Asociación entre el consejo médico y la intención y el abandono del consumo de tabaco en México / Nancy Nolasco Alonso.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2012.Descripción: 36 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en epidemiología clínica ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2012 Resumen: Objetivo. Identificar la asociación del consejo médico con la intención y el intento de dejar de fumar, así como analizar las variables asociadas a los fumadores mexicanos, que contribuyen a que consulten a un profesional de la salud y que reciban consejo médico. Material y métodos. Los datos para el análisis provienen de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) México 2009, con representatividad nacional que utilizó un muestreo probabilístico, polietápico por conglomerados. Se analizaron los datos de 1821 fumadores actuales. Se realizaron modelos de regresión logística multivariada para muestras complejas para estimar las razones de momios (RM) crudas y ajustadas que expresaron la posibilidad de consultar a un profesional de la salud, recibir consejo médico para dejar de fumar y tener la intención o el intento de dejar de fumar, con intervalos de confianza al 95% y considerando significancia estadística con un valor de p<0.05. Resultados. El 46% de los fumadores actuales intento dejar de fumar y el 16% tenía la intención de dejar de fumar. El 24% consultó a un profesional de la salud en los últimos 12 meses, de estos el 16% recibió Consejo Médico para dejar de fumar. Los factores asociados a consultar a un profesional de la salud fueron: sexo mujer (RM=1.55, IC95% 1.03-2.33), mayores de 65 años (RM=1.70, IC95% 1.00-2.91) y tener un proveedor de servicios de salud (RM=1.67, IC95%1.25-2.25). Para recibir consejo médico: escolaridad licenciatura (RM=0.11, IC95% 0.01-0.99). Para tener la intención de dejar de fumar fue consultar a un profesional de la salud y recibir Consejo Médico (RM=2.69, IC95% 1.54-4.68). Y para intentar dejar de fumar fueron: Sexo mujer (RM=1.44, IC95% 1.07-1.95), tener un proveedor de servicios de salud (RM=1.32, IC95% 1.00-1.73), tener intención de dejar de fumar (RM=3.79, IC95% 2.53-5.66), consultar a un profesional de la salud recibiendo (RM=2.77, IC95% 1.15-6-67) o no (RM=1.71, IC95% 1.20-2.45) Consejo Médico y residencia urbana (RM=0.69, IC95% 0.53-0.89). Conclusión. Los fumadores actuales quienes consultan a un profesional de la salud y reciben consejo médico para dejar de fumar tienen mayor posibilidad de intentar dejar de fumar, en comparación con los fumadores que no acuden a consultar a un profesional de la salud. Esta posibilidad de intentar también es mayor en los fumadores que tienen la intención de dejar de fumar en el próximo mes. Palabras clave: consejo, tabaquismo, cese del tabaquismo.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES N786a 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 052134
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES N786a 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 052135
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
TES N714f 2013 Factores ocupacionales y prácticas higiénicas relacionadas con la exposición a piretroides y efecto agudos sobre la salud en rociadores del programa para el control del dengue en el Estado de Nuevo León. TES N714f 2013 Factores ocupacionales y prácticas higiénicas relacionadas con la exposición a piretroides y efecto agudos sobre la salud en rociadores del programa para el control del dengue en el Estado de Nuevo León. TES N734 2006 Nivel de conocimiento que tiene el personal de enfermería del primer nivel de atención en prácticas de autocuidado para la prevención y control de obesidad en la jurisdicción sanitaria No. VI de Córdoba, Veracruz durante el 2006 / TES N786a 2012 Asociación entre el consejo médico y la intención y el abandono del consumo de tabaco en México / TES N786a 2012 Asociación entre el consejo médico y la intención y el abandono del consumo de tabaco en México / TES N822f 2014 Factores asociados al uso de servicios de salud sexual y reproductiva de las mujeres de Colombia según su condición étnica, 2010 / TES N822f 2014 Factores asociados al uso de servicios de salud sexual y reproductiva de las mujeres de Colombia según su condición étnica, 2010 /

Tesis (Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en epidemiología clínica ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2012

Objetivo. Identificar la asociación del consejo médico con la intención y el intento de dejar de fumar, así como analizar las variables asociadas a los fumadores mexicanos, que contribuyen a que consulten a un profesional de la salud y que reciban consejo médico. Material y métodos. Los datos para el análisis provienen de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS) México 2009, con representatividad nacional que utilizó un muestreo probabilístico, polietápico por conglomerados. Se analizaron los datos de 1821 fumadores actuales. Se realizaron modelos de regresión logística multivariada para muestras complejas para estimar las razones de momios (RM) crudas y ajustadas que expresaron la posibilidad de consultar a un profesional de la salud, recibir consejo médico para dejar de fumar y tener la intención o el intento de dejar de fumar, con intervalos de confianza al 95% y considerando significancia estadística con un valor de p<0.05. Resultados. El 46% de los fumadores actuales intento dejar de fumar y el 16% tenía la intención de dejar de fumar. El 24% consultó a un profesional de la salud en los últimos 12 meses, de estos el 16% recibió Consejo Médico para dejar de fumar. Los factores asociados a consultar a un profesional de la salud fueron: sexo mujer (RM=1.55, IC95% 1.03-2.33), mayores de 65 años (RM=1.70, IC95% 1.00-2.91) y tener un proveedor de servicios de salud (RM=1.67, IC95%1.25-2.25). Para recibir consejo médico: escolaridad licenciatura (RM=0.11, IC95% 0.01-0.99). Para tener la intención de dejar de fumar fue consultar a un profesional de la salud y recibir Consejo Médico (RM=2.69, IC95% 1.54-4.68). Y para intentar dejar de fumar fueron: Sexo mujer (RM=1.44, IC95% 1.07-1.95), tener un proveedor de servicios de salud (RM=1.32, IC95% 1.00-1.73), tener intención de dejar de fumar (RM=3.79, IC95% 2.53-5.66), consultar a un profesional de la salud recibiendo (RM=2.77, IC95% 1.15-6-67) o no (RM=1.71, IC95% 1.20-2.45) Consejo Médico y residencia urbana (RM=0.69, IC95% 0.53-0.89). Conclusión. Los fumadores actuales quienes consultan a un profesional de la salud y reciben consejo médico para dejar de fumar tienen mayor posibilidad de intentar dejar de fumar, en comparación con los fumadores que no acuden a consultar a un profesional de la salud. Esta posibilidad de intentar también es mayor en los fumadores que tienen la intención de dejar de fumar en el próximo mes. Palabras clave: consejo, tabaquismo, cese del tabaquismo.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300