Suplementación prenatal con ácidos grasos omega 3 como una estrategia de prevención primaria para el desarrollo de alergia en la infancia: una Revisión Sistemática y Meta-análisis Dulce María Ocampo Martínez.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES O15s 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 052947 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES O15s 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 2 | Disponible | 052948 |
Tesis (Maestría en Ciencias de la Salud con área de concentración en Epidemiología Clínica) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013.
De acuerdo a estudios epidemiológicos la suplementación prenatal con ácidos grasos poliinsaturados (PUFA, polyunsaturated fatty acids) omega-3 modula la programación del sistema inmunológico en desarrollo, y puede reducir el riesgo de alergia durante la infancia. Objetivo: Determinar el efecto de la suplementación durante el embarazo con PUFA omega-3 sobre el riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas durante la infancia, mediante la revisión sistemática y meta-análisis de ensayos clínicos aleatorizados controlados (ECCA). Diseño del estudio: Se realizaron búsquedas, en las bases de datos de PubMed® (1966 a marzo 2012), Cochrane Central Register of Controled Trials (CENTRAL), Cochrane Pregnancy and Childbirth Group Trials Register (30 junio 2011), de ensayos clínicos que evaluaron el efecto de la suplementación en mujeres embarazadas con PUFA omega-3, comparado con placebo, sobre el riesgo de desarrollar alergia durante la infancia. Los resultados de interés fueron alergia alimentaria, dermatitis atópica, asma y sensibilización a alergenos (pruebas cutáneas), durante la niñez. Sin embargo, no se descartaron estudios que incluyeran determinación de mediadores inflamatorios séricos en enfermedades alérgicas: Interleucinas (IL-4, 10, 13), IFN, TGFβ, Inmunoglobulina E (IgE). Resultados: Los 12 artículos seleccionados que cumplieron los criterios de inclusión, corresponden a cuatro ensayos clínicos controlados aleatorizados, con 802 participantes. En alergia alimentaria, en dos ensayos no hubo diferencia, entre el grupo que recibió omega-3 comparado con el grupo con placebo, (16/87) vs 43/100, Odds ratio (OR) 0.30, IC 95% 0.15, 0.59), y en tres estudios, para dermatitis atópica (33/355 vs 41/242), OR 0.65, IC 0.38, 1.08). Se reportaron menos casos de asma en los hijos de mujeres que recibieron omega-3, pero no fue estadísticamente significativo (20/303 vs 29/179, OR 0.47, IC 95% 0.24, 0.90). La concentración de IL-13 en cordón umbilical era significativamente menor después de la suplementación prenatal con omega-3 comparado con placebo (p 0.001). No se encontró diferencia en la producción media de IFN, entre los niños nacidos de madres que recibieron omega-3 comparados con los de placebo. Conclusiones: La suplementación con ácidos grasos omega-3 durante el embarazo puede modificar la producción de citocinas relacionadas con enfermedades alérgicas, pero no disminuye el riesgo de desarrollo de alergia alimentaria ni dermatitis atópica durante la infancia. Respecto al asma son necesarios más estudios para determinar si la suplementación prenatal reduce el riesgo de presentar esa enfermedad.
No hay comentarios en este titulo.