Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

VIII Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública : La investigación en salud pública: presente y futuro [Sesiones de Trabajos Libres] INSP :

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ImagenImagenSeries Evento : VIII Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública ; 5 : Descripción: : ; +Tema(s): Resumen: SESIÓN DE TRABAJOS LIBRES Conocimientos: actitudes y percepciones sobre los servicios y las prácticas de salud. Dr. Francisco Garrido Latorre CISS, INSP. STL 1.1. Los servicios de salud el punto de vista de las mujeres. Isabel Hernández Tezoquipa. STL 1.2. El derechohabiente mayor y su opinión sobre la atención de enfermería. Sandra Reyes F. y col. STL 1.3. Actitud del personal de enfermería en el desempeño de su trabajo. López Carvajal MJ, y col. STL 1.4. Sistemas de salud tradicionales en América Latina y el Caribe. Dr. Gustavo Nigenda Enfermedades transmitidas por vectores Dr. Francisco López Antuñano. CISP, INSP. STL 2.1. Estacionalidad de la transmisión de la Leishmania cutánea en Campeche. Andrade-Narváez FJ y col. STL 2.2. Criterios para reservorio primario de Leishmaniasis en focos con alta biodiversidad. Van-Wynsberghe NR y col. STL 2.3. Distribución de Triatominos domésticos y estratificación de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en el estado de Oaxaca, México. Ramsey JM, y col. STL 2.4. Prevalencia y factores de riesgo asociados con la infestación pro Triatoma pallidipennis en la zona conurbada de Cuernavaca, Morelos. Ramsey JM, y col. STL 2.5. Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas en Tamazunchale, SLP. Aldana-Cruz O y col. STL 2.6. Vectores de tripanosomiasis en Chiapas, Jalisco y Nayarit. Martínez-Ibarra JA y col. Diabetes mellitus. Incidencia, costos de atención y complicaciones tardías. Dr. Clicerio González. STL 3.1. Costo de un programa de detección y tratamiento temprano de la diabetes mellitus y la hipertensión en el D.F. Alexander Corcho Berdugo, y col. STL 3.2. Factores relacionados al conocimiento en diabetes en pacientes diabéticos ancianos. Luz Raquel Morales Méndez. STL3.3. Antecedentes familiares de diabetes mellitus en el estado de Coahuila, México. Rafael Chorné Navia. STL 3.4. Incidencia a cuatro años de retinopatia diabética en México.. Clicerio González Villalpando STL 3.5. Relación del sobrepeso e insulina en adolescentes de Guadalajara.. María Guadalupe Ramírez López STL 3.6. Microangiopatía y macroangiopatía en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Armando López Portillo Cáncer un problema de salud pública. Dr. Alejandro Mohar. STL 4.1. Factores nutricionales y cáncer de mama, en la región central de Colombia. Patricia Olaya Contreras STL 4.2 Factores ambientales y la ocurrencia de cáncer gástrico. María Flavia Márquez Flores. STL 4.3. Análisis de decisiones médicas en el diagnóstico basado en evidencia del carcinoma de páncreas. Esteban de Icaza. STL 4.4. Factores de riesgo para cáncer de tiroides. Lilia Rodríguez Mejía STL 4.5. Riesgo de neoplasia maligna en pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes. Aída Jiménez Corona STL 4.6. VPH en mujeres guerrerenses con cáncer cervicouterino y lesiones precursoras. Berenice Illades Aguiar Atención prenatal. Una necesidad de garantía de calidad. Dra. Irma Caria. STL 5.1. Utilización de la atención prenatal, subsecuente a un programa educativo. Rosa María Núñez Urquiza y col. STL 5.2. Evaluación prospectiva en población abierta de un modelo predictivo de embarazo. Héctor Ávila Rosas y col. STL 5.3. Evaluación y calidad de atención médica en pacientes con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia. Marín Flores SG y col. STL 5.4. Etnografía de relación médico/a-paciente en consultas de salud reproductiva. Montserrat Salas Valenzuela. STL 5.5. Preferencias para la atención al parto en Chiapas. Namino Melissa Glantz-Wright y col. STL 5.6. Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido prematuro y sus complicaciones. Gerardo Alpuche San Miguel y col Hipertensión arterial. Prevalencia, factores de riesgo y alternativas de prevención. Dr. Bernardo Hernández Prado. CISP, INSP. STL 6.1. Obesidad, actividad física y tiempo dedicado a ver televisión en niños de la ciudad de México. Bernardo Hernández Prado y col. STL 6.2. Prevalencia de hipertensión arterial y obesidad en trabajadores IMSS. Ana Rosa Ramírez Herrera y col. STL 6.3. Prevalencia de hipertensión arterial en población derechohabiente mayor de 60 años. Ma. del Carmen García Peña y col. STL 6.4. Niveles de presión arterial en trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social. José Ismael