Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

15 Congreso de Investigación en Salud Pública : Evidencia para la cobertura universal y efectiva / INSP

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ImagenImagenSeries Evento : 15 Congreso de Investigación en Salud Pública ; 1 : Descripción: : ; +Tema(s): Recursos en línea: Resumen: PRELIMINARES COMITÉ CIENTÍFICO Presidente Mauricio Hernández Ávila. Instituto Nacional de Salud Pública Coordinador Juan Eugenio Hernández Ávila. Instituto Nacional de Salud Pública Antonio Ugalde. Universidad de Texas en Austin Benjamín Caballero. Universidad Johns Hopkins Charles Godue. Organización Panamericana de la Salud Gabriela Luna Sánchez. Instituto Nacional de las Mujeres Giorgio Solimano. Universidad de Chile José F. Cordero. Universidad de Puerto Rico José Ignacio Santos Preciado. Universidad Nacional Autónoma de México José Sifuentes Osornio. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Dr. Salvador Zubirán”. Leonora Rojas Bracho. Instituto Nacional de Ecología Liliana Meza González. Universidad Iberoamericana María del Rosario Cárdenas Elizalde. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Maureen Birmingham. Organización Panamericana de la Salud Patricia Uribe Zuñiga. Secretaría de Salud Rafael Pérez Escamilla. Universidad de Yale Ricardo Pérez Cuevas. Banco Interamericano de Desarrollo México Samuel Ponce de León Rosales. Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V. Stefano Bertozzi. Fundación Bill and Melinda Gates Ietza Bojórquez. El Colegio de la Frontera Norte COMITÉ ORGANIZADOR Coordinador Juan Eugenio Hernández Adolfo Martínez Valle Aldara Cabrera Osnaya Ana Burguete García Armando Vieyra Ávila Eduardo Rangel Baltazar Fabiola Mejía Rodríguez Monica Gabriela León García Horacio Riojas Rodríguez Irma Castro Bustos Juan Francisco Molina Rodríguez Karla Avril Osnaya Negrete Leonel González González Luis Fernando Bautista Arredondo Luz Angélica de la Sierra Martha María Téllez Rojo Solís María Magdalena Castro Onofre Nelson Alejandro Torres Nenetzen Saavedra Lara Teresa López Ordóñez Teresa Téllez Allende EQUIPO LOGÍSTICO Logística e información Adriana Rodríguez Reyes Beatriz Hernández Bautista Gabriela León García Gerardo Gaspar Salgado Isidro Santos Crespo Keren Rebeca Santos Di Chiara Leonor Santos Hernández Marco Antonio Gil Vela Paulina Vargas Castillo Ruth Ortiz de los Santos Saira González Macedo Xóchitl Talavera García Soporte Webex Giovanni Vázquez Mejía Martín Benítez Guzmán Rafael Martínez Benítez Informática y comunicaciones electrónicas Saul Lara Díaz Ignacio Coss Guerrero Administración Aída Berenice Silva Torres Magnolia Olascoaga Colector Olivia Lingdao Chilian Herrera Karla González Sosa Humberto Vázquez Escobar Programación y soporte web María Luisa López Salazar Gabriel Moreno López Magdalena Morales López Paola Navarrete Guadarrama Leslie Nallely Barajas Martínez Ángel David Luna Celis Érika Hernández Deheza
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Objeto electrónico MI. Biblioteca José Luis Bobadilla Memoria Institucional No para préstamo RI16

Contiene PDF: Programa

INTRODUCCION

El Congreso de Investigación en Salud Pública (CONGISP), con 14 ediciones previas, es el evento científico bienal de mayor relevancia a nivel nacional y regional en el que se vincula el conocimiento y la evidencia científica con las políticas en salud pública.

Con el lema “Evidencia para la cobertura universal y efectiva” se define la misión del 15 Congreso de Investigación en Salud Publica. El evento reunirá a tomadores de decisiones, miembros de la sociedad civil, académicos y estudiantes del área de la salud pública, en la búsqueda de la participación interdisciplinaria y multisectorial.

El objetivo de la décimo quinta edición del CONGISP es compartir y discutir con actores clave de la sociedad los avances en la investigación en salud pública que contribuyan a la identificación y el entendimiento de los problemas de salud, así como sus determinantes y los retos para alcanzar la cobertura universal y efectiva en el sistema de salud.

