Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

IV Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública : De la investigación a la acción [Programa científico] Instituto Nacional de Salud Pública.

Por: Colaborador(es): Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : 1993.Descripción: 80 p. : ; +Tema(s): Clasificación CDD:
  • 362.1060 C749
Resumen: COMISIÓN ORGANIZADORA Presidente: Dr. Francisco López Antuñano COMITE DE PROGRAMA CIENTÍFICO Coordinador: Dr. Mauricio Hernández Ávila Secretaria: Srita. Teresa Téllez Coordinadores de Líneas de Investigación: Dr. Carlos Conde González Lic. Carlos Cruz Rivero Dra. Ana Langer Glas Dra. Lizbeth López Carillo Dr. Rafael Lozano Ascencio Miembros de la Coordinación Técnica: Coordinador: Teresa Téllez Allende Jaime Álvarez Ortiz Lourdes Cipriano Zamudio Jaime Espinosa de los Monteros Alejandro Gómez Flores Susana Rangel Beltrán Nicolasa Salgado Reza Salvador Quezada Serna Revisores: Dr. Francisco Alarcón, Lic. Javier Alatorre, Dra. Lilia Albert, Dr. Carlos H. Álvarez, Dr. Armando Arredondo, Dra. Lucille Atkin, Dr. Héctor Ávila, Dr. Ramón Aznar, Dra. Murielle Bendeck, Dr. Guiherme Borges, Prof. Mario Bronfman, Dr. Jesús Calderón, Dr. Ernesto Calderón,Dra. Esther Casanueva, Dra. Mercedes Cantú, Dr. Jorge Caraveo, Dr. Guillermo Carbajal, Lic. Esther Casanueva, Dr. Juan Manuel Castro, Dr. Carlos Conde, Dra. Cristina Cortinas, Dr. Alejandro Cravioto, Mtro. Carlos Cruz, Dr. Fernando Chacón, Dr. Adolfo Chávez, Dr. Jesús Chirinos, Dra. Lilia Durán, M. en C. Gabriela Echániz, Dra. Noemí Ehrenfeld, Lic. Ma. Del Carmen Elu, Dr. Carlos del Río, Dr. Javier Espinoza, Dr. Warren G. Foster, Dr. Silvestre Frenk, Dra. Yolanda Fuchs, Dra. Cecilia García, Dr. Carlos Godinez, Dr. José Gómez, Dr. Octavio Gómez, Dr. Miguel Ángel González, Dra. Patricia Hernández, Mtra. Isabel Hernández, Mtro. Bernardo Hernández, Dra. Martha Hijar, Lic. Claudia Infante, Dr. Luis Juárez, Dr. Javier Laguna, Dr. Ana Langer, Dra. Ana Larja, Dr. Santiago Lastiri, Dra. Teresa Leis, Dr. Miguel Ángel Lezana, Dr. Francisco López, Dra. Lizbeth López, Dr. Malaquías López, Dr. Rafael Lozano, Dr. Vicente Madrid, Dr. Jaime Martucelli, Dra. Ma. Elena Medina, Dr. Doroteo Mendoza, Dr. Francisco Javier Mercado, Dr. Alejandro Mohar, Lic. Patricia Nájera, Dr. Gustavo Olais, Dr. Jorge Olvera, Dr. José Luis Osorno, Dr. Jorge Oviedo, Lic. Socorro Parra, Dr. Sergio Ponce de León, Dra. Aurora Rábago, Dr. Celso Ramos, Dr. Enrique Ríos, Lic. Gabriela Rivera, Lic. Martha Rivera, Dr. Mario Henry Rodríguez, Dr. José Rodríguez, Dra. Isabelle Romieu, Dra. Mariana Romero, Dr. Steven Rothenberg, Dr. Enrique Ruelas, Q.F.B. Ofeliz Saldate, Dra. Claudia Sánchez, Dra. Eugenia Sánchez, Dr. Joaquín Sánchez, Dr. José Santos, Dr. Carlos Santos-Burgoa, Dra. Loraine Schlaepfer, Lic. Yolanda Senties, Dr. Juan Sierra, Dr. Javier Soberón, Dr. Juan Manuel Sotelo, Dr. Claudio Stern, Dr. Roberto Tapia, Dra. Kathryn Tolbert, Dr. John Townsend, Dra. Patricia Uribe, Dra. Adela Valadez, Dr. Cuauhtémoc Valdés, Dr. José Luis Valdespino, Dr. Marco José Valenzuela, Dra. Susan Vandale, Dr. Domingo Vázquez, Dr. Antonio Velázquez, Dra. Kateh