Análisis del desempeño clínico con base al riesgo cardiovascular en el primer nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social Fabián Avalos Pérez.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A945a 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 050759 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A945a 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 2 | Disponible | 050760 |
Articulo (Maestría en Ciencias de la Salud Sistemas de Salud ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2011.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad a nivel mundial. En México en los últimos 5 años ha aumentado la prevalencia de infarto al miocardio y de evento cerebral vascular, ocupando el tercer y cuarto lugar de las principales causas de muerte en la población del país. Para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), estas patologías de riesgo cardiovascular se encuentran dentro de las diez principales causas de demanda de consulta en atención primaria. El enfoque integral para la atención de un paciente con enfermedad cardiovascular debe considerar la interacción de los factores riesgo presentes más que el abordaje individual de los mismos. Objetivo: Analizar el desempeño clínico de los médicos familiares, con base al riesgo cardiovascular en población adulta usuaria de la atención de medicina familiar del IMSS. Métodos. Estudio de investigación evaluativa realizado en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS durante 2009. El estudio se realizó en 2 fases: la primera para identificar el perfil de riesgo cardiovascular de los pacientes. En la segunda fase del estudio se realizó la evaluación del desempeño de los médicos en base a la evidencia científica actual de las guías internacionales para la atención de los principales factores de riesgo seleccionando las acciones recomendadas para cada nivel de riesgo cardiovascular. Análisis de datos: En base a las tablas de calificación de riesgo cardiovascular de la OMS se determinó la composición de los perfiles de riesgo cardiovascular poblacional. El análisis del nivel de desempeño clínico se analizó a partir de indicadores identificados en el proceso de atención real de la institución y se calculó la frecuencia de acciones para determinar el nivel de desempeño. Resultados: El riesgo cardiovascular al momento de la entrevista posterior a la intervención médica se presenta de la siguiente manera: Riesgo bajo el 74.15% de la muestra, riesgo moderado el 21.41% y riesgo severo solo el 4.44%. En hipertensos, 88.68% cuenta con buen control, 7.71% tiene descontrol leve, 3.14% descontrol moderado y 0.29% descontrol severo. En pacientes con Diabetes Mellitus 38.04% se encuentra con buen control, 31.52% con control aceptable y 30.43% con mal control. En el análisis de la evaluación del desempeño médico se encontró que el 8.47% tiene un buen desempeño, 33.90 % tiene un desempeño regular, 44.07% tiene un mal desempeño y 13.56 %tiene un desempeño negligente. Conclusiones. En el presente análisis se evidencia que aunque el resultado en las mediciones individuales de los indicadores para desempeño no fue satisfactorio, la atención médica condiciono una reducción en el perfil de riesgo cardiovascular disminuyendo el probabilidad de infarto y evento cerebral vascular en el 90 % de los pacientes con riesgo alto.
No hay comentarios en este titulo.