La experiencia de la aplicación de programas de atención integral para enfermedades crónicas no transmisibles en un contexto de interculturalidad en el municipio de Acambay, Estado de México / Sandrín Rivera Hernández.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2016Descripción: 92 páginas + 1 disco compactoTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Especialista en Salud Pública y Medicina Preventiva ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2016. Resumen: La salud es un derecho humano. Sin embargo, tanto la salud como la enfermedad son construcciones sociales. Cada sociedad define las nociones y prácticas sobre ellas, les dan sentido e inclusive determinan la experiencia corporal del padecer. México es un país plural, que se sustenta en la diversidad de pueblos indígenas y originarios, quienes bajo cosmovisiones particulares distintivas conciben la enfermedad, y cuentan con sus propias prácticas curativas. Al mismo tiempo son receptores de servicios de salud estatales institucionalizados, que brindan atención a nivel nacional. Los espacios donde confluyen la población indígena y los servicios de salud otorgados por el Estado, dan lugar a relaciones interculturales donde, si bien bajo circunstancias específicas pueden incorporar adecuaciones culturales, la práctica biomédica institucionalizada ha representado históricamente una barrera de comunicación entre pacientes provenientes de poblaciones indígenas, así como el personal de salud con formación biomédica occidental. Estos encuentros o desencuentros interculturales tienen repercusiones en los pacientes, en la percepción de la enfermedad, su experiencia corporal, control de sus padecimientos. Abonan a las brechas en salud que sufre la población indígena en nuestro país, sobre todo cuando la necesidad de atención es continua y por tiempo prolongado, como lo es la atención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Las ECNT son un tema prioritario en nuestro país y de gran interés para la Salud Pública. Por lo que su atención en el contexto de interculturalidad del Municipio de Acambay, Estado de México, representa un área de oportunidad para conocer el ejercicio del derecho a la salud en la población indígena, a partir de un abordaje cualitativo. Objetivos: analizar la experiencia de pacientes y personal médico en la implementación de programas de salud de Diabetes Mellitus en el contexto de interculturalidad del Municipio de Acambay, Estado de México, a través de la descripción de éste contexto, las condiciones de la prestación de servicios y el análisis de la experiencia de la implementación de programas de salud de Diabetes Mellitus en pacientes y personal médico. A partir de ello generar propuestas encaminadas a mejorar las condiciones de salud de la población indígena otomí en el Municipio de Acambay. Metodología: se trata de un estudio cualitativo que utiliza como herramientas la entrevista semiestructurada y la etnografía. Las entrevistas semiestructuradas se aplicaron a 5 pacientes y 5 médicos de 3 centros de salud distintos elegidos por conveniencia, en donde se atiende a población indígena en el Municipio de Acambay. Las entrevistas fueron transcritas y ordenadas en 5 categorías generales que dan respuesta a los objetivos de éste trabajo. Resultados: se encontró que los pacientes originarios de localidades indígenas acuden a los servicios de salud convocados por los programas sociales operantes como Oportunidades, ahora Prospera. Sus diagnósticos no fueron tempranos, no pueden seguir las indicaciones médicas por falta de recursos y prácticas culturales. Atribuyen su enfermedad a situaciones emocionales críticas, en la actualidad refieren acudir poco a otro tipo de prácticas curativas. En contraste los médicos que atienden a ésta población no cuenta con capacitación que le permita adecuar la prestación de servicios al contexto cultural. Estos médicos identifican como barreras para el adecuado control metabólico el idioma, la pobreza, la falta de entendimiento y aspectos culturales de la población. Conclusión: el ejercicio del derecho a la salud en le población indígena de Acambay es limitado. Esto debido a la falta de recursos económicos de la población, a que permanecen en condiciones de marginalidad social, al igual que por la falta de adecuación cultural en la prestación de servicios de salud. Las políticas públicas, en este caso la de salud, están planteadas desde una visión hegemónica sin incorporar la participación de la comunidad.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Impreso Impreso Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES R616e 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 054872
CD, DVD, mini CD CD, DVD, mini CD Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES R616e 2016 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Disponible 054873
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
TES R616e 2005 Empleo materno asalariado y duración de la lactancia: hallazgos de la encuesta nacional de nutrición 1999 / TES R616e 2006 Evaluación de las acciones de los componentes sustantivos del programa arranque parejo en la vida en el Estado de Higalgo / TES R616e 2016 La experiencia de la aplicación de programas de atención integral para enfermedades crónicas no transmisibles en un contexto de interculturalidad en el municipio de Acambay, Estado de México / TES R616e 2016 La experiencia de la aplicación de programas de atención integral para enfermedades crónicas no transmisibles en un contexto de interculturalidad en el municipio de Acambay, Estado de México / TES R616i 2015 Implementación de un programa de promocón y educación para la salud en la promoción con factores de riesgo para desarrollar prediabetes en San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, Distrito Federal / TES R616i 2015 Implementación de un programa de promocón y educación para la salud en la promoción con factores de riesgo para desarrollar prediabetes en San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa, Distrito Federal / TES R616p 2015 La promoción en enfermedades crónicas :el grupo de ayuda mutua en San Juan de la Huerta, Estado de México

Tesis (Especialista en Salud Pública y Medicina Preventiva ) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2016.