Lizama Rentería y col. STL6.5. Modificación de factores de riesgo coronario en trabajadores IMSS. Angel Zárate Aguilar y col. STL 6.6. Vitaminas antioxidantes en la dieta y enfermedad arterial coronaria en mexicanos. Patricia Pérez Reyes y col. Lactancia materna. Dra. Teresa González de Cossío. CISP, INSP. STL 7.1. Anorexia inducida por infecciones en niños amamantados. Papel de las citocinas. Ma. Elena Ríos Fe!Ter, y col. STL 7.2. Determinantes de lactancia materna en mujeres del IMSS. Hernández Garduño A, y col. STL 7.3. Perfiles relacionados con la modalidad de la lactancia materna en madres cuyo parto fue atendido en hospitales del D.F. Maribel Abigail Orozco López, y col. STL 7.4. Patrones de lactancia en el medio rural mexicano. Ávila-Curiel A, y col. STL 7.5. Modalidades de alimentación en menores de un año en 3 comunidades rurales del Estado de Morelos. Flores M, y col. STL 7.6. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva en 3 comunidades rurales del Estado de Morelos. Rivera M, y col. Nutrimentos esenciales: impacto en la salud pública. Dr. Salvador Villalpando. CISS, INSP. STL 8.1. Crecimiento diferencial de los hijos de mujeres lactantes suplementadas con Hierro y Ácido Fólico. Campos-Pérez C, y col. STL 8.2. El Ácido Fólico de la leche mejora igual con Hierro y Ácido Fólico que con Ácido Fólico solo. Rosas-Espinosa MG, y col. STL8.3. Variabilidad de la hidrólisis trienzimática para la cuantificación de Ácido fólico en alimentos. Peña-Ruiz G, y col. STL 8.4. Validación de pruebas de campo para identificar trastornos por deficiencia de yodo en un área bociógena de México. Castañeda-Limones R, y col. STL 8.5. Estado de vitamina A durante el primer trimestre de embarazo en mujeres de una comunidad semirural de Morelos. Hernández-Cordero S, y col. STL 8.6. Ingestión de ácidos grasos omega maternos durante tercer trimestre de embarazo y su asociación con potenciales auditivos provocados (PAPTC) del tallo cerebral en sus recién nacidos. Parra-Cabrera S, y col. Problemas buco-dentales en salud pública. Dra. Alejandra Moreno. UNAM. STL 9.1. Caries y variables sociodemográticas en Escolares de 15 años en Guadalajara. Mendoza-Roaf PL, y col STL 9.2. Prevalencia de cariec dental en adolescentes del sur del Distrito Federal. Molina N, y col. STL 9.3. Prevalencia de caries en ancianos de comunidades urbana, periurbana y rural. Aguirre-Mejía A, y col. STL 9.4. Modelo predictivo para caries dental en escolares de Seybaplaya, Campe. Pérez-Olivares S, y col. STL 9.5.Caries y su relación con los hábitos de alimentación en escolares de 15 años en Guadalajara. Radillo-Pozos BE, y col. Enfermedad cardiovascular. Tendencias de morbi-mortalidad, factores de riesgo y sobre vida. Dr. Rafael Chávez, y col. STL 10.1. Vigilancia epidemiológica exige control de sesgos al precisar prevalencia de hipertensión arterial. Rafael Chávez Domínguez y col. STL 10.2. Cardiopatía isquémica: tendencia en la morbilidad y mortalidad. Marco A. Castro Ramos y col. STL 10.3. Análisis de sobrevida posterior a revascularización miocárdica o tratamiento farmacológico. Enrique Giles Eligio y col. STL 10.4. Factores asociados a hipertensión arterial en trabajadores de la salud del área rural. Ana Rosa Ramírez Herrera y col. Tecnología para la salud. Dra. Gladys Faba Beaumont STL 11.1. Regionalización operativa de la muestra de escuelas participantes en un estudio de salud integral en adolescentes. Anaya-Ocampo R, y col. STL 11.2. Los programas y recursos para el desarrollo científico y tecnológico de México. Sánchez R.E. STL 11.3. Colecistectomía tradicional y laparoscópica. Análisis comparativo en cirugía electiva en el Hospital Pemex Minatitlán Veracruz. Noriega Santiago JG, y col. STL 11.4. Cisticercosis: Hacia el diseño de un ensayo diagnóstico utilizando péptidos sintéticos. Beltrán C, y col. Investigación cuali-cuantitativa en adolescencia y salud reproductiva. Lic. Betania Allen. INSP. STL 12.1. Percepciones sobre salud reproductiva en mujeres jóvenes escolarizadas en Morelos. Betania Allen y col. STL 12.2. Sexualidad y salud reproductiva en jóvenes indígenas donde opera el programa IMSS-Solidaridad. Imelda Hidalgo Morales y col. STL 12.3. Condón y SIDA. Las prácticas del adolescente chiapaneco actual. Trujillo Olivera LE. y col. STL 12.4. Conocimiento de métodos anticonceptivos y características sociodemográficas en adolescentes indígenas. Ma. de los Angeles Marcela Valverde Garduño y col. Planificación familiar. Impacto de diversas estrategias operativas. Dr. Salvador Casares Queralt. Secretario de Salud del Estado de Morelos. STL 13.1. Utilización de métodos anticonceptivos, impacto de la atención integral