Willims, Dra. Beatriz Zurita. Miembros del Comité de Programa Científico: Dr. Héctor Ávila, Dr. Francisco Bolivar, Dra. Vivian Branchet, Prof. Mario Brofman, Dr. Ernesto Calderón, Dr. Juan José Calva, Dr. Fernando Cano, Dra. Mercedes Canto, Dr. Guillermo Carbajal, Dr. Mariano Cebrian, Dr. Carlos Conde, Dra. Cristina Cortinas, Dr. Alejandro Cravioto, Mtro. Carlos Cruz, Lic. Fernando Chacón, Dr. Adolfo Chávez, Dra. Catalina Denman, Dr. Luis Durán, Dra. Catalina Eibenshutz, Dr. Silvestre Frenk, Dr. Augusto Galvao, Dr. Mariano García, Dr. Octavio Gómez, Dr. José Gómez, Dr. Miguel A. González, Dr. Mauricio Hernández, Dr. Francisco Hernández, Dra. Ana Langer, Dr. Miguel Ángel Lezana, Dr. Alberto Lifshitz, Dra. Lizbeth López, Dr. Malaqupias López, Dr. Rafael Lozano, Dr. Eulo Lupi, Profa. Elva Malvido, Dr. Adolfo Martínez, Dra. María Elena Medina, Dr. Francisco Mercado, Dr. Alejandro Mohar, Dra. Laura Moreno, Dr. Onofre Muñoz, Dr. Librado Ortíz, Dr. Álvaro R. Osornio, Dr. Sergio Ponce de León, Dra. Lucero Rodríguez, D. Mario Henry Rodríguez, Dr. José Rodríguez, Dr. Enrique Ruelas, Quim. Ofelia Saldate, Dra. Claudia Sánchez, Dr. Gustavo Sánchez, Dr. José I. Sánchez, Dr. Claudio Stern, Dr. Juan Manuel Sotelo, Dr. Roberto Tapia, Dra. Liliana Tijerina, Dr. José Luis Valdespino, Dr. Marco José Valenzuela, Dr. José J. Villalpando, Dr. Salvador Villalpando. COMITÉ DE LOGISTICA Coordinador: Dr. Luis Solórzano Flores Secretaria: Lic. Gloria Luz Saldaña Uranga Miembros: Dr. Francisco Bañuelos Téllez, C.P. Martha Castro Gutiérrez, Dra. Hortencia Chanes González, Lic. Cristina Cuéllar Rodríguez, Lic. Ma. Del Pilar Cuéllar Rodríguez, Lic. Fernando Chacón Sosa, Lic. Adriana Robledo Valencia, Dra. Lucero Rodríguez Cabrera, Lic. Kelly A. Scoggins Flowers, Dr. Juan Urrusti Sanz. CONFERENCIA MAGISTRAL “Miguel E. Bustamante” Biotecnología moderna y su impacto en la Salud. Dr. Francisco Bolivar Zapata Director del Instituto de Biotecnología Universidad Nacional Autónoma de México. SIMPOSIA SALUD Y ENFERMEDAD HUMANAS. Dr. Horacio García Romero. Petróleos Mexicanos S1. Bioética e investigación en salud pública. Dr. Manuel Velasco Suárez S2. Aspectos fundamentales sobre la vigilancia en salud pública. Dr. Jaime Sepúlveda Amor S3. El programa nacional de control de las enfermedades diarreicas y la investigación en Salud Pública. Coordinador: Dr. Gonzálo Gutiérrez Trujlllo PROGRAMA CIENTÍFICO TEMA A. Enfermedades infecciosas. Coordinador: Dr. Carlos Conde González. A1. Infecciones respiratorias. Dr. Héctor Guiscafré Gallardo. A2. Enfermedades transmitidas por vector. Dr. Mario Henry Rodríguez. A3. Estudios sobre enfermedades de transmisión sexual y hepatitis “B”. Dr. Luis Juárez. A4. Epidemiología y trasmisión del sida. Dra. Patricia Uribe Zuñiga. A5. Problemas infectológicos varios. Dr. Ernesto Calderón Jaimes. A6. Tuberculosis y sida. Dr. José Luis Valdespino. A7. Cólera. Dr. Roberto Tapia Conyer. A8. Epidemiología y control de helmintos. Dr. Marco José Valenzuela. A9. Investigación sobre rotavirus y poliovirus. Dr. Carlos Arias. B. Sistemas de Salud. B1. Atención primaria a la salud y participación comunitaria 