Caracterización de grupos de Síndrome Metabólico en adultos mexicanos : Análisis de la ENSANUT 2006 / Adrea Pedroza Tobías.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2013.Descripción: 22 páginas + disco compactoTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Artículo (Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en Nutrición) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013. Resumen: Se ha documentado que no todas las combinaciones de los componentes de Síndrome Metabólico (SM) presentan el mismo riesgo cardiovascular, además se ha observado que la presencia de lípidos alterados es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular y resistencia a la insulina, por lo que el objetivo de este estudio es describir la prevalencia de diferentes grupos de SM de acuerdo a la alteración de lípidos, así como describir las características sociodemográficas de estas. Métodos. Es un estudio secundario de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Se entrevistaron a 48,600 hogares mexicanos, y en una submuestra de 6,613 adultos de 20 años o más se les tomó una muestra sanguínea en ayuno para determinar entre otros, valores de glucosa, colesterol HDL y triglicéridos. Se clasificó la presencia de SM de acuerdo al criterio armonizado (2009); se consideraron cuatro grupos de SM mutuamente excluyentes de acuerdo a la alteración de lípidos: grupo con dislipidemia mixta, hipoalfalipoproteinemia, hipertrigliceridemia y sin dislipidemia. Para identificar las características sociodemográficas que están asociadas a los diversos grupos de SM, se ajustó un modelo de regresión logística multinomial en el que la variable dependiente fue la variable que indica el grupo de SM al que pertenece el individuo. Resultados. El grupo de SM más frecuente fue el de hipoalfalipoproteinemia (46%) seguido del grupo de dislipidemia mixta (40.7%). El grupo de hipoalfalipoproteiniemia fue característico de las mujeres, de zonas rurales, en el sur del país y fue más frecuente en el nivel socioeconómico bajo. El grupo sin dislipidemia fue menos probable encontrarlo en el sur del país, y fue más frecuente en el tercil más alto de nivel socioeconómico. El grupo de hipertrigliceridemia fue característico de los hombres, y del grupo de edad de 50 años o más. Conclusiones. Desde una perspectiva de salud pública, el conocer las características sociodemográficas de los sujetos con diferentes grupos de SM, permitirá focalizar estrategias de prevención y detección oportuna de los componentes de SM. Este estudio es una primera aproximación que permite ser una guía para futuros estudios de diferentes grupos de SM y riesgo cardiovascular.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P371c 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 052840
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P371c 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible Con licencia 052841
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
TES P349p 1995 Proyecto de fortalecimiento del programa jurisdiccional de las infecciones respiratorias agudas zona norte jurisdicción sanitaria No. I " Chihuahua ". Estado de Chihuahua.1995 / TES P364v 2012 Variabilidad genética en poblaciones de Lutzomyia Cruciata (Diptera: Psychodidae) y su infección con Leishmania spp en el estado de Chiapas TES P364v 2012 Variabilidad genética en poblaciones de Lutzomyia Cruciata (Diptera: Psychodidae) y su infección con Leishmania spp en el estado de Chiapas TES P371c 2013 Caracterización de grupos de Síndrome Metabólico en adultos mexicanos : Análisis de la ENSANUT 2006 / TES P371c 2013 Caracterización de grupos de Síndrome Metabólico en adultos mexicanos : Análisis de la ENSANUT 2006 / TES P371e 2013 Efectos de la sustitución de leche entera por descremada sobre la proporción de macronutrimientos de la dieta y triglicéridos séricos de niños y adolescentes indígenas del Estado de Hidalgo TES P371e 2013 Efectos de la sustitución de leche entera por descremada sobre la proporción de macronutrimientos de la dieta y triglicéridos séricos de niños y adolescentes indígenas del Estado de Hidalgo

Artículo (Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en Nutrición) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013.

Se ha documentado que no todas las combinaciones de los componentes de Síndrome Metabólico (SM) presentan el mismo riesgo cardiovascular, además se ha observado que la presencia de lípidos alterados es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular y resistencia a la insulina, por lo que el objetivo de este estudio es describir la prevalencia de diferentes grupos de SM de acuerdo a la alteración de lípidos, así como describir las características sociodemográficas de estas. Métodos. Es un estudio secundario de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Se entrevistaron a 48,600 hogares mexicanos, y en una submuestra de 6,613 adultos de 20 años o más se les tomó una muestra sanguínea en ayuno para determinar entre otros, valores de glucosa, colesterol HDL y triglicéridos. Se clasificó la presencia de SM de acuerdo al criterio armonizado (2009); se consideraron cuatro grupos de SM mutuamente excluyentes de acuerdo a la alteración de lípidos: grupo con dislipidemia mixta, hipoalfalipoproteinemia, hipertrigliceridemia y sin dislipidemia. Para identificar las características sociodemográficas que están asociadas a los diversos grupos de SM, se ajustó un modelo de regresión logística multinomial en el que la variable dependiente fue la variable que indica el grupo de SM al que pertenece el individuo. Resultados. El grupo de SM más frecuente fue el de hipoalfalipoproteinemia (46%) seguido del grupo de dislipidemia mixta (40.7%). El grupo de hipoalfalipoproteiniemia fue característico de las mujeres, de zonas rurales, en el sur del país y fue más frecuente en el nivel socioeconómico bajo. El grupo sin dislipidemia fue menos probable encontrarlo en el sur del país, y fue más frecuente en el tercil más alto de nivel socioeconómico. El grupo de hipertrigliceridemia fue característico de los hombres, y del grupo de edad de 50 años o más. Conclusiones. Desde una perspectiva de salud pública, el conocer las características sociodemográficas de los sujetos con diferentes grupos de SM, permitirá focalizar estrategias de prevención y detección oportuna de los componentes de SM. Este estudio es una primera aproximación que permite ser una guía para futuros estudios de diferentes grupos de SM y riesgo cardiovascular.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300