reproductiva. Rosa María Núñez Urquiza y col. STL 13.2. Calidad de atención en salud reproductiva con enfoque de género. Gloria Sayavedra Herrerías y col. STL 13.3. Aceptación de vasectomía en trabajadores de la salud. Imelda Chavira Mejía y col. STL 13.4. Impacto sin precedente histórico de planificación familiar en solidariohabientes de Veracruz. Raymundo Carpinteyro Ladrón de Guevara. y col. Estudios de costo y análisis de gasto en salud. Mtro. Víctor Zurita. CISS, INSP. STL 14.1. Diálisis peritoneal continua ambulatoria: Análisis de costos y complicaciones asociadas. Rodríguez Morán M y col. STL 14.2. Medicamentos antidiarreicos en el mercado farmacéutico mexicano. Rivas-Vilchis J, y col. STL 14.3. Costo de la atención de la diabetes mellitus. Enrique Villarreal Ríos, y col. STL 14.4. Gasto en salud en el Estado de México. Ramírez JO y col. STL 14.5. Costo de prescipción deficiente de medicamentos en farmacias de Chiapas. Héctor Ochoa Díaz-López y col. Reforma de los servicios de salud. Dr. Octavio Gómez Dantés. CISS, INSP. STL 15.1. Efectos de la descentralización sobre el financiamiento en salud: un estudio comparativo en América Latina. Armando Arredondo STL IS.2.Reforma del Sector Salud y Calidad de la Atención Médica. Manuel López Kneeland. STL 15.3. Análisis de proceso de planificación y formulación presupuestaria en el marco de la descentralización, caso: FUNDASALUD, 'frujillo Venezuela. Espinoza N. STL 15.4. Los avances de la reforma. Tetelboin C, y col. STL 15.5. La construcción de ciudadania en espacios locales de salud. López Arellano O, y col. STL 15.6.Resultados del II Taller Latinoamericano sobre la Reforma del Sector Salud. Héctor Ochoa Días-López y col. Infecciones virales. Dr. Celso Ramos García. STL 16.1. Determinar la ocurrencia de rubéola congénita durante el brote en la Paz, B.C.S. Ferreira E y col. STL 16.2. Factores de riesgo en lesiones tempranas del cuello uterino. Mauricio Frías-Mendivil y col. STL 16.3. Estudio epidemiológico de la encefalitis rábica humana en el Estado de México, I.S..E.M., 1988-1997. Pérez Sotelo LS y col. STL 16.4. Prevalencia de hepatitis viral «B» en la sierra Tarahumara. Cisneros-Castolo M y col. STL 16.5. Infección asintomática por rotavirus en recién nacidos del IMSS de Mérida, Yucatán. Puerto M y col. STL 16.6. Brote de conjuntivitis aguda hemorrágica en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Aragón García ML y col. Resistencia bacteriana. Dr. Edmundo Calva. Instituto de Biotecnología, UNAM. STL 17.1.Caracterización molecular de cepas pediátricas de Streptococc pneumoniae resistentes a penicilina aisladas en seis países de Latino América. Echániz AG y col. STL 17.2. El mejoramiento continuo de la calidad y el monitoreo intrahospitalario de la resistencia bacteriana a los antibióticos. Lília Benavides P. y col. STL 17.3. Mutagénesis combinatoria de la región del sitio activo de la bacteriana lactamasa TEM-l de Escheriehia eolio. Chihu-Amparán L. y col. STL 17.4. Análisis clonal de cepas multirresistentes de Klebsiella pneumon. Díaz-Ortega L y col. STL 17.5. Farmacorresistencia en pacientes con tuberculosis pulmonar Orizaba, Veracruz. AídaJiménez Corona y col. STL 17.6. La farmacorresistencia de la tuberculosis e'l México. Balandrano S y col. Enfermedades transmitidas por vectores II. Dr. Jorge Méndez Galván. STL 18.1. Flujo genético entre poblaciones vecinas de Anopheles albimanus. en México. Villarreal C y col. STL 18.2. Plasmodium vivax: Efecto de las bacterias en el desarrollo esporogónico. Santillán VF y col. STL 18.3. Efecto de extracción de algas sobre larvas de Anopheles pseudopunctipennis. Bond-Campeán JG y col. SLT 18.4. La transmisión de Plasmodium vivax VK210 y VK247 depende de la distribución geográfica de los anofelinos. González Cerón L y col. STL 18.5. Control alternativo de Aedes aegypti. Arredondo-Jiménez JI y col. STL 18.6. Validación de indicadores alternativos para el riesgo de dengue. Danis-Lozano R y col. 69. Intervenciones nutricionales. Dr. Héctor Bourges. INNSZ . STL 19.1. PROGRESA. Un modelo de evaluación. Hinojosa-Cárdenas V y col. STL 19.2. PROGRESA. Evaluación del componente alimentario durante su proceso. Sánchez-Terán A y col. STL 19.3. Evaluación sensorial de dos complementos nutridos desarrollados para un programa nacional de nutrición. Rodríguez G y col. STL 19.4. Anemia y desnutrición en menores de cinco años de comunidades en pobreza extrema en el Estado de Morelos. Shamah-Levy T y col. STL 19.5. Cambios en la prevalencia de anemia en población menor de 5 años en zonas marginadas del estado de Hidalgo, en respuesta a tres estrategias de atención a la nutrición. CruzM, y col. STL 19.6. Cambios