1. Dr. Enrique Cifuentes. B2. Recursos humanos para la salud. Dr. Maximino León González. B3. Ciencia y tecnología para la salud. Dr. Jaime Martuscelli Quintana. B4. Innovación de la prestación de servicios de salud. Estudios de caso en la delegación estatal del ISSSTE en Veracruz. B5. Salud internacional. Dr. Octavio Gómez Dantes. B6. Financiamiento de la atención a la salud. Dr. Cuauhtémoc Valdés Olmedo. B7. Atención primaria a la salud y participación comunitaria II. Dr. Felipe Mota. B8. Utilización de servicios de salud. Dr. Eduardo de Gortari. B9. Accesibilidad de los servicios de salud. Lic. Patricia Nájera Aguilar. B10. Evaluación de los servicios de salud. Dr. Felipe Cruz. B11. Calidad de la atención. Dr. Enrique Ruelas Barajas. B12. Sistemas de información. Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández. B13. Evaluación económica y salud pública. Mtro. Carlos Cruz Rivero. C. Salud ambiental y ocupacional C1. Estudios epidemiológicos sobre aguas residuales y no residuales. Quim. Ofelia Saldate. C2. Contaminación atmosférica y salud. Dr. Octavio Rivero Serrano. C3. Estudios epidemiológicos sobre determinantes de plomo. Dr. Stephen Rothenberg. C4. Temas diversos en salud ambiental. Biol. Leonor Cedillo. C5. Efectos en la salud por la exposición a plomo. Dr. Eduardo Palazuelos. C6. Emergencias ambientales. Dra. Elsa Sarti. C7. Industria maquiladora y salud. Dra. Catalina Denman. C8. Aplicación de marcadores biológicos en estudios epidemiológicos. C9. Salud ocupacional. Dr. Fernando Meneses. C10. Contaminación de alimentos y salud. Dr. Gustavo Olaíz Fernández. D. Salud de la mujer y el niño. Dra. Ana Langer Glas D1. Alimentación y nutrición de la embarazada y el niño. Dr. Silvestre Frenk. D2. Programas de promoción de la lactancia. Dra. Aurora Rábago. D3. Enfermedades de transmisión sexual y salud reproductiva. Dra. Kathryn Tolbert. D4. Enfoques para el estudio de la mortalidad perinatal e infantil Dr. Hectór Guiscafré Gallardo. D5. El aborto como problema de salud pública. Dra. Noemí Ehrenfeld. D6. Planificación familiar en México. Dr. Francisco Alarcón. D7. Fecundidad y salud reproductiva. Lic. Elena Zúñiga. D8. Trabajo materno y salud infantil. Dr. Claudio Stern. D9. Mortalidad materna en México. Dra. Ana Langer Glas. D10. Atención tradicional y comunitaria al embarazo, parto y puerperio. Dr. Alberto Yzunza. D11. Salud reproductiva de las adolescentes. Dra. Lucille Atkin. D12. Genética de poblaciones y problemas congénitos en México. Dr. Antonio Velázquez. D13. Aspectos psicosociales en la salud de la mujer y el niño. Dra. Enriqueta Sumano Avendaño. E. Formación de recursos humanos para la salud. Dr. Luis Durán Arenas. E1. La oferta y la demanda de personal para la investigación en salud pública. Dr. Luis Durán Arenas. E2. Formación de profesionales en salud pública. Lic. Isabel Hernández Tezoquipa. F. Salud y desarrollo. Dr. Rafael Lozano Ascencio. F1. Salud dental en la investigación en salud pública. Dr. Gustavo Jiménez. F2. Perfiles de mortalidad en México. Dr. Rafael Lozano. F3. Análisis de la mortalidad por causas. Dra. Sonia Fernández Cantón. F4. Determinantes y consecuencias