Selección de temas

La globalización económica, la inequidad social y los conflictos armados alteran dramáticamente las condiciones y estilos de vida, perturban los ecosistemas, favorecen el desplazamiento masivo de personas y facilitan la rápida diseminación de agentes patógenos, por lo que epidemias locales pueden convertirse en emergencias de salud pública globales.

Las enfermedades emergentes y reemergentes, los desastres naturales o producidos por el humano y el riesgo de liberación intencionada de agentes biológicos, químicos y radionucleares asedian a las poblaciones y atentan contra la vida y el bienestar colectivos.

La obesidad y varias de las enfermedades crónicas asociadas a este problema de salud son el resultado de cambios en los patrones de alimentación, de actividad física y de estilos de vida y de la transición demográfica y epidemiológica que nuestro país ha experimentado, con el consecuente aumento de adultos mayores, que imponen nuevos retos a los sistemas de salud. El carácter multifactorial de estas enfermedades, requieren de políticas públicas transectoriales que aborden los determinantes sociales, ambientales y biológicos de las enfermedades.

Estas crisis de salud pública pueden desequilibrar la dinámica social, económica y política de las naciones y atentar contra la seguridad nacional. Por esto, la importante convergencia entre salud pública y seguridad, ha derivado en el concepto de seguridad en salud.

Asimismo, encontramos que la integración funcional cobertura, financiamiento y calidad, se ha propuesto romper con la ineficiente e inequitativa segmentación del sistema de salud para alcanzar la cobertura universal en México; por ello, la integración funcional del Sistema Nacional de Salud tiene como retos: El fin de alcanzar la cobertura efectiva, consolidar el financiamiento y mejorar la calidad de los servicios, mismos que serán abordados en el Programa científico del 15 CONGISP desde diversas perspectivas, tanto de la comunidad académica como de los tomadores de decisiones del sector salud.

Las sesiones organizadas presentarán diagnósticos de la situación actual del sistema de salud en México, así como las lecciones aprendidas de las experiencias en algunos países de la región. También se discutirán hallazgos recientes de investigación en sistemas de salud como estrategias para alcanzar la cobertura universal y efectiva.

Presentar estos análisis a la sociedad, a la comunidad científica y académica y a los tomadores de decisión del sector salud, tiene por objetivo proveer evidencia y sentar las bases para el diseño de estrategias para afrontar los rezagos en salud y nutrición de la población y los retos que plantea el acceso a la salud y la protección social en salud.

En el programa científico del 15 CONGISP se presentará un panorama y diagnóstico de la situación actual de la salud en México, a través de sesiones destinadas a presentar y discutir hallazgos recientes de investigación sobre las principales condiciones y determinantes de salud y nutrición de la población; la respuesta del sistema de salud a estas condiciones, en particular, la cobertura, utilización y calidad percibida de los servicios de salud; el desempeño y los resultados alcanzados por el sistema de salud y los retos en materia de salud para los próximos años.

Se incluyen diversos temas relacionados con políticas transectoriales en salud, incluyendo los retos en la protección social de la población de adultos mayores y en el derecho a la alimentación, el uso de instrumentos fiscales y regulatorios en las políticas dirigidas a la prevención de obesidad, políticas para la promoción de la actividad física y la aplicación de lecciones aprendidas en el control global del tabaco hacia el diseño y aplicación de políticas para la prevención de obesidad y enfermedades crónicas.

El 15 CONGISP revisará, además, diversas conceptualizaciones de seguridad en salud en la búsqueda de un paradigma pertinente para México y otros países de ingresos medios. Los resultados de esta discusión ayudarán a sustentar políticas públicas multisectoriales que incrementen las capacidades institucionales y sociales de México frente al complejo desafío de las catástrofes de salud pública. En suma, este congreso presenta evidencia que contribuye a diseñar, implementar y evaluar políticas públicas para alcanzar la cobertura universal en México.

Sesiones academicas

Conferencia magistral “Miguel E. Bustamante”. El premio de mayor prestigio otorgado por el Instituto Nacional de Salud Pública a un(a) investigador(a) o salubrista, por su contribución a la salud pública en México. En esta 15 edición se otorga al Dr. Jaime Sepulveda Amor, quien dictará la conferencia: Opciones de universalización y cobertura efectiva en México, en el día de inicio de actividades del Congreso.

