Fortalecimiento en la adherencia a la dieta y actividad física en mujeres diabéticas del programa oportunidades de la localidad de Peña Flores, Cuautla, Morelos / Miriam Hayde Olvera Santana.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2010.Descripción: 72 páginas + 1 CDTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto Terminal Profesional (Maestría en Salud Pública. Ciencias Sociales y del Comportamiento)- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2010 Resumen: RESUMEN Objetivo Fortalecer la adherencia a la dieta y a la actividad física, a través de una intervención educativa, en un grupo de mujeres diabéticas del Programa Oportunidades de la localidad de Peña Flores (Palo Verde) del municipio de Cuautla, Morelos. Métodos e instrumentos Se realizó una intervención educativa con 11 mujeres diabéticas del Programa Oportunidades en la comunidad de Peña Flores (Palo Verde), en el municipio de Cuautla, Morelos, durante los meses de enero y febrero de 2007. Se eligió este grupo por conveniencia, dado que sus integrantes ya padecen la enfermedad y son personas que pertenecen al Programa de Oportunidades, lo que facilita su asistencia y su participación. Se diseñó una intervención de seis sesiones, una por semana, con una duración de 2 horas, los días sábado y domingo de 9:30 a.m. a 11:30 a.m. Se realizó una investigación formativa con el grupo a intervenir, mediante tres sesiones, para el diseño de las cartas descriptivas, con el objetivo de elegir los temas a tratar en las sesiones, tomando en cuenta sus creencias acerca de la enfermedad a través del Modelo de Creencias en Salud y con un enfoque en el aprendizaje significativo. Se diseñaron los instrumentos de evaluación pre y post a la intervención educativa, El primer instrumento fue un cuestionario validado que fue estructurado en 4 secciones: conocimiento de la diabetes, conocimiento de la dieta, adherencia a la dieta, adherencia a la actividad física y apoyo familiar. Este cuestionario fue elaborado de acuerdo con las escalas de Lickert y Thurstone. Con el segundo instrumento se midió la frecuencia de consumo de verduras durante los últimos 7 días. Dicho instrumento fue validado y utilizado en la ENSANUT 2006. Cada una de las integrantes firmó una carta de consentimiento para participar en las sesiones. Resultados pre post intervención educativa En los resultados obtenidos sobre los conocimientos que tenían los miembros del grupo de intervención sobre cómo enfrentar la DM2, hubo un cambio importante, ya que en la pre evaluación, el 63% estaba de acuerdo en tomar sus pastillas o inyectarse y no hacer dieta y, sólo el 37% estaba en desacuerdo, posterior a la intervención, el 73% continúa tomando sus pastillas pero pone más atención a su dieta y continúan consumiendo sus tés a la hora que toman sus medicamentos, con una diferencia del 36% y una significancia estadística de 0.046. Conclusiones Hay indicios de que se fomentó la adherencia en el grupo de mujeres con diabetes DM2, en primer lugar, se logró la obtención de la descripción de las barreras para identificar la dificultad que tienen para adherirse al tratamiento en la dieta y actividad física, en segundo lugar, se utilizaron técnicas para que participaran y a la vez reflexionaran sobre sus conductas. Por último, esta intervención funcionó porque las mujeres con diabetes que registraron mayor conocimiento sobre la dieta y la práctica de los hábitos bajaron de peso, disminuyeron sus niveles de glucosa y aumentaron el consumo de verduras, además que incrementaron su actividad física. Es necesario realizar más intervenciones de este tipo con la población porque en poco tiempo se lograron cambios positivos en el cumplimiento al tratamiento en la dieta y actividad física, un factor que fue importante fue el interés que tuvo la familia en el fortalecimiento en el cambio de sus hábitos para el beneficio del paciente con DM2. Además, cuando se iniciaron las sesiones educativas se comprobó que en la población surgió el interés por conocer acerca de la enfermedad acudiendo y llevando a sus familiares por el dinamismo que se observó en ellas. En resumen, los resultados de la intervención educativa demostraron que utilizar técnicas participativas incide en las actitudes en los hábitos de alimentación y actividad física a corto plazo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES O42f 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 050117