de la hipertensión arterial. Dra. Adela Valadéz. F5. Cáncer cervico-uterino. Una prioridad para la investigación. Dr. Alejandro Mohar. F6. Estudios epidemiológicos en problemas emergentes de la salud pública. Dr. Antonio Villa Romero. F7. Problemas de salud mental: un desafío permanente para la salud pública. Dra. Guillermina Natera. F8. La nutrición en la investigación en salud pública I. Dra. Claudia Sánchez Castillo. F9. Desarrollo de metodologías para la investigación en salud pública. Lic. Claudia Infante Castañeda. F10. Alcoholismo y tabaquismo en los noventas. Dra. Ma. Elena Medina Mora. F11. La nutrición en la investigación en salud pública II. Dra. Herlinda Madrigal. TEMA G. MESAS REDONDAS Coordinador: Dr. Mauricio Hernández Ávila G1. Aspectos epidemiológicos y de control de la malaria en México. Dr. Mario Henry Rodríguez. G2. Investigación en participación comunitaria y educación para la salud. Dr. Mario Bronfman Pertzovsky. G3. Los silos: mito o realidad. Dr. Francisco Hernández Torres. G4. Presentaciones de los mejores trabajos de tesis de los alumnos de la Escuela de Salud Pública de México. Coordinador: Dr. Juan Manuel Castro. G5. Aspectos normativos y sociales del control de plomo en la loza vidriada. Dr. Mauricio Hernández Ávila. G6. Estrategia para establecer el proceso de investigación en salud. Dra. Lilia Durán González. G7. Utilización de los resultados de investigación en salud pública. Dr. José Rodríguez Domínguez. H. PRESENTACIÓN DE CARTELES. TEMA. H1. Sistemas de salud. H1.1 Determinación de costos de operación de los hospitales generales de la Secretaría de Salud. Dra. Elizabeth Castro Milla. Hospital ABC. H2. Salud ambiental y ocupacional. H2.1 Accidentes de trabajo en trayecto por violencia (en una población asegurada adscrita a una UMF del IMSS en México, D.F., 1990). M. en C. Norberta Barrera Romero. Instituto Mexicano del Seguro Social. H3. Enfermedades infecciosas. H3.1 Localización cromosómica por hibridación IN SITU del papilomavirus humano y oncogenes celulares en líneas celulares derivadas de cáncer cervical. Est. Adriana del Carmen Aguilar-Lemarroy. Instituto Politécnico Nacional. H5. Salud de la mujer y el niño H5.1 Perfil epidemiológico del riesgo reproductivo de una cohorte de primigestas y secundigestas en el H.G.O. Dra. Dolores Aguilera Alemán. Instituto Mexicano del Seguro Social. H6. Formación de recursos humanos. H6.1. El impacto del proceso de evaluación en la calidad de la enseñanza en los programas de posgrado de la ESPM. Lic. Ma. Elena Ávila Guerrero. Instituto Nacional de Salud Pública. TEMA I. TALLERES DE METODOLOGÍA COORDINADOR: Dr. Carlos Santos-Burgoa I1. Métodos cualitativos en la investigación epidemiológica. Prof. Mario Bronfman Pertzovsky. I2. Métodos para evaluación de intervenciones en salud pública. Dr. Luis Durán Arenas.I3. Métodos para estudios de brote. Dr. Cuauhtémoc Ruíz Matus. 13. Métodos para estudios de brote. Coordinador: Dr. Cuauhtémoc Ruíz
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Impreso Impreso Biblioteca José Luis Bobadilla Memoria In 362.1060 C749 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

