Inseguridad alimentaria y calidad de la dieta en personas adultas mayores de cuatro comunidades rurales del estado de Morelos / Guillermo Arriaga Ortiz.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2014.Descripción: 31 páginas +1 CDTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Maestro en Salud Pública con área de concentración en Nutrición) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2014. Resumen: Resumen Antecedentes. A pesar de la sobreproducción actual de alimentos, en México 1 de cada 3 hogares con personas adultas mayores (PAM) sufren inseguridad alimentaria (IA). Objetivo. Evaluar el nivel de inseguridad alimentaria de hogares rurales donde viven personas adultas mayores y la relación con la calidad de su dieta. Métodos. El presente es un estudio transversal y analítico. Se evaluó la IA y dieta en una muestra de 106 PAM de 2 municipios rurales en el Estado de Morelos, derivadas del proyecto original "Estrategia comunitaria de atención en salud de las personas adultas mayores en situación de desprotección social en comunidades rurales del estado de Morelos: Un modelo de atención con enfoque social". A través de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) se describieron los hogares sin IA o con IA leve, moderada o severa. Se calculó la adecuación de nutrientes en la dieta de las PAM por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) semicuantitativo. Para evaluar la asociación entre IA y adecuación de la dieta de las PAM se realizó un modelo de regresión logística ajustado por edad, sexo, aporte económico del PAM al hogar, pertenencia a algún programa de asistencia social y uso de vitaminas. Resultados. 78% de los hogares con PAM padecen IA. Se observó un inadecuado consumo de proteínas y más del 75% de los PAM presentaron dietas deficientes en calcio, vitamina D y E. Los hogares con IA severa presentaron 5 veces mayor riesgo de padecer una ingesta inadecuada de nutrientes, en comparación con los hogares catalogados con seguridad alimentaria. Conclusión. Aunque se observó un alto porcentaje de PAM que padecen algún grado de IA y déficit en el consumo de nutrientes, es necesario explorar las demás dimensiones de la seguridad alimentaria, así como las experiencias individuales para corroborar el nivel de asociación entre IA y adecuación de la dieta en PAM que viven en zonas rurales.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A773i 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 053580
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES A773i 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 053581

Tesis (Maestro en Salud Pública con área de concentración en Nutrición) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2014.

Resumen Antecedentes. A pesar de la sobreproducción actual de alimentos, en México 1 de cada 3 hogares con personas adultas mayores (PAM) sufren inseguridad alimentaria (IA). Objetivo. Evaluar el nivel de inseguridad alimentaria de hogares rurales donde viven personas adultas mayores y la relación con la calidad de su dieta. Métodos. El presente es un estudio transversal y analítico. Se evaluó la IA y dieta en una muestra de 106 PAM de 2 municipios rurales en el Estado de Morelos, derivadas del proyecto original "Estrategia comunitaria de atención en salud de las personas adultas mayores en situación de desprotección social en comunidades rurales del estado de Morelos: Un modelo de atención con enfoque social". A través de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) se describieron los hogares sin IA o con IA leve, moderada o severa. Se calculó la adecuación de nutrientes en la dieta de las PAM por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) semicuantitativo. Para evaluar la asociación entre IA y adecuación de la dieta de las PAM se realizó un modelo de regresión logística ajustado por edad, sexo, aporte económico del PAM al hogar, pertenencia a algún programa de asistencia social y uso de vitaminas. Resultados. 78% de los hogares con PAM padecen IA. Se observó un inadecuado consumo de proteínas y más del 75% de los PAM presentaron dietas deficientes en calcio, vitamina D y E. Los hogares con IA severa presentaron 5 veces mayor riesgo de padecer una ingesta inadecuada de nutrientes, en comparación con los hogares catalogados con seguridad alimentaria. Conclusión. Aunque se observó un alto porcentaje de PAM que padecen algún grado de IA y déficit en el consumo de nutrientes, es necesario explorar las demás dimensiones de la seguridad alimentaria, así como las experiencias individuales para corroborar el nivel de asociación entre IA y adecuación de la dieta en PAM que viven en zonas rurales.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300