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES O42f 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 050118

Proyecto Terminal Profesional (Maestría en Salud Pública. Ciencias Sociales y del Comportamiento)- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2010

RESUMEN Objetivo Fortalecer la adherencia a la dieta y a la actividad física, a través de una intervención educativa, en un grupo de mujeres diabéticas del Programa Oportunidades de la localidad de Peña Flores (Palo Verde) del municipio de Cuautla, Morelos. Métodos e instrumentos Se realizó una intervención educativa con 11 mujeres diabéticas del Programa Oportunidades en la comunidad de Peña Flores (Palo Verde), en el municipio de Cuautla, Morelos, durante los meses de enero y febrero de 2007. Se eligió este grupo por conveniencia, dado que sus integrantes ya padecen la enfermedad y son personas que pertenecen al Programa de Oportunidades, lo que facilita su asistencia y su participación. Se diseñó una intervención de seis sesiones, una por semana, con una duración de 2 horas, los días sábado y domingo de 9:30 a.m. a 11:30 a.m. Se realizó una investigación formativa con el grupo a intervenir, mediante tres sesiones, para el diseño de las cartas descriptivas, con el objetivo de elegir los temas a tratar en las sesiones, tomando en cuenta sus creencias acerca de la enfermedad a través del Modelo de Creencias en Salud y con un enfoque en el aprendizaje significativo. Se diseñaron los instrumentos de evaluación pre y post a la intervención educativa, El primer instrumento fue un cuestionario validado que fue estructurado en 4 secciones: conocimiento de la diabetes, conocimiento de la dieta, adherencia a la dieta, adherencia a la actividad física y apoyo familiar. Este cuestionario fue elaborado de acuerdo con las escalas de Lickert y Thurstone. Con el segundo instrumento se midió la frecuencia de consumo de verduras durante los últimos 7 días. Dicho instrumento fue validado y utilizado en la ENSANUT 2006. Cada una de las integrantes firmó una carta de consentimiento para participar en las sesiones. Resultados pre post intervención educativa En los resultados obtenidos sobre los conocimientos que tenían los miembros del grupo de intervención sobre cómo enfrentar la DM2, hubo un cambio importante, ya que en la pre evaluación, el 63% estaba de acuerdo en tomar sus pastillas o inyectarse y no hacer dieta y, sólo el 37% estaba en desacuerdo, posterior a la intervención, el 73% continúa tomando sus pastillas pero pone más atención a su dieta y continúan consumiendo sus tés a la hora que toman sus medicamentos, con una diferencia del 36% y una significancia estadística de 0.046. Conclusiones Hay indicios de que se fomentó la adherencia en el grupo de mujeres con diabetes DM2, en primer lugar, se logró la obtención de la descripción de las barreras para identificar la dificultad que tienen para adherirse al tratamiento en la dieta y actividad física, en segundo lugar, se utilizaron técnicas para que participaran y a la vez reflexionaran sobre sus conductas. Por último, esta intervención funcionó porque las mujeres con diabetes que registraron mayor conocimiento sobre la dieta y la práctica de los hábitos bajaron de peso, disminuyeron sus niveles de glucosa y aumentaron el consumo de verduras, además que incrementaron su actividad física. Es necesario realizar más intervenciones de este tipo con la población porque en poco tiempo se lograron cambios positivos en el cumplimiento al tratamiento en la dieta y actividad física, un factor que fue importante fue el interés que tuvo la familia en el fortalecimiento en el cambio de sus hábitos para el beneficio del paciente con DM2. Además, cuando se iniciaron las sesiones educativas se comprobó que en la población surgió el interés por conocer acerca de la enfermedad acudiendo y llevando a sus familiares por el dinamismo que se observó en ellas. En resumen, los resultados de la intervención educativa demostraron que utilizar técnicas participativas incide en las actitudes en los hábitos de alimentación y actividad física a corto plazo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300