en la prevalencia de desnutrición en población menor di 5 años en zonas marginadas del estado de Hídalgo, en respuesta a tres estrategias de atención a la nutrición. CruzM, y col. . Alimentación y nutrición de poblaciones. Dr. Simón Barquera. STL 20.1. Determinación de la dieta en frutas y verduras y las principales enfermedades crónico-degenerativas que padece la población de Veracruz. Verdalet Guzmán L. y col. STL 20.2. Consumo de alimentos y nutrimentos en dos zonas rurales de México: una perspectiva socioantropológica y de género. Pérez Gil SE Y col. STL 20.3. Evaluación del estado nutricional de escolares en albergues INI-Hidalgo. Lechuga-Martín del Campo D. y col. STL 20.4. Conocimientos y percepciones acerca de la lactancia materna de mujeres de Tacotalpa, Tabasco. Arenas Monreal L y col. STL 20.S. Diagnóstico nutricional de familias y menores de 5 años de un municipio de rural. Solís- Pérez E y col. STL 20.6. Crisis, ajuste y alimentación-nutrición en grupos urbanos de escasos recursos. Rivera JA y col. SIDA/ETS. Dra. Patricia Uribe. CONASIDA STL 21.1. Factores de riesgo para sarcoma de Kaposi en pacientes con SIDA. Pérez Ramos F y col. STL 21.2. Chlamydia trachomatis en mujeres con cáncer cervicouterino y lesiones preinvasoras. Leyva Vázquez Ma. y col. STL 21.3. Evaluación de pruebas presuntivas en el diagnóstico de Gardnerella vaginalis. Alarcón Romero LC. y col. STL 21.4. La prueba rápida para diagnóstico oportuno de vaginosis bacteriana. Arellanes Arellanes G y col. STL 21.5. Chlamydia trachomatis en sexoservidoras del Estado de Guerrero. Leyva Vázquez MA y col. Metodología d, investigación para determinar los efectos en la salud poblacional por exposición a contaminantes atmosféricos en México. Dr. Fernando Meneses González. CISS, INSP. STL 22.1. Contaminación atmosférica por PM y demanda de servicios por infecciones respiratorias en el área metropolitana de la ciudad de México. 1993-1994. Víctor M Torres Meza y col. STL 22.2. Monitores ambientales: instrumento metodológico para evaluación de la exposición personal. Patricia Olaya Contreras y col. STL 22.3. Daño del DNA en sujetos con exposiciones a benceno. Fernando Meneses González y col. STL 22.4. Programa de Conservación de la audición en una industria cementera. Sendy Hernández Gaytán y col. STL 22.5. Prevalencia y severidad de fluorosis dental en escolares con diferente altitud. Nelly Molina Frechero y col. STL 22.6. Percepción del riesgo ambiental en población de la Cda. de Toluca, Mex. 1997-1998. Miguel A. Karam Calderón y col. Estudios de salud pública regionales y locales. Dr. René Leyva Flores. CISS, INSP. STL 23.1. Utilización de servicios de salud en comunidades rurales de México. Tirado Gómez L y col. STL 23.2. Territorios polarizados. Desafíos para un sistema de salud metropolitano. Blanco-Gil J y col. STL 23.3. Automatización hospitalaria y desplazamientos de la demanda de la atención, Lima 1988-1997. Juan Arrollo Laguna. STL 23.4. Organización de los servicios de salud en Tierra Nueva, SLP. Valencia-Yescas JL y col. Violencia, género y salud pública. Dr. Carlos Carrillo. CISS, INSP. STL 24.1. Prevalencia de violencia conyugal en usuarias de un centro de salud. Saltijeral MT y col. STL 24.2. Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Villaseñor Farías M. STL 24.3. Violencia intrafamiliar en mujeres derechohabientes del IMSS. Meza-Chávez A y col. STL 24.4. Violencia de género experimentada por mujeres adictas a sustancias psicoactivas. RorneroMP STL 24.5. Readaptación social de homicidas. Arnebar JM Vigilancia del estado nutricio. Dr. Adolfo Chávez Villasana. INNSZ. STL 25.1. Ablactación, lactancia y nutrición en el Valle del Mesquital. Merino Zeferino B y col. STL 25.2. Rutas de acceso y disponibilidad de alimentos. Salas García R y col. STL 25.3. Una alternativa de sistema de información para la vigilancia nutricia en comunidades en México. Berrún Castañón LN y col. STL 25.4. Estado de nutrición de los refugiados guatemaltecos menores de 6 años. 4 estudios transversales en un periodo de 14 años. Ruíz-Arregui L, y col. STL 25.5. Prevalencia de desnutrición en menores de 5 años de Tabasco. Lastra Escudero LG y col. STL 25.6. Situación del estado nutricio de menores de 5 años y de anemia en mujeres en edad reproductiva en el Estado de Hidalgo. Villa S y col. 87 Situación actual de las adicciones en México: el caso del tabaquismo y los inhalantes, en diversos grupos poblacionales. Dra. Patricia Cravioto. STL 26.1. Entorno interpersonal del adolescente y el consumo de drogas. Jorge Villatoro Velázquez. STL 26.2. Determinantes de prácticas de inhalación de disolventes en niñas “callejeras”. Leticia Vega Hoyos y