Detalles MARC
000 -LÍDER |
campo de control de longitud fija |
05486nam a22002537a 4500 |
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
INSP |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20240619154452.0 |
008 - ELEMENTOS DE DATOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
240201s2023 mx |||||sm||||||| ||spa d |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN |
Agencia de transcripción |
INSP |
090 ## - LOCALLY ASSIGNED LC-TYPE CALL NUMBER (OCLC); LOCAL CALL NUMBER (RLIN) |
Classification number (OCLC) (R) ; Classification number, CALL (RLIN) (NR) |
TES |
Local cutter number (OCLC) ; Book number/undivided call number, CALL (RLIN) |
C167t 2023 |
100 ## - NOMBRE DEL PERSONAL |
Apellidos y nombres de la persona |
Calva Corona, Maria Jose |
9 (RLIN) |
11492 |
245 ## - DECLARACIÓN DEL TÍTULO |
Título |
Terapia médico-nutricia en pacientes con enfermedades pulmonares intersticiales candidatos a trasplante pulmonar / |
Autores, responsables,etc |
Maria Jose Calva Corona |
260 ## - LUGAR DE PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN,AÑO DE PUBLICACIÓN, ETC. |
Lugar de publicación, distribución, etc |
Ciudad de México : |
Nombre de la editorial, distribuidor, etc |
El Autor, |
Fecha de publicación(Año del la publicación), distribución, etc |
2023 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión,Volumen,etc |
103 páginas |
502 ## - NOTA DE TESIS |
Nota de Tesis |
Proyecto de titulación |
Tipo de grado |
( Maestría en Nutrición Clínica) -- |
Nombre de la institución otorgante |
Escuela de Salud Pública de México. INSP, |
Año de grado otorgado |
2023 |
520 ## - RESUMEN, ETC. |
Resuem, etc. |
Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) son un grupo heterogéneo de<br/>enfermedades crónicas que se caracterizan por el engrosamiento del intersticio pulmonar y/o<br/>fibrosis que se presenta de manera progresiva. Esto provoca una alteración en el intercambio<br/>gaseoso y por consecuente falla respiratoria, aumentando la mortalidad. A pesar de los avances<br/>en el tratamiento farmacológico, el pronóstico para este tipo de pacientes sigue siendo<br/>desfavorable.<br/>El único tratamiento considerado como efectivo en este tipo de enfermedades terminales es el<br/>trasplante pulmonar. Este es considerado como una opción de tratamiento que se utiliza de<br/>manera más frecuente en las EPID. De acuerdo con datos del 2019, a nivel mundial se han<br/>reportado más de 4500 trasplantes de pulmón, de los cuales el 35% se han llevado a cabo para<br/>el tratamiento de esta enfermedad. Debido a la trascendencia que supone el trasplante de<br/>pulmón, el objetivo del protocolo es maximizar el pronóstico de supervivencia de los candidatos<br/>al mismo.<br/>El estado nutricional de pacientes con enfermedades respiratorias suele estar comprometido por<br/>una marcada pérdida de peso y de masa muscular. La sintomatología más frecuente como<br/>disnea y tos; así como síntomas no respiratorios como depresión, ansiedad y fatiga, son factores<br/>que contribuyen a que se presente una ingesta energética subóptima y un incremento en los<br/>requerimientos metabólicos. (8) El estado hipermetabólico que presentan la mayoría de estos<br/>pacientes está directamente relacionado con desajustes metabólicos y mayor demanda en el<br/>trabajo de la respiración. Los pacientes candidatos a trasplantes presentan un alto riesgo de<br/>desnutrición debido a la severidad de la enfermedad, dando como resultado una disminución de<br/>la masa muscular de manera generalizada. La identificación de factores potencialmente<br/>modificables como lo es la desnutrición ayuda a compensar parte de la morbilidad y mortalidad<br/>asociadas con el trasplante. <br/>La evaluación del estado nutricional juega un papel fundamental para mejorar la calidad de vida<br/>y el pronóstico en los pacientes candidatos al trasplante pulmonar. El proceso de atención nutricia<br/>debe llevarse a cabo de acuerdo con lo propuesto por la Academia de Nutrición y Dietética<br/>(AND).