Incluye referencias bibliográficas

COMISIÓN ORGANIZADORA

Presidente: Dr. Francisco López Antuñano

COMITE DE PROGRAMA CIENTÍFICO

Coordinador: Dr. Mauricio Hernández Ávila
Secretaria: Srita. Teresa Téllez

Coordinadores de Líneas de Investigación:

Dr. Carlos Conde González
Lic. Carlos Cruz Rivero
Dra. Ana Langer Glas
Dra. Lizbeth López Carillo
Dr. Rafael Lozano Ascencio
Miembros de la Coordinación Técnica:
Coordinador: Teresa Téllez Allende
Jaime Álvarez Ortiz
Lourdes Cipriano Zamudio
Jaime Espinosa de los Monteros
Alejandro Gómez Flores
Susana Rangel Beltrán
Nicolasa Salgado Reza
Salvador Quezada Serna

Revisores:

Dr. Francisco Alarcón, Lic. Javier Alatorre, Dra. Lilia Albert, Dr. Carlos H. Álvarez, Dr. Armando Arredondo, Dra. Lucille Atkin, Dr. Héctor Ávila, Dr. Ramón Aznar, Dra. Murielle Bendeck, Dr. Guiherme Borges, Prof. Mario Bronfman, Dr. Jesús Calderón, Dr. Ernesto Calderón,Dra. Esther Casanueva, Dra. Mercedes Cantú, Dr. Jorge Caraveo, Dr. Guillermo Carbajal, Lic. Esther Casanueva, Dr. Juan Manuel Castro, Dr. Carlos Conde, Dra. Cristina Cortinas, Dr. Alejandro Cravioto, Mtro. Carlos Cruz, Dr. Fernando Chacón, Dr. Adolfo Chávez, Dr. Jesús Chirinos, Dra. Lilia Durán, M. en C. Gabriela Echániz, Dra. Noemí Ehrenfeld, Lic. Ma. Del Carmen Elu, Dr. Carlos del Río, Dr. Javier Espinoza, Dr. Warren G. Foster, Dr. Silvestre Frenk, Dra. Yolanda Fuchs, Dra. Cecilia García, Dr. Carlos Godinez, Dr. José Gómez, Dr. Octavio Gómez, Dr. Miguel Ángel González, Dra. Patricia Hernández, Mtra. Isabel Hernández, Mtro. Bernardo Hernández, Dra. Martha Hijar, Lic. Claudia Infante, Dr. Luis Juárez, Dr. Javier Laguna, Dr. Ana Langer, Dra. Ana Larja, Dr. Santiago Lastiri, Dra. Teresa Leis, Dr. Miguel Ángel Lezana, Dr. Francisco López, Dra. Lizbeth López, Dr. Malaquías López, Dr. Rafael Lozano, Dr. Vicente Madrid, Dr. Jaime Martucelli, Dra. Ma. Elena Medina, Dr. Doroteo Mendoza, Dr. Francisco Javier Mercado, Dr. Alejandro Mohar, Lic. Patricia Nájera, Dr. Gustavo Olais, Dr. Jorge Olvera, Dr. José Luis Osorno, Dr. Jorge Oviedo, Lic. Socorro Parra, Dr. Sergio Ponce de León, Dra. Aurora Rábago, Dr. Celso Ramos, Dr. Enrique Ríos, Lic. Gabriela Rivera, Lic. Martha Rivera, Dr. Mario Henry Rodríguez, Dr. José Rodríguez, Dra. Isabelle Romieu, Dra. Mariana Romero, Dr. Steven Rothenberg, Dr. Enrique Ruelas, Q.F.B. Ofeliz Saldate, Dra. Claudia Sánchez, Dra. Eugenia Sánchez, Dr. Joaquín Sánchez, Dr. José Santos, Dr. Carlos Santos-Burgoa, Dra. Loraine Schlaepfer, Lic. Yolanda Senties, Dr. Juan Sierra, Dr. Javier Soberón, Dr. Juan Manuel Sotelo, Dr. Claudio Stern, Dr. Roberto Tapia, Dra. Kathryn Tolbert, Dr. John Townsend, Dra. Patricia Uribe, Dra. Adela Valadez, Dr. Cuauhtémoc Valdés, Dr. José Luis Valdespino, Dr. Marco José Valenzuela, Dra. Susan Vandale, Dr. Domingo Vázquez, Dr. Antonio Velázquez, Dra. Kateh Willims, Dra. Beatriz Zurita.