col. STL 26.3. Consumo de disolventes inhala bies en estudiantes: presentación de dos casos. Ma. Asunción Lara Cantú y col. STL 26.4. El consumo de «Activo» por niños de la calle. Arturo Ortiz y col. STL 26.5. Representación social del consumo de tabaco en el INSP. Blanca Pelcastre Villafuerte y col. STL 26.6. La industria tabacalera mexicana y la epidemia de tabaquismo en México. Margarita Márquez Serrano y col. Alcoholismo copto un problema de salud pública: estudios de caso y perspectivas. Mtra. Asunción Lara Cantú. STL 27.1. Factores psicosociales relacionados al consumo de alcohol en estudiantes. Liliana Mondragón Barrios y col. STL 27.2. Prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en escolares nayaritas. 1998. Zoila Zulema Espinosa Vázquez y col. STL 27.3. Trastornos por uso' de alcohol en localidades rurales de Jalisco. Ma. de Jesús Díaz Pérez y col. STL 27.4. Comportamiento de la morbilidad y mortalidad por cirrosis hepática en la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, 1991-1996. Marco Polo Peña Corona STL 27.5. Validez de constructo de la «Escala de expectativas hacia el alcohol (AEQ) en estudiantes universitarios. Jazmín Mora Ríos y col. Enseñanza de la salud pública. Dr. Carlos Trimmer. STL 28.1. Capacitación en lactancia materna a enfermería, Hospital General de México. Hemández Garduño A y col. STL 28.2. Actualización de Recursos Humanos: La educación continua en el Instituto Nacional de Salud Pública. Galán Cuevas S., y col. STL 28.3. La enseñanza de la odontología en México. López Cámara Víctor. STL 28.4. Conocimientos de la prevención de cáncer cervical en médicos del Hospital General de México. Necesidad de educación médica. Edna Arillo Santillán y col. STL 28.5. La formación en educación para la salud. Un estudio de caso. Gómez-Femández T. STL 28.6. Grado de competencia metodológica en enfermera que realizan investigación. Rodríguez Miranda L y col. Detección oportuna de cáncer cervical. ¿Cómo mejorar la eficiencia?. Dra. Patricia Alonso de Ruiz. STL 29.1. Representaciones sobre el cáncer cérvico uterino (CaCu) y el Papanicolaou (PAP). Nieto Andrade Benjamín y col. STL 29.2. Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino a nivel nacional en el primer semestre 1998. Una experiencia del sistema de vigilancia epidemiológica de CaCu. Marisela Vargas Cortés y col. STL 29.3. Sistema de etiquetación del expediente clínico como estrategia para mejorar el reclutamiento en la detección de cáncer cervical. Jorge Salmerón Castro y col. STL 29.4. Aceptabilidad de una posible vacuna contra la infección de Virus de Papiloma Humano. Eduardo Lascano Ponce y col. STL 29.5. Validez de la prueba de Schiller en la detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el estado de Guerrero, México. Reyes Ojendi L y col. STL 29.6. Un ensayo controlado, aleatorizado prospectivo para evaluar una invitación personalizada para incrementar la utilización del Papanicolaou. Martha María Téllez-Rojo Solís y col. Exposición a plomo y efectos en la salud: un reto para la prevención comunitaria. Dr. Steve Rothemberg. STL 30.1. Evaluación de la exposición a plomo en niños residentes en el área conurbada de las ciudades de Gómez Palacio y Torreón. Gonzalo G. García Vargas y col. STL 30.2. Persistencia de niveles elevados de plomo en población urbana. Clicerio González Vallalpando y col. STL 30.3. La intoxicación subdínica por plomo en niños de la ciudad de México. Carlos Roberto Leal Escalante y col. STL 30.4. Plomo en sangre y factores de exposición en niños morelenses. Verónica Cruz Martínez y col. STL 30.5. Exposición al plomo y desarrollo intelectual de un grupo de preescolares del Distrito Federal. Lourdes Shnaas Arrieta y col. STL 30.6. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Zongolica, Veracruz. Zita Altagracia Fernández García y col. Mortalidad materna Riesgos y perspectivas de prevención. Dra. Ana Langer. Population Council. STL 31.1. Comportamiento secular de la preeclampsia-eclampsia en mujeres embarazadas del IMSS. Wenceslao Armando Velasco Pérez y col. STL 31.2. Mortalidad materna en México: la perspectiva de los familiares cercanos. Lourdes Campero y col. STL 31.3. La maternidad como proyecto de vida de las mujeres de la comunidad de Toluquilla, Jalisco. Isabel Valadez Figueroa y col. STL 31.4. Identificación de intervenciones para prevenir la mortalidad materna en México. Bernardo Hernández Prado y col. STL 31.5. Prevalencia de anemia en mujeres Tarahumaras en edad reproductiva. Homero Martínez y col.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Objeto electrónico MI. Biblioteca José Luis Bobadilla Memoria Institucional No para préstamo RI88