La salud es un derecho humano. Sin embargo, tanto la salud como la enfermedad son construcciones sociales. Cada sociedad define las nociones y prácticas sobre ellas, les dan sentido e inclusive determinan la experiencia corporal del padecer. México es un país plural, que se sustenta en la diversidad de pueblos indígenas y originarios, quienes bajo cosmovisiones particulares distintivas conciben la enfermedad, y cuentan con sus propias prácticas curativas. Al mismo tiempo son receptores de servicios de salud estatales institucionalizados, que brindan atención a nivel nacional. Los espacios donde confluyen la población indígena y los servicios de salud otorgados por el Estado, dan lugar a relaciones interculturales donde, si bien bajo circunstancias específicas pueden incorporar adecuaciones culturales, la práctica biomédica institucionalizada ha representado históricamente una barrera de comunicación entre pacientes provenientes de poblaciones indígenas, así como el personal de salud con formación biomédica occidental. Estos encuentros o desencuentros interculturales tienen repercusiones en los pacientes, en la percepción de la enfermedad, su experiencia corporal, control de sus padecimientos. Abonan a las brechas en salud que sufre la población indígena en nuestro país, sobre todo cuando la necesidad de atención es continua y por tiempo prolongado, como lo es la atención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Las ECNT son un tema prioritario en nuestro país y de gran interés para la Salud Pública. Por lo que su atención en el contexto de interculturalidad del Municipio de Acambay, Estado de México, representa un área de oportunidad para conocer el ejercicio del derecho a la salud en la población indígena, a partir de un abordaje cualitativo. Objetivos: analizar la experiencia de pacientes y personal médico en la implementación de programas de salud de Diabetes Mellitus en el contexto de interculturalidad del Municipio de Acambay, Estado de México, a través de la descripción de éste contexto, las condiciones de la prestación de servicios y el análisis de la experiencia de la implementación de programas de salud de Diabetes Mellitus en pacientes y personal médico. A partir de ello generar propuestas encaminadas a mejorar las condiciones de salud de la población indígena otomí en el Municipio de Acambay. Metodología: se trata de un estudio cualitativo que utiliza como herramientas la entrevista semiestructurada y la etnografía. Las entrevistas semiestructuradas se aplicaron a 5 pacientes y 5 médicos de 3 centros de salud distintos elegidos por conveniencia, en donde se atiende a población indígena en el Municipio de Acambay. Las entrevistas fueron transcritas y ordenadas en 5 categorías generales que dan respuesta a los objetivos de éste trabajo. Resultados: se encontró que los pacientes originarios de localidades indígenas acuden a los servicios de salud convocados por los programas sociales operantes como Oportunidades, ahora Prospera. Sus diagnósticos no fueron tempranos, no pueden seguir las indicaciones médicas por falta de recursos y prácticas culturales. Atribuyen su enfermedad a situaciones emocionales críticas, en la actualidad refieren acudir poco a otro tipo de prácticas curativas. En contraste los médicos que atienden a ésta población no cuenta con capacitación que le permita adecuar la prestación de servicios al contexto cultural. Estos médicos identifican como barreras para el adecuado control metabólico el idioma, la pobreza, la falta de entendimiento y aspectos culturales de la población. Conclusión: el ejercicio del derecho a la salud en le población indígena de Acambay es limitado. Esto debido a la falta de recursos económicos de la población, a que permanecen en condiciones de marginalidad social, al igual que por la falta de adecuación cultural en la prestación de servicios de salud. Las políticas públicas, en este caso la de salud, están planteadas desde una visión hegemónica sin incorporar la participación de la comunidad.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300