Miembros del Comité de Programa Científico:

Dr. Héctor Ávila, Dr. Francisco Bolivar, Dra. Vivian Branchet, Prof. Mario Brofman, Dr. Ernesto Calderón, Dr. Juan José Calva, Dr. Fernando Cano, Dra. Mercedes Canto, Dr. Guillermo Carbajal, Dr. Mariano Cebrian, Dr. Carlos Conde, Dra. Cristina Cortinas, Dr. Alejandro Cravioto, Mtro. Carlos Cruz, Lic. Fernando Chacón, Dr. Adolfo Chávez, Dra. Catalina Denman, Dr. Luis Durán, Dra. Catalina Eibenshutz, Dr. Silvestre Frenk, Dr. Augusto Galvao, Dr. Mariano García, Dr. Octavio Gómez, Dr. José Gómez, Dr. Miguel A. González, Dr. Mauricio Hernández, Dr. Francisco Hernández, Dra. Ana Langer, Dr. Miguel Ángel Lezana, Dr. Alberto Lifshitz, Dra. Lizbeth López, Dr. Malaqupias López, Dr. Rafael Lozano, Dr. Eulo Lupi, Profa. Elva Malvido, Dr. Adolfo Martínez, Dra. María Elena Medina, Dr. Francisco Mercado, Dr. Alejandro Mohar, Dra. Laura Moreno, Dr. Onofre Muñoz, Dr. Librado Ortíz, Dr. Álvaro R. Osornio, Dr. Sergio Ponce de León, Dra. Lucero Rodríguez, D. Mario Henry Rodríguez, Dr. José Rodríguez, Dr. Enrique Ruelas, Quim. Ofelia Saldate, Dra. Claudia Sánchez, Dr. Gustavo Sánchez, Dr. José I. Sánchez, Dr. Claudio Stern, Dr. Juan Manuel Sotelo, Dr. Roberto Tapia, Dra. Liliana Tijerina, Dr. José Luis Valdespino, Dr. Marco José Valenzuela, Dr. José J. Villalpando, Dr. Salvador Villalpando.

COMITÉ DE LOGISTICA

Coordinador: Dr. Luis Solórzano Flores
Secretaria: Lic. Gloria Luz Saldaña Uranga

Miembros:

Dr. Francisco Bañuelos Téllez, C.P. Martha Castro Gutiérrez, Dra. Hortencia Chanes González, Lic. Cristina Cuéllar Rodríguez, Lic. Ma. Del Pilar Cuéllar Rodríguez, Lic. Fernando Chacón Sosa, Lic. Adriana Robledo Valencia, Dra. Lucero Rodríguez Cabrera, Lic. Kelly A. Scoggins Flowers, Dr. Juan Urrusti Sanz.

CONFERENCIA MAGISTRAL “Miguel E. Bustamante”
Biotecnología moderna y su impacto en la Salud.
Dr. Francisco Bolivar Zapata
Director del Instituto de Biotecnología
Universidad Nacional Autónoma de México.

SIMPOSIA

SALUD Y ENFERMEDAD HUMANAS. Dr. Horacio García Romero. Petróleos Mexicanos

S1. Bioética e investigación en salud pública. Dr. Manuel Velasco Suárez

S2. Aspectos fundamentales sobre la vigilancia en salud pública. Dr. Jaime Sepúlveda Amor

S3. El programa nacional de control de las enfermedades diarreicas y la investigación en Salud Pública. Coordinador: Dr. Gonzálo Gutiérrez Trujlllo

PROGRAMA CIENTÍFICO

TEMA

A. Enfermedades infecciosas.
Coordinador: Dr. Carlos Conde González.

A1. Infecciones respiratorias. Dr. Héctor Guiscafré Gallardo.