SESIÓN DE TRABAJOS LIBRES

Conocimientos: actitudes y percepciones sobre los servicios y las prácticas de salud.
Dr. Francisco Garrido Latorre CISS, INSP.

STL 1.1. Los servicios de salud el punto de vista de las mujeres. Isabel Hernández Tezoquipa.

STL 1.2. El derechohabiente mayor y su opinión sobre la atención de enfermería. Sandra Reyes F. y col.

STL 1.3. Actitud del personal de enfermería en el desempeño de su trabajo. López Carvajal MJ, y col.

STL 1.4. Sistemas de salud tradicionales en América Latina y el Caribe. Dr. Gustavo Nigenda


Enfermedades transmitidas por vectores
Dr. Francisco López Antuñano. CISP, INSP.

STL 2.1. Estacionalidad de la transmisión de la Leishmania cutánea en Campeche. Andrade-Narváez FJ y col.

STL 2.2. Criterios para reservorio primario de Leishmaniasis en focos con alta biodiversidad. Van-Wynsberghe NR y col.

STL 2.3. Distribución de Triatominos domésticos y estratificación de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en el estado de Oaxaca, México. Ramsey JM, y col.

STL 2.4. Prevalencia y factores de riesgo asociados con la infestación pro Triatoma pallidipennis en la zona conurbada de Cuernavaca, Morelos. Ramsey JM, y col.

STL 2.5. Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas en Tamazunchale, SLP. Aldana-Cruz O y col.

STL 2.6. Vectores de tripanosomiasis en Chiapas, Jalisco y Nayarit. Martínez-Ibarra JA y col.


Diabetes mellitus. Incidencia, costos de atención y complicaciones tardías.
Dr. Clicerio González.

STL 3.1. Costo de un programa de detección y tratamiento temprano de la diabetes mellitus y la hipertensión en el D.F. Alexander Corcho Berdugo, y col.

STL 3.2. Factores relacionados al conocimiento en diabetes en pacientes diabéticos ancianos. Luz Raquel Morales Méndez.

STL3.3. Antecedentes familiares de diabetes mellitus en el estado de Coahuila, México. Rafael Chorné Navia.

STL 3.4. Incidencia a cuatro años de retinopatia diabética en México.. Clicerio González Villalpando

STL 3.5. Relación del sobrepeso e insulina en adolescentes de Guadalajara.. María Guadalupe Ramírez López

STL 3.6. Microangiopatía y macroangiopatía en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Armando López Portillo


Cáncer un problema de salud pública.
Dr. Alejandro Mohar.

STL 4.1. Factores nutricionales y cáncer de mama, en la región central de Colombia. Patricia Olaya Contreras

STL 4.2 Factores ambientales y la ocurrencia de cáncer gástrico. María Flavia Márquez Flores.

STL 4.3. Análisis de decisiones médicas en el diagnóstico basado en evidencia del carcinoma de páncreas. Esteban de Icaza.

STL 4.4. Factores de riesgo para cáncer de tiroides. Lilia Rodríguez Mejía

STL 4.5. Riesgo de neoplasia maligna en pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes. Aída Jiménez Corona

STL 4.6. VPH en mujeres guerrerenses con cáncer cervicouterino y lesiones precursoras. Berenice Illades Aguiar


Atención prenatal. Una necesidad de garantía de calidad.
Dra. Irma Caria.

STL 5.1. Utilización de la atención prenatal, subsecuente a un programa educativo. Rosa María Núñez Urquiza y col.

STL 5.2. Evaluación prospectiva en población abierta de un modelo predictivo de embarazo. Héctor Ávila Rosas y col.

STL 5.3. Evaluación y calidad de atención médica en pacientes con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia. Marín Flores SG y col.

STL 5.4. Etnografía de relación médico/a-paciente en consultas de salud reproductiva. Montserrat Salas Valenzuela.

STL 5.5. Preferencias para la atención al parto en Chiapas. Namino Melissa Glantz-Wright y col.

STL 5.6. Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido prematuro y sus complicaciones. Gerardo Alpuche San Miguel y col


Hipertensión arterial. Prevalencia, factores de riesgo y alternativas de prevención.
Dr. Bernardo Hernández Prado. CISP, INSP.

STL 6.1. Obesidad, actividad física y tiempo dedicado a ver televisión en niños de la ciudad de México. Bernardo
Hernández Prado y col.

STL 6.2. Prevalencia de hipertensión arterial y obesidad en trabajadores IMSS. Ana Rosa Ramírez Herrera y col.

STL 6.3. Prevalencia de hipertensión arterial en población derechohabiente mayor de 60 años. Ma. del Carmen García Peña y col.

STL 6.4. Niveles de presión arterial en trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social. José Ismael Lizama Rentería y col.

STL6.5. Modificación de factores de riesgo coronario en trabajadores IMSS. Angel Zárate Aguilar y col.

STL 6.6. Vitaminas antioxidantes en la dieta y enfermedad arterial coronaria en mexicanos. Patricia Pérez Reyes y col.


Lactancia materna.
Dra. Teresa González de Cossío. CISP, INSP.

STL 7.1. Anorexia inducida por infecciones en niños amamantados. Papel de las citocinas. Ma. Elena Ríos Fe!Ter, y col.

STL 7.2. Determinantes de lactancia materna en mujeres del IMSS. Hernández Garduño A, y col.

STL 7.3. Perfiles relacionados con la modalidad de la lactancia materna en madres cuyo parto fue atendido en hospitales del D.F. Maribel Abigail Orozco López, y col.

STL 7.4. Patrones de lactancia en el medio rural mexicano. Ávila-Curiel A, y col.

STL 7.5. Modalidades de alimentación en menores de un año en 3 comunidades rurales del Estado de Morelos. Flores M, y col.

STL 7.6. Factores asociados a la lactancia materna exclusiva en 3 comunidades rurales del Estado de Morelos. Rivera M, y col.


Nutrimentos esenciales: impacto en la salud pública.
Dr. Salvador Villalpando. CISS, INSP.

STL 8.1. Crecimiento diferencial de los hijos de mujeres lactantes suplementadas con Hierro y Ácido Fólico. Campos-Pérez C, y col.

