16 Congreso de Investigación en Salud Pública : La salud en todas las políticas INSP
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Objeto electrónico MI. | Biblioteca José Luis Bobadilla | Memoria Institucional | No para préstamo | RI38 |
Contiene PDF: Programa y Libro de Resúmenes.
INTRODUCCION
El Congreso de Investigación en Salud Pública (CONGISP), con 15 ediciones previas, es el evento científico bienal de mayor relevancia a nivel nacional y regional en el que se vincula el conocimiento y la evidencia científica con las políticas en salud pública.
Con el lema “La salud en todas las políticas”, este 16 Congreso de Investigación en Salud Publica busca estimular la participación y el debate interdisciplinario y multisectorial entre tomadores de decisiones, miembros de la sociedad civil, académicos y estudiantes, en relación a los retos que enfrenta el país para incluir, de manera transversal, la salud pública en el diseño de todas las políticas públicas.
El propósito de esta décimo sexta edición del CONGISP es, por lo tanto, compartir y discutir con actores clave de la sociedad los avances en la investigación en salud pública que contribuyan a identificar estrategias, acciones y conocimientos sobre los problemas de salud, así como de las políticas públicas en distintos sectores que contribuyan a mejorar la equidad en salud y alcanzar una justicia social.
Selección de temas
Este Congreso está organizado con una visión orientada a fortalecer la integración de las políticas públicas y de todas las actividades que afectan a la salud de la población mexicana y la región. Por ello, abordará temas como los siguientes.
El enfoque de la Salud en Todas la Políticas se plasmó en la Declaración de Adelaida del 2010 y en el 2011, la Declaración Política de Río sobre los Determinantes Sociales de la Salud, y la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y Control de las Enfermedades No Transmisibles (2011) avanzaron en la definición de su importancia en relación a la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Esperamos en este Congreso de Investigación en Salud Pública acercar a la comunidad científica y académica con los tomadores de decisiones, para discutir este enfoque como una nueva estrategia en la atención de los problemas nacionales que reoriente la política pública hacia la planeación coordinada entre los diferentes sectores y niveles de gobierno, garantizando con ello que la salud se convierta en un eje transversal integrado en los programas de todas las entidades públicas más allá del sector salud.
En el marco del Año Internacional de la Evaluación y a partir de la visión de la evaluación como una herramienta para informar políticas públicas, se abordará una discusión sobre el rol de la evaluación en el proceso de las Políticas públicas, tratando de presentar la experiencia de la evaluación en el ámbito de salud en México, considerando una visión integral de la misma.
Entre los hallazgos importantes que documentó la más reciente ENSANUT, se refleja la necesidad de actualizar las encuestas de salud en México, para reenfocarlas hacia sus Retos, actualizando prioridades; esto es, plantear la situación de salud actual tanto en lo que se refiere al ámbito epidemiológico como de los servicios de salud. Analizar las formas de reflejar estos cambios a la vez que mantener la medición de tendencias, es la discusión propuesta.
Otra discusión importante que se realizará es sobre la medición del acceso en la cobertura universal en salud en México, revisando las diferentes alternativas y su posible instrumentación como la forma operativa que ha motivado diversos ejercicios y abordajes efectivos, incluyendo el monitorear el avance la aproximación realizada para el Programa Sectorial de Salud 2013-2018.
Un tema importante será la Ciencia de la implementación en nutrición y la actividad física (NPA), por ser el campo de investigación que examina el grado en el cual las aproximaciones basadas en evidencia se traducen en la comunidad y la práctica clínica. Esta área de estudio va más allá de la sugerencia de que la amplia aplicación puede ocurrir simplemente proporcionando sistemas de salud pública y los proveedores de información sobre políticas y programas que pueden mejorar con eficacia los resultados del NPA. Considera además, la variedad de resultados que incluya indicadores de validez interna y externa al determinar las estrategias apropiadas para la implementación y el proceso por el cual estas estrategias se trasladan a la práctica regular.
Sobre Envejecimiento, dependencia funcional y cuidados de largo plazo, se presentará y reflexionará sobre la apremiante necesidad de diseñar e implementar servicios de cuidados de largo plazo como pilar fundamental de la atención a los adultos mayores. Adicionalmente, incluirá la introducción a los cuidados de largo plazo y los datos que tenemos hoy en día sobre los cuidados formales e informales en el país.