A2. Enfermedades transmitidas por vector. Dr. Mario Henry Rodríguez.

A3. Estudios sobre enfermedades de transmisión sexual y hepatitis “B”. Dr. Luis Juárez.

A4. Epidemiología y trasmisión del sida. Dra. Patricia Uribe Zuñiga.

A5. Problemas infectológicos varios. Dr. Ernesto Calderón Jaimes.

A6. Tuberculosis y sida. Dr. José Luis Valdespino.

A7. Cólera. Dr. Roberto Tapia Conyer.

A8. Epidemiología y control de helmintos. Dr. Marco José Valenzuela.

A9. Investigación sobre rotavirus y poliovirus. Dr. Carlos Arias.

B. Sistemas de Salud.

B1. Atención primaria a la salud y participación comunitaria 1. Dr. Enrique Cifuentes.

B2. Recursos humanos para la salud. Dr. Maximino León González.

B3. Ciencia y tecnología para la salud. Dr. Jaime Martuscelli Quintana.

B4. Innovación de la prestación de servicios de salud. Estudios de caso en la delegación estatal del ISSSTE en Veracruz.

B5. Salud internacional. Dr. Octavio Gómez Dantes.

B6. Financiamiento de la atención a la salud. Dr. Cuauhtémoc Valdés Olmedo.

B7. Atención primaria a la salud y participación comunitaria II. Dr. Felipe Mota.

B8. Utilización de servicios de salud. Dr. Eduardo de Gortari.

B9. Accesibilidad de los servicios de salud. Lic. Patricia Nájera Aguilar.

B10. Evaluación de los servicios de salud. Dr. Felipe Cruz.

B11. Calidad de la atención. Dr. Enrique Ruelas Barajas.

B12. Sistemas de información. Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández.

B13. Evaluación económica y salud pública. Mtro. Carlos Cruz Rivero.

C. Salud ambiental y ocupacional

C1. Estudios epidemiológicos sobre aguas residuales y no residuales. Quim. Ofelia Saldate.

C2. Contaminación atmosférica y salud. Dr. Octavio Rivero Serrano.

C3. Estudios epidemiológicos sobre determinantes de plomo. Dr. Stephen Rothenberg.

C4. Temas diversos en salud ambiental. Biol. Leonor Cedillo.
C5. Efectos en la salud por la exposición a plomo. Dr. Eduardo Palazuelos.

C6. Emergencias ambientales. Dra. Elsa Sarti.

C7. Industria maquiladora y salud. Dra. Catalina Denman.

C8. Aplicación de marcadores biológicos en estudios epidemiológicos.

C9. Salud ocupacional. Dr. Fernando Meneses.

C10. Contaminación de alimentos y salud. Dr. Gustavo Olaíz Fernández.

D. Salud de la mujer y el niño. Dra. Ana Langer Glas

D1. Alimentación y nutrición de la embarazada y el niño. Dr. Silvestre Frenk.

D2. Programas de promoción de la lactancia. Dra. Aurora Rábago.

D3. Enfermedades de transmisión sexual y salud reproductiva. Dra. Kathryn Tolbert.

D4. Enfoques para el estudio de la mortalidad perinatal e infantil Dr. Hectór Guiscafré Gallardo.

D5. El aborto como problema de salud pública. Dra. Noemí Ehrenfeld.

D6. Planificación familiar en México. Dr. Francisco Alarcón.

D7. Fecundidad y salud reproductiva. Lic. Elena Zúñiga.

D8. Trabajo materno y salud infantil. Dr. Claudio Stern.

D9. Mortalidad materna en México. Dra. Ana Langer Glas.

D10. Atención tradicional y comunitaria al embarazo, parto y puerperio. Dr. Alberto Yzunza.

D11. Salud reproductiva de las adolescentes. Dra. Lucille Atkin.

D12. Genética de poblaciones y problemas congénitos en México. Dr. Antonio Velázquez.

D13. Aspectos psicosociales en la salud de la mujer y el niño. Dra. Enriqueta Sumano Avendaño.
E. Formación de recursos humanos para la salud. Dr. Luis Durán Arenas.