STL 8.2. El Ácido Fólico de la leche mejora igual con Hierro y Ácido Fólico que con Ácido Fólico solo. Rosas-Espinosa MG, y col.

STL8.3. Variabilidad de la hidrólisis trienzimática para la cuantificación de Ácido fólico en alimentos. Peña-Ruiz G, y col.

STL 8.4. Validación de pruebas de campo para identificar trastornos por deficiencia de yodo en un área bociógena de México. Castañeda-Limones R, y col.

STL 8.5. Estado de vitamina A durante el primer trimestre de embarazo en mujeres de una comunidad semirural de Morelos. Hernández-Cordero S, y col.

STL 8.6. Ingestión de ácidos grasos omega maternos durante tercer trimestre de embarazo y su asociación con potenciales auditivos provocados (PAPTC) del tallo cerebral en sus recién nacidos. Parra-Cabrera S, y col.


Problemas buco-dentales en salud pública.
Dra. Alejandra Moreno. UNAM.

STL 9.1. Caries y variables sociodemográticas en Escolares de 15 años en Guadalajara. Mendoza-Roaf PL, y col

STL 9.2. Prevalencia de cariec dental en adolescentes del sur del Distrito Federal. Molina N, y col.

STL 9.3. Prevalencia de caries en ancianos de comunidades urbana, periurbana y rural. Aguirre-Mejía A, y col.

STL 9.4. Modelo predictivo para caries dental en escolares de Seybaplaya, Campe. Pérez-Olivares S, y col.

STL 9.5.Caries y su relación con los hábitos de alimentación en escolares de 15 años en Guadalajara. Radillo-Pozos BE, y col.


Enfermedad cardiovascular. Tendencias de morbi-mortalidad, factores de riesgo y sobre vida.
Dr. Rafael Chávez, y col.

STL 10.1. Vigilancia epidemiológica exige control de sesgos al precisar prevalencia de hipertensión arterial. Rafael Chávez Domínguez y col.

STL 10.2. Cardiopatía isquémica: tendencia en la morbilidad y mortalidad. Marco A. Castro Ramos y col.

STL 10.3. Análisis de sobrevida posterior a revascularización miocárdica o tratamiento farmacológico. Enrique Giles Eligio y col.

STL 10.4. Factores asociados a hipertensión arterial en trabajadores de la salud del área rural. Ana Rosa Ramírez Herrera y col.


Tecnología para la salud.
Dra. Gladys Faba Beaumont

STL 11.1. Regionalización operativa de la muestra de escuelas participantes en un estudio de salud integral en adolescentes. Anaya-Ocampo R, y col.

STL 11.2. Los programas y recursos para el desarrollo científico y tecnológico de México. Sánchez R.E.

STL 11.3. Colecistectomía tradicional y laparoscópica. Análisis comparativo en cirugía electiva en el Hospital Pemex Minatitlán Veracruz. Noriega Santiago JG, y col.

STL 11.4. Cisticercosis: Hacia el diseño de un ensayo diagnóstico utilizando péptidos sintéticos. Beltrán C, y col.


Investigación cuali-cuantitativa en adolescencia y salud reproductiva.
Lic. Betania Allen. INSP.

STL 12.1. Percepciones sobre salud reproductiva en mujeres jóvenes escolarizadas en Morelos. Betania Allen y col.

STL 12.2. Sexualidad y salud reproductiva en jóvenes indígenas donde opera el programa IMSS-Solidaridad. Imelda Hidalgo Morales y col.

STL 12.3. Condón y SIDA. Las prácticas del adolescente chiapaneco actual. Trujillo Olivera LE. y col.

STL 12.4. Conocimiento de métodos anticonceptivos y características sociodemográficas en adolescentes indígenas. Ma. de los Angeles Marcela Valverde Garduño y col.


Planificación familiar. Impacto de diversas estrategias operativas.
Dr. Salvador Casares Queralt. Secretario de Salud del Estado de Morelos.

STL 13.1. Utilización de métodos anticonceptivos, impacto de la atención integral reproductiva. Rosa María Núñez Urquiza y col.

STL 13.2. Calidad de atención en salud reproductiva con enfoque de género. Gloria Sayavedra Herrerías y col.

STL 13.3. Aceptación de vasectomía en trabajadores de la salud. Imelda Chavira Mejía y col.

STL 13.4. Impacto sin precedente histórico de planificación familiar en solidariohabientes de Veracruz. Raymundo Carpinteyro Ladrón de Guevara. y col.


Estudios de costo y análisis de gasto en salud.
Mtro. Víctor Zurita. CISS, INSP.

STL 14.1. Diálisis peritoneal continua ambulatoria: Análisis de costos y complicaciones asociadas. Rodríguez Morán M y col.

STL 14.2. Medicamentos antidiarreicos en el mercado farmacéutico mexicano. Rivas-Vilchis J, y col.

STL 14.3. Costo de la atención de la diabetes mellitus. Enrique Villarreal Ríos, y col.

STL 14.4. Gasto en salud en el Estado de México. Ramírez JO y col.

STL 14.5. Costo de prescipción deficiente de medicamentos en farmacias de Chiapas. Héctor Ochoa Díaz-López y col.


Reforma de los servicios de salud.
Dr. Octavio Gómez Dantés. CISS, INSP.

