador: Eduardo Lazcano Ponce. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 15<br/><br/>Embarazo no deseado: problemática y posibles soluciones. <br/>Moderador: Bernardo Hernández Prado. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 16<br/><br/>Prevención y control de la sífilis congénita. <br/>Moderador: Onofre Muñoz Hernández. Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez.<br/><br/>Diagnóstico clínico y atención médica de la sífilis materna/congénita. Ernesto Calderón. Hospital Infantil de México Dr. Federico Gómez<br/><br/>Utilidad de las pruebas de diagnóstico rápido de sífilis. Carlos Jesús Conde González. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Implementación de un programa en Bolivia. Sandra García. Population Council<br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 17<br/><br/>El etiquetado frontal de alimentos. Un esfuerzo para promover una dieta más saludable. <br/>Moderador: Anabelle Bonvechio Arenas. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>El etiquetado frontal de alimentos para México. Salvador Villalpando Hernández. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>Opinión de personajes claves en México sobre el etiquetado frontal de alimentos. María Guadalupe Rodríguez Oliveros. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP<br/><br/>La visión de la industria alimentaria en México. Jaime Zabludosky. ConMéxico <br/><br/>La visión de los órganos reguladores en México. Carolina Jaramillo Flores. Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios. COFEPRIS. Secretaría de Salud<br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 18<br/><br/>Del valor p a cambios en la política pública. <br/>Moderador: Jef Leroy. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP <br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 20<br/><br/>Determinantes sociales de la salud. <br/>Moderador: Oliva López Arellano. Universidad Autónoma Metropolitana. UAM <br/><br/>Los procesos mediadores y la acción de los sujetos: estrategias de vida, redes, curso de vida, Florencia Peña-Saint Martín. Escuela Nacional de Antropología e Historia <br/><br/>Los estilos de vida saludables vs. de riesgo. Jorge Salmerón Castro. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS<br/><br/>Los determinantes sociales de la salud desde el quehacer de los servicios de salud. Juan Manuel Castro Albarrán. Subsecretaría de Asuntos Metropolitanos. GDF<br/><br/>El estudio de los determinantes estructurales de la salud, políticos, sociales y económicos, desde la visión de la medicina social latinoamericana. José Alberto Rivera Márquez. Universidad Autónoma Metropolitana UAM<br/><br/><br/>FORO DE DISCUSIÓN 21<br/><br/>Controversias en la promoción de ambientes 100% libres de humo de tabaco en México<br/>Moderador: Carlos Rodríguez Ajenjo. Consejo Nacional Contra las Adicciones CONADIC <br/><br/> |
650 2# - Asiento secundario de materia--Termino tematico |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
Memoria de los congresos |
650 2# - Asiento secundario de materia--Termino tematico |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
Salud pública -- Investigación |
650 2# - Asiento secundario de materia--Termino tematico |
Término temático o nombre geográfico como elemento de entrada |
Salud pública -- México -- Congresos |
700 ## - Asiento Secundario--Nombre personal |
Nombre personal |
. |
Término de relación |
. |
942 ## - Entrada de elementos agregados (KOHA) |
Fuente de clasificación |
Clasificación Local (CL) |
Tipo de material |
Objeto electrónico MI. |