E1. La oferta y la demanda de personal para la investigación en salud pública. Dr. Luis Durán Arenas.

E2. Formación de profesionales en salud pública. Lic. Isabel Hernández Tezoquipa.

F. Salud y desarrollo. Dr. Rafael Lozano Ascencio.

F1. Salud dental en la investigación en salud pública. Dr. Gustavo Jiménez.

F2. Perfiles de mortalidad en México. Dr. Rafael Lozano.

F3. Análisis de la mortalidad por causas. Dra. Sonia Fernández Cantón.

F4. Determinantes y consecuencias de la hipertensión arterial. Dra. Adela Valadéz.

F5. Cáncer cervico-uterino. Una prioridad para la investigación. Dr. Alejandro Mohar.

F6. Estudios epidemiológicos en problemas emergentes de la salud pública. Dr. Antonio Villa Romero.

F7. Problemas de salud mental: un desafío permanente para la salud pública. Dra. Guillermina Natera.

F8. La nutrición en la investigación en salud pública I. Dra. Claudia Sánchez Castillo.

F9. Desarrollo de metodologías para la investigación en salud pública. Lic. Claudia Infante Castañeda.

F10. Alcoholismo y tabaquismo en los noventas. Dra. Ma. Elena Medina Mora.

F11. La nutrición en la investigación en salud pública II. Dra. Herlinda Madrigal.

TEMA

G. MESAS REDONDAS

Coordinador: Dr. Mauricio Hernández Ávila

G1. Aspectos epidemiológicos y de control de la malaria en México. Dr. Mario Henry Rodríguez.

G2. Investigación en participación comunitaria y educación para
la salud. Dr. Mario Bronfman Pertzovsky.

G3. Los silos: mito o realidad. Dr. Francisco Hernández Torres.

G4. Presentaciones de los mejores trabajos de tesis de los alumnos de la Escuela de Salud Pública de México. Coordinador: Dr. Juan Manuel Castro.

G5. Aspectos normativos y sociales del control de plomo en la loza vidriada. Dr. Mauricio Hernández Ávila.

G6. Estrategia para establecer el proceso de investigación en salud. Dra. Lilia Durán González.

G7. Utilización de los resultados de investigación en salud pública. Dr. José Rodríguez Domínguez.

H. PRESENTACIÓN DE CARTELES.

TEMA.

H1. Sistemas de salud.

H1.1 Determinación de costos de operación de los hospitales generales de la Secretaría de Salud. Dra. Elizabeth Castro Milla. Hospital ABC.

H2. Salud ambiental y ocupacional.

H2.1 Accidentes de trabajo en trayecto por violencia (en una población asegurada adscrita a una UMF del IMSS en México, D.F., 1990). M. en C. Norberta Barrera Romero. Instituto Mexicano del Seguro Social.

H3. Enfermedades infecciosas.

H3.1 Localización cromosómica por hibridación IN SITU del papilomavirus humano y oncogenes celulares en líneas celulares derivadas de cáncer cervical. Est. Adriana del Carmen Aguilar-Lemarroy. Instituto Politécnico Nacional.

H5. Salud de la mujer y el niño

H5.1 Perfil epidemiológico del riesgo reproductivo de una cohorte de primigestas y secundigestas en el H.G.O. Dra. Dolores Aguilera Alemán. Instituto Mexicano del Seguro Social.

H6. Formación de recursos humanos.

H6.1. El impacto del proceso de evaluación en la calidad de la enseñanza en los programas de posgrado de la ESPM. Lic. Ma. Elena Ávila Guerrero. Instituto Nacional de Salud Pública.

TEMA

I. TALLERES DE METODOLOGÍA

COORDINADOR: Dr. Carlos Santos-Burgoa

I1. Métodos cualitativos en la investigación epidemiológica. Prof. Mario Bronfman Pertzovsky.

I2. Métodos para evaluación de intervenciones en salud pública. Dr. Luis Durán Arenas.I3. Métodos para estudios de brote. Dr. Cuauhtémoc Ruíz Matus.

13. Métodos para estudios de brote. Coordinador: Dr. Cuauhtémoc Ruíz

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300