Detección de los factores que influyen en la vulnerabilidad de las mujeres transgénero para desarrollar Vih-Sida Gabriela del Carmen Nucamendi Cervantes.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES N962d 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 053845 | ||
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES N962d 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 2 | Disponible | 053846 |
Artículo (Especialista en Salud Pública y Medicina Preventiva ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2014
Objetivo detectar los factores que influyen en la vulnerabilidad de las MT para desarrollar VIH/SIDA en el periodo abril 2011 - febrero 2012. Material y métodos se realizó un estudio transversal, descriptivo y observacional de MT mayores de 18 años atendidas en el servicio de Consejería de la CEC del Distrito Federal, mediante el análisis secundario de la base de datos generada por esta área clínica y otorgada por las autoridades directivas de la CEC. Resultados Después de aplicar los criterios de inclusión se integró una muestra de estudio de 185 pacientes MT atendidas CEC, de las cuales el 21.62% resultaron seropositivas a VIH. Se obtuvo una tasa de respuesta promedio del 84.6% en un rango de 24-100%. En pacientes MT seronegativas el 15% de las han presentado rechazo en la familia, 54% en la escuela, 58% en instituciones de trabajo, el 23% ha sufrido violencia sexual. El 66% de las MT tiene conocimiento sobre organizaciones que defienden los derechos humanos; aunque menos del 5% de las MT sufrieron discriminación presentaron alguna queja. De todas ellas el 13% reportó haberse realizado la prueba diagnóstica de VIH/SIDA por indicación médica. Conclusiones En el presente estudio se observó que los factores que más influyen en la vulnerabilidad de las MT atendidas en el Servicio de Consejería de la CEC para desarrollar VIH son: uso de sustancias (drogas inhaladas, orales, inyectadas y alcohol), inicio de relaciones a partir de los 15 años o menos, el "no" uso de condón en las relaciones sexuales, baja escolaridad. Así mismo las MT tienen más riesgo de presentar VIH cuando estas tienen antecedentes de ITS, trabajo sexual como ocupación, relaciones sexuales con parejas no estables, discriminación en el trabajo, discriminación en la familia, violencia sexual, habla de lengua indígena y relaciones sexuales con parejas no estables.
No hay comentarios en este titulo.