Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Programa de intervención educativa para la prevención y control del sobrepeso y obesidad en escolares de educación primaria de 6 a 13 años de edad en la jurisdicción sanitaria Cuauhtémoc, México. / Ricardo Benigno Alcalá Oros.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2010.Descripción: 56 páginas + 1 disco compactoTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto Terminal Profesional (Maestría en Salud Pública) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2010. Resumen: Objetivo Aplicar una nueva estrategia educativa propuesta para prevenir y controlar la obesidad y el sobrepeso en niños inscritos en las escuelas primarias que se encuentran dentro del área de influencia del C.S. TIII "Atanasio Garza Ríos", de la Jurisdicción Sanitaria Cuauhtémoc, D. F Material y métodos Se realizó un estudio transversal a una población de alumnos en etapa escolar, con edades comprendidas entre los 6 y los 13 años de edad, para evaluar la prevalencia del sobrepeso y obesidad en este grupo etario. Se utilizaron tablas estandarizadas para determinar, de acuerdo al IMC, y género de cada niño si se encontraba eutrófico, con obesidad o con sobrepeso, cartillas escolares, encuesta para determinar factores de riesgo, historia clínica de cada alumno incluido en el estudio, expediente clínico, (lo cuales contenían, la historia clínica, la encuesta realizada, y la cartilla escolar, éstos se dejaron en cada primaria con el fin de que los nuevos equipos de salud tengan acceso a esta información). Resultados Nuestro universo de trabajo fue de 1335 alumnos de los cuales solo participaron 1204, con una tasa de no respuesta del 9.8%, de las cuatro Escuelas Primarias, donde se desarrolló el proyecto de intervención en coordinación con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública. De los 1204 alumnos estudiados el 44.1% son casos, de estos el 48.4% presentaron obesidad y el 51.6%, presentó sobrepeso. (Cuadro 1). Conclusiones La obesidad y el sobrepeso son un factor de riesgo demostrable, para enfermedades crónico degenerativas, sobre todo aquellas en donde el sistema vascular es un órgano blanco. Siendo los principales factores de riesgo la nula actividad física, el comer más de cuatro veces al día (en cantidad desmedida, principalmente comida no nutritiva), el pasar la mayor parte del tiempo, después de regresar de la escuela viendo televisión y/o jugando videojuegos aunados el que sus padres sean diabéticos, hipertensos y obesos. La participación de la comunidad al momento de la aplicación de la estrategia en un principio se mostró muy renuente, pero como paso el tiempo y al ver a sus hijos interesados en el tema se volvieron participativos y cooperadores. El cambio de las cooperativas escolares a cooperativas saludables no fue nada sencillo, pero con el apoyo de autoridades de la Secretaría de Educación Pública, padres de familia y maestros se logro el cambio. Más allá de los objetivos y metas de este trabajo, que se han cumplido ya, la verdadera importancia de observar este fenómeno que es una epidemia en México, ya que somos el 2do país con mayor índice de obesidad infantil, sólo superados por Estados Unidos, es observar el impacto en el futuro de estos niños, y crear estrategias en conjunto con la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública para coadyuvar en la modificación de los factores de riesgo, a fin de prevenir la obesidad y el sobrepeso en la edad infantil, y con esto el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas tales como diabetes e hipertensión en la edad adulta.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A346p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 051378
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A346p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 051379
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
TES A346e 2011 Estimación de la brecha, en términos de recursos humanos, para ofertar servicios de prevención y promoción de la salud en unidades de primer nivel de atención TES A346e 2011 Estimación de la brecha, en términos de recursos humanos, para ofertar servicios de prevención y promoción de la salud en unidades de primer nivel de atención TES A346e 2011 Estimación de la brecha, en términos de recursos humanos, para ofertar servicios de prevención y promoción de la salud en unidades de primer nivel de atención TES A346p 2010 Programa de intervención educativa para la prevención y control del sobrepeso y obesidad en escolares de educación primaria de 6 a 13 años de edad en la jurisdicción sanitaria Cuauhtémoc, México. / TES A346p 2010 Programa de intervención educativa para la prevención y control del sobrepeso y obesidad en escolares de educación primaria de 6 a 13 años de edad en la jurisdicción sanitaria Cuauhtémoc, México. / TES A348d 1973 Desarrollo económico-social y Salud Pública / TES A352a 1966 La alimentación del preescolar en una zona rural /

Proyecto Terminal Profesional (Maestría en Salud Pública) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2010.

Objetivo Aplicar una nueva estrategia educativa propuesta para prevenir y controlar la obesidad y el sobrepeso en niños inscritos en las escuelas primarias que se encuentran dentro del área de influencia del C.S. TIII "Atanasio Garza Ríos", de la Jurisdicción Sanitaria Cuauhtémoc, D. F Material y métodos Se realizó un estudio transversal a una población de alumnos en etapa escolar, con edades comprendidas entre los 6 y los 13 años de edad, para evaluar la prevalencia del sobrepeso y obesidad en este grupo etario. Se utilizaron tablas estandarizadas para determinar, de acuerdo al IMC, y género de cada niño si se encontraba eutrófico, con obesidad o con sobrepeso, cartillas escolares, encuesta para determinar factores de riesgo, historia clínica de cada alumno incluido en el estudio, expediente clínico, (lo cuales contenían, la historia clínica, la encuesta realizada, y la cartilla escolar, éstos se dejaron en cada primaria con el fin de que los nuevos equipos de salud tengan acceso a esta información). Resultados Nuestro universo de trabajo fue de 1335 alumnos de los cuales solo participaron 1204, con una tasa de no respuesta del 9.8%, de las cuatro Escuelas Primarias, donde se desarrolló el proyecto de intervención en coordinación con las autoridades de la Secretaría de Educación Pública. De los 1204 alumnos estudiados el 44.1% son casos, de estos el 48.4% presentaron obesidad y el 51.6%, presentó sobrepeso. (Cuadro 1). Conclusiones La obesidad y el sobrepeso son un factor de riesgo demostrable, para enfermedades crónico degenerativas, sobre todo aquellas en donde el sistema vascular es un órgano blanco. Siendo los principales factores de riesgo la nula actividad física, el comer más de cuatro veces al día (en cantidad desmedida, principalmente comida no nutritiva), el pasar la mayor parte del tiempo, después de regresar de la escuela viendo televisión y/o jugando videojuegos aunados el que sus padres sean diabéticos, hipertensos y obesos. La participación de la comunidad al momento de la aplicación de la estrategia en un principio se mostró muy renuente, pero como paso el tiempo y al ver a sus hijos interesados en el tema se volvieron participativos y cooperadores. El cambio de las cooperativas escolares a cooperativas saludables no fue nada sencillo, pero con el apoyo de autoridades de la Secretaría de Educación Pública, padres de familia y maestros se logro el cambio. Más allá de los objetivos y metas de este trabajo, que se han cumplido ya, la verdadera importancia de observar este fenómeno que es una epidemia en México, ya que somos el 2do país con mayor índice de obesidad infantil, sólo superados por Estados Unidos, es observar el impacto en el futuro de estos niños, y crear estrategias en conjunto con la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública para coadyuvar en la modificación de los factores de riesgo, a fin de prevenir la obesidad y el sobrepeso en la edad infantil, y con esto el desarrollo de enfermedades crónico degenerativas tales como diabetes e hipertensión en la edad adulta.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local Imagen de cubierta local Imagen de cubierta local
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300