(11) Iniciando con la evaluación nutricional se deben recabar e interpretar los datos<br/>antropométricos, bioquímicos, clínicos y dietéticos. Para realizar la evaluación de composición<br/>corporal se recomienda realizar una bioimpedancia eléctrica o una densitometría ósea<br/>(DEXA) obteniendo de estas una aproximación precisa de la masa libre de grasa. Las<br/>mediciones antropométricas por obtener son el peso, talla, circunferencia de brazo y pantorrilla,<br/>así como la fuerza de agarre; es importante determinar el porcentaje de pérdida de peso y realizar<br/>una evaluación física enfocada en la nutrición, para la detección oportuna de signos de<br/>deficiencias nutricionales. En la evaluación bioquímica se debe recabar niveles séricos de<br/>proteína, albúmina, colesterol, niveles de vitamina D, glucosa e indicadores del estado<br/>inflamatorio. En los marcadores clínicos es importante recabar antecedentes patológicos y no<br/>patológicos, evaluación de signos y síntomas y las interacciones fármaco-nutrimento. En cuanto<br/>a la evaluación dietética es importante conocer el consumo energético de macronutrimentos, así<br/>como recabar datos de la calidad de la dieta y el patrón de alimentación, esto puede obtenerse<br/>mediante distintas herramientas como es la dieta habitual y/o frecuencia de consumo de<br/>alimentos.<br/>La evaluación del estilo de vida y actividad física es un indicador importante que influye en la<br/>funcionalidad y la preservación de la masa muscular.<br/>El objetivo nutricional en este tipo de pacientes es brindar la energía y proteína necesaria para<br/>cubrir las necesidades nutrimentales. La intervención nutricional debe estar enfocada en reducir<br/>el riesgo de desnutrición y disminuir la pérdida de masa muscular ocasionada por la misma<br/>enfermedad. Se brindará un patrón de alimentación saludable, con un incremento de la ingesta<br/>energética de manera agresiva,(12) así como un aumento en la ingesta de proteína, incluyendo<br/>alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados, y lograr cubrir el requerimiento de ciertas<br/>vitaminas (A, B6, B9, B12, C, D y E).<br/> |
650 #0 - ENTRADA AGREGADA TEMA - TÉRMINO TÓPICO |
Término tópico o elemento de entrada de nombre geográfico |
Terapia Nutricional |
9 (RLIN) |
11493 |
650 #0 - ENTRADA AGREGADA TEMA - TÉRMINO TÓPICO |
Término tópico o elemento de entrada de nombre geográfico |
Enfermedades Pulmonares Intersticiales |
9 (RLIN) |
11494 |
650 #0 - ENTRADA AGREGADA TEMA - TÉRMINO TÓPICO |
Término tópico o elemento de entrada de nombre geográfico |
Pulmón - |
Subdivisión general |
Trasplantes |
9 (RLIN) |
11495 |
700 ## - NOMBRE PERSONAL |
Apellidos y nombres de la persona |
Osuna Padilla, Iván Armando |
Relator term |
director de tesis |
9 (RLIN) |
5918 |
700 ## - NOMBRE PERSONAL |
Apellidos y nombres de la persona |
Rodríguez Moguel, Nadia Carolina |
Relator term |
asesora de tesis |
9 (RLIN) |
11487 |
856 ## - UBICACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICO DEL LIBRO |
Localizador de recursos uniforme (URL) |
https://catalogo.espm.mx/files/tes/056455.pdf |
Enlace de texto |
texto completo |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA) |
Fuente del esquema de clasificación o estantería |
Dewey Decimal Classification |
Tipo de Recurso |
Tesis |