Ingestión habitual de energía y su asociación con el tipo de desnutrición en menores de 5 años, no escolarizados, beneficiarios de despensa alimentaria del DIF Morelos / María Angélica Beltrán Silva
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES B425i 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 050289 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES B425i 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 2 | Disponible | 050290 |
Proyecto de Tesis (Maestría en Salud Pública. Epidemiología) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2011.
RESUMEN Objetivo: Describir y analizar el tipo y magnitud de la asociación entre la desnutrición en menores de 5 años no escolarizados y la ingestión energía en su dieta habitual. En el estado de Morelos, el Sistema para el Desarrollo Integral de las Familias (DIF) a través del programa de "Atención al menor de cinco años en riesgo" para niños que todavía no asisten a la escuela, pretende impactar positivamente en el estado nutricional de los niños de este grupo de edad en la entidad. El DIF, desde hace varios años ha aplicado un programa de entrega de despensas con productos nutritivos en grupos marginados semi-urbanos. Dicho programa había funcionado sin contar con un sistema de evaluación y seguimiento. Por este motivo, el DIF estatal Morelos en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) desarrolló una descripción de la situación actual del programa y del estado de nutrición de los menores recabando datos sobre el consumo de los alimentos y datos antropométricos de peso y talla de un grupo de los niños beneficiarios. El presente estudio es un trabajo de tipo observacional, transversal, retrospectivo que toma como unidad de análisis al individuo, en el cual se analizó de manera secundaria la base de datos generada de la evaluación arriba señalada. Se realizó un análisis descriptivo de cada variable y se construyeron modelos matemáticos de regresión logística. Este bioestadístico se realizó con el software Statistical Package for Social Sciences (SPSS ver. 10,0). Resultados: Se estudiaron 424 menores de 5 años de 15 municipios del estado. La ingestión media de energía fue de 1895 kcal; la ingestión media de lípidos resultó inadecuada para casi todos los grupos de edad de acuerdo a los rangos de la Distribución de Macronutrimentos Aceptable (AMDR), siendo esta inadecuación más acentuada en las niñas de 36 a 47 meses (77% del mínimo AMDR). La leche se encontró como el alimento más frecuentemente consumido por los menores; el 80.8% de ellos la consumió diario. Las prevalencias de consumo más bajas fueron para las carnes de res y de cerdo: 44.7% y 25% respectivamente. Se encontró 1.65% de desnutrición aguda y 21.2% de desnutrición crónica entre los menores estudiados. Se encontró una diferencia significativa entre el consumo de energía en niños con y sin desnutrición crónica, así como una mayor probabilidad para el género masculino de padecer desnutrición crónica. Conclusiones: Este estudio recaba información del primer esfuerzo por medir el impacto de las acciones por parte del DIF Morelos en la ayuda a preescolares a través de la despensa alimentaria. Este documento representa una herramienta para focalizar y optimizar la ayuda otorgada, sobre todo a los municipios en los que se encontró alta prevalencia de desnutrición y a los menores desde etapas tempranas de la vida para disminuir la desnutrición crónica.
No hay comentarios en este titulo.