Experiencias del paciente diabético maya hablante en los servicios de salud de Tzimín, Yucatan / Didier Francisco Ake Canul.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2013.Descripción: 72 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Maestro en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento ) Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013 Resumen: El trabajo que se presenta a continuación forma parte de un protocolo de investigación con más de setenta cuartillas, revisado y aprobado por los comités de Investigación, ética y bioseguridad del Instituto Nacional de Salud Pública. Para fines de titulación y la defensa del grado de Maestro en Salud Pública se procedió a realizar el ejercicio de presentar tanto el protocolo como los resultados de investigación sintetizados en la modalidad de artículo científico. RESUMEN El objetivo de este trabajo fue analizar la experiencia de los pacientes diabéticos mayahablantes que participan en los Grupos de Ayuda Mutua, organizados en los centros de salud de los servicios estatales de salud en Tizimín, Yucatán, para documentar el proceso de búsqueda de atención médica, barreras u obstáculos a los que se enfrentaron y el impacto que las recomendaciones médicas tienen en su vida diaria. Material y métodos: se trata de un análisis secundario con un enfoque metodológico mixto y alcance explicativo. Los datos analizados corresponden a un proyecto más amplio denominado: "La diabetes entre población indígena de la región Maya: situación actual y propuesta de adecuación intercultural en los programas de prevención de los servicios públicos de salud", proyecto realizado en el Instituto Nacional de Salud Pública. Resultados: La experiencia de los usuarios mayahablantes que hacen uso de los servicios públicos de salud permitió conocer la organización de los servicios de salud ofertados en el primer nivel de atención, así como identificar las inequidades en la calidad y el acceso a estos servicios. Conclusiones: los servicios de salud no son adecuados ni suficientes para responder a las necesidades de los pacientes indígenas mayahablantes de Tizimín, Yucatán. Los programas con enfoque de educación para la salud no deben limitarse a la transmisión de conocimiento; también es importante incluir los aspectos emocionales, sociales y culturales que influyen en la adherencia terapéutica.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A611e 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 053231
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A611e 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 053232

Tesis (Maestro en Salud Pública con área de concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento ) Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2013

El trabajo que se presenta a continuación forma parte de un protocolo de investigación con más de setenta cuartillas, revisado y aprobado por los comités de Investigación, ética y bioseguridad del Instituto Nacional de Salud Pública. Para fines de titulación y la defensa del grado de Maestro en Salud Pública se procedió a realizar el ejercicio de presentar tanto el protocolo como los resultados de investigación sintetizados en la modalidad de artículo científico. RESUMEN El objetivo de este trabajo fue analizar la experiencia de los pacientes diabéticos mayahablantes que participan en los Grupos de Ayuda Mutua, organizados en los centros de salud de los servicios estatales de salud en Tizimín, Yucatán, para documentar el proceso de búsqueda de atención médica, barreras u obstáculos a los que se enfrentaron y el impacto que las recomendaciones médicas tienen en su vida diaria. Material y métodos: se trata de un análisis secundario con un enfoque metodológico mixto y alcance explicativo. Los datos analizados corresponden a un proyecto más amplio denominado: "La diabetes entre población indígena de la región Maya: situación actual y propuesta de adecuación intercultural en los programas de prevención de los servicios públicos de salud", proyecto realizado en el Instituto Nacional de Salud Pública. Resultados: La experiencia de los usuarios mayahablantes que hacen uso de los servicios públicos de salud permitió conocer la organización de los servicios de salud ofertados en el primer nivel de atención, así como identificar las inequidades en la calidad y el acceso a estos servicios. Conclusiones: los servicios de salud no son adecuados ni suficientes para responder a las necesidades de los pacientes indígenas mayahablantes de Tizimín, Yucatán. Los programas con enfoque de educación para la salud no deben limitarse a la transmisión de conocimiento; también es importante incluir los aspectos emocionales, sociales y culturales que influyen en la adherencia terapéutica.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300