Los programas nacionales emanados de los compromisos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo, constituyen un punto de referencia que permite de forma simultánea identificar las características de las grandes problemáticas que se señalan afectan al país, al tiempo que son un instrumento de monitoreo de acciones gubernamentales y sus avances. En este sentido, se discutirá sobre Los compromisos intersectoriales en torno a salud: una mirada crítica desde los contenidos de programas nacionales, con el objetivo de enfocarse en tres programas nacionales en torno al ejercicio del derecho a la salud, para discutir acerca de sus implicaciones específicas, tanto para el cumplimiento del programa nacional como para las condiciones de vida de la población.
Sesiones académicas
Conferencia magistral Miguel E. Bustamante. El premio de mayor prestigio otorgado por el Instituto Nacional de Salud Pública a un(a) investigador(a) o salubrista, por su contribución a la salud pública en México. En esta 16 edición del CONGISP, se otorga tal reconocimiento al Dr. José Narro, quien dictará la conferencia Disminuir las desigualdades sociales y las brechas en salud incorporando la perspectiva de la salud en todas las políticas, la cual tendrá verificativo en el primer día de inicio de actividades del Congreso.
Conferencia magistral José Luis Bobadilla. Se otorga como reconocimiento a un destacado(a) científico(a) por sus importantes contribuciones a la investigación en salud pública. En esta ocasión, se reconoce la trayectoria y aportación del Dr. Harvey Fineberg quien compartirá el tema Estado del arte en la traducción de resultados de investigación en salud pública a políticas intersectoriales, y se dictara durante el segundo día del Congreso.
Conferencia magistral Francisco J. Balmis. Como reconocimiento a investigadores e innovadores en el ámbito de la salud pública, con una contribución destacada en el desarrollo de la salud global. Meritoriamente se otorgara en esta edición al Dr. Sir George Alleyne, quien expondrá Salud en todas las políticas: el control y la prevención de enfermedades crónicas, durante el último día del Congreso.
El Programa Científico contendrá, además de estas Conferencias Magistrales, 4 plenarias, una sesión especial, 8 simposios, un foro de discusión, 20 mesas temáticas y 18 mesas de trabajos libres. Y, sesiones diarias para la exposición de 519 resúmenes de investigación en la modalidad de cartel, los cuales fueron evaluados y seleccionados por investigadores especialistas en diversos temas, con criterios rigurosos de valoración.
Presidente
Mauricio Hernández Ávila
Instituto Nacional de Salud Pública
Coordinador
Juan Eugenio Hernández Ávila
Instituto Nacional de Salud Pública
Comité Científico
Alejandro Mohar Betancourt
Instituto Nacional de Cancerología
Cecilia Gayet
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Chessa Lutter
Pan American Health Organization
Ignez Tristao
Banco Interamericano de Desarrollo
Iliana Yaschine Arroyo
Universidad Nacional Autónoma de México
Jay McAuliffe
Center for Diseases Control and Prevention
Luis Miguel Gutiérrez Robledo
Instituto Nacional de Geriatría
Marcela Eternod Arámburu
Instituto Nacional de las Mujeres
María del Rocío Sáenz Madrigal
Caja Costarricense de Seguro Social
María Elena Medina Mora
Instituto Nacional de Psiquiatría
María Graciela Freyermuth Enciso
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
en Antropología Social
Patricia Uribe Zúñiga
Centro Nacional para la Prevención
y el Control del VIH/SIDA
Comité Organizador
Coordinador General
Juan Eugenio Hernández Ávila
Coordinador académico
Leonel González González
Coordinadora logística
Teresa Téllez Allende
Ana Burguete García
Armando Vieyra Ávila
Carlos Conde García
Carlos Oropeza Abundez
Fabiola Mejía Rodríguez
José Urquieta Salomón
María Magdalena Castro Onofre
Nelly Salgado de Snyder
Nelson Alejandro Torres
Nenetzen Saavedra Lara
Apoyo logístico
Adriana Rodríguez Reyes
Aida Silva Torres
Angel David Luna Celis
Bertha Carrillo Quiroz
Cesar Meza Carrillo
Diana Molina Velez
Gabriel Millán
Humberto Vázquez Escobar
Ignacio Coss Guerrero
Isidro Santos Crespo
Jesus Manuel García Vázquez
Jorge Blanco Flores
Leonor Santos Hernández
Lilian Ochoa Tello
Magnolia Olascoaga Colector
Maria Luisa López Salazar
Rafael Martínez Benitez
Ruth Ortiz de los Santos
Samuel Rivero Vázquez
Saúl Lara Díaz
Verónica Balderrama
Xochitl Talavera García
No hay comentarios en este titulo.