Conferencia magistral “José Luis Bobadilla”. Se otorga como reconocimiento a un destacado(a) científico(a) por sus importantes contribuciones a la investigación en salud pública. En esta ocasión, se reconoce la trayectoria y aportación del Dr. Paul Gertler, quien compartirá el tema: Incentivos a la oferta de servicios. Se dictara durante el segundo día del Congreso.

Conferencia magistral Francisco J. Balmis. Como reconocimiento a investigadores e innovadores en el ámbito de la salud pública, con una contribución destacada en el desarrollo de la salud global. Meritoriamente se otorgara en esta edición a la Dra. Nancy Cox, quien abordará las Repercusiones de la pandemia A (H1N1) 2009, durante el último día del Congreso.

El Programa científico contendrá, además de estas conferencias magistrales, 3 plenarias, 13 simposios, 37 mesas temáticas, 2 foros de discusión y 1 taller. La selección de más de mil resúmenes de investigación evaluados por investigadores especialistas en diversos temas, con criterios rigurosos de valoración, permitió la aceptación de 600 resúmenes de investigación para su exposición en cartel.


PRELIMINARES

COMITÉ CIENTÍFICO

Presidente
Mauricio Hernández Ávila. Instituto Nacional de Salud Pública

Coordinador
Juan Eugenio Hernández Ávila. Instituto Nacional de Salud Pública
Antonio Ugalde. Universidad de Texas en Austin
Benjamín Caballero. Universidad Johns Hopkins
Charles Godue. Organización Panamericana de la Salud
Gabriela Luna Sánchez. Instituto Nacional de las Mujeres
Giorgio Solimano. Universidad de Chile
José F. Cordero. Universidad de Puerto Rico
José Ignacio Santos Preciado. Universidad Nacional Autónoma de México
José Sifuentes Osornio. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Dr. Salvador Zubirán”.
Leonora Rojas Bracho. Instituto Nacional de Ecología
Liliana Meza González. Universidad Iberoamericana
María del Rosario Cárdenas Elizalde. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Maureen Birmingham. Organización Panamericana de la Salud
Patricia Uribe Zuñiga. Secretaría de Salud
Rafael Pérez Escamilla. Universidad de Yale
Ricardo Pérez Cuevas. Banco Interamericano de Desarrollo México
Samuel Ponce de León Rosales. Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V.
Stefano Bertozzi. Fundación Bill and Melinda Gates
Ietza Bojórquez. El Colegio de la Frontera Norte


COMITÉ ORGANIZADOR

Coordinador
Juan Eugenio Hernández
Adolfo Martínez Valle
Aldara Cabrera Osnaya
Ana Burguete García
Armando Vieyra Ávila
Eduardo Rangel Baltazar
Fabiola Mejía Rodríguez
Monica Gabriela León García
Horacio Riojas Rodríguez
Irma Castro Bustos
Juan Francisco Molina Rodríguez
Karla Avril Osnaya Negrete
Leonel González González
Luis Fernando Bautista Arredondo
Luz Angélica de la Sierra
Martha María Téllez Rojo Solís
María Magdalena Castro Onofre
Nelson Alejandro Torres
Nenetzen Saavedra Lara
Teresa López Ordóñez
Teresa Téllez Allende

EQUIPO LOGÍSTICO

Logística e información
Adriana Rodríguez Reyes
Beatriz Hernández Bautista
Gabriela León García
Gerardo Gaspar Salgado
Isidro Santos Crespo
Keren Rebeca Santos Di Chiara
Leonor Santos Hernández
Marco Antonio Gil Vela
Paulina Vargas Castillo
Ruth Ortiz de los Santos
Saira González Macedo
Xóchitl Talavera García

Soporte Webex
Giovanni Vázquez Mejía
Martín Benítez Guzmán
Rafael Martínez Benítez

Informática y comunicaciones electrónicas
Saul Lara Díaz
Ignacio Coss Guerrero
Administración
Aída Berenice Silva Torres
Magnolia Olascoaga Colector
Olivia Lingdao Chilian Herrera
Karla González Sosa
Humberto Vázquez Escobar

Programación y soporte web
María Luisa López Salazar
Gabriel Moreno López
Magdalena Morales López
Paola Navarrete Guadarrama
Leslie Nallely Barajas Martínez
Ángel David Luna Celis
Érika Hernández Deheza

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300