STL 15.1. Efectos de la descentralización sobre el financiamiento en salud: un estudio comparativo en América Latina. Armando Arredondo

STL IS.2.Reforma del Sector Salud y Calidad de la Atención Médica. Manuel López Kneeland.

STL 15.3. Análisis de proceso de planificación y formulación presupuestaria en el marco de la descentralización, caso: FUNDASALUD, 'frujillo Venezuela. Espinoza N.

STL 15.4. Los avances de la reforma.
Tetelboin C, y col.

STL 15.5. La construcción de ciudadania en espacios locales de salud. López Arellano O, y col.

STL 15.6.Resultados del II Taller Latinoamericano sobre la Reforma del Sector Salud. Héctor Ochoa Días-López y col.


Infecciones virales.
Dr. Celso Ramos García.

STL 16.1. Determinar la ocurrencia de rubéola congénita durante el brote en la Paz, B.C.S. Ferreira E y col.

STL 16.2. Factores de riesgo en lesiones tempranas del cuello uterino. Mauricio Frías-Mendivil y col.

STL 16.3. Estudio epidemiológico de la encefalitis rábica humana en el Estado de México, I.S..E.M., 1988-1997. Pérez Sotelo LS y col.

STL 16.4. Prevalencia de hepatitis viral «B» en la sierra Tarahumara. Cisneros-Castolo M y col.

STL 16.5. Infección asintomática por rotavirus en recién nacidos del IMSS de Mérida, Yucatán. Puerto M y col.

STL 16.6. Brote de conjuntivitis aguda hemorrágica en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Aragón García ML y col.


Resistencia bacteriana.
Dr. Edmundo Calva. Instituto de Biotecnología, UNAM.

STL 17.1.Caracterización molecular de cepas pediátricas de Streptococc pneumoniae resistentes a penicilina aisladas en seis países de Latino América. Echániz AG y col.

STL 17.2. El mejoramiento continuo de la calidad y el monitoreo intrahospitalario de la resistencia bacteriana a los antibióticos. Lília Benavides P. y col.

STL 17.3. Mutagénesis combinatoria de la región del sitio activo de la bacteriana lactamasa TEM-l de Escheriehia eolio.
Chihu-Amparán L. y col.

STL 17.4. Análisis clonal de cepas multirresistentes de Klebsiella pneumon. Díaz-Ortega L y col.

STL 17.5. Farmacorresistencia en pacientes con tuberculosis pulmonar Orizaba, Veracruz. AídaJiménez Corona y col.

STL 17.6. La farmacorresistencia de la tuberculosis e'l México. Balandrano S y col.


Enfermedades transmitidas por vectores II.
Dr. Jorge Méndez Galván.

STL 18.1. Flujo genético entre poblaciones vecinas de Anopheles albimanus. en México. Villarreal C y col.

STL 18.2. Plasmodium vivax: Efecto de las bacterias en el desarrollo esporogónico. Santillán VF y col.

STL 18.3. Efecto de extracción de algas sobre larvas de Anopheles pseudopunctipennis. Bond-Campeán JG y col.

SLT 18.4. La transmisión de Plasmodium vivax VK210 y VK247 depende de la distribución geográfica de los anofelinos. González Cerón L y col.

STL 18.5. Control alternativo de Aedes aegypti. Arredondo-Jiménez JI y col.

STL 18.6. Validación de indicadores alternativos para el riesgo de dengue. Danis-Lozano R y col. 69. Intervenciones nutricionales. Dr. Héctor Bourges. INNSZ
.
STL 19.1. PROGRESA. Un modelo de evaluación. Hinojosa-Cárdenas V y col.

STL 19.2. PROGRESA. Evaluación del componente alimentario durante su proceso. Sánchez-Terán A y col.

STL 19.3. Evaluación sensorial de dos complementos nutridos desarrollados para un programa nacional de nutrición. Rodríguez G y col.

STL 19.4. Anemia y desnutrición en menores de cinco años de comunidades en pobreza extrema en el Estado de Morelos. Shamah-Levy T y col.

STL 19.5. Cambios en la prevalencia de anemia en población menor de 5 años en zonas marginadas del estado de Hidalgo, en respuesta a tres estrategias de atención a la nutrición. CruzM, y col.

STL 19.6. Cambios en la prevalencia de desnutrición en población menor di 5 años en zonas marginadas del estado de Hídalgo, en respuesta a tres estrategias de atención a la nutrición. CruzM, y col.

.
Alimentación y nutrición de poblaciones.
Dr. Simón Barquera.

STL 20.1. Determinación de la dieta en frutas y verduras y las principales enfermedades crónico-degenerativas que padece la población de Veracruz. Verdalet Guzmán L. y col.

STL 20.2. Consumo de alimentos y nutrimentos en dos zonas rurales de México: una perspectiva socioantropológica y de género. Pérez Gil SE Y col.

STL 20.3. Evaluación del estado nutricional de escolares en albergues INI-Hidalgo. Lechuga-Martín del Campo D. y
col.

STL 20.4. Conocimientos y percepciones acerca de la lactancia materna de mujeres de Tacotalpa, Tabasco. Arenas Monreal L y col.

STL 20.S. Diagnóstico nutricional de familias y menores de 5 años de un municipio de rural. Solís- Pérez E y col.

STL 20.6. Crisis, ajuste y alimentación-nutrición en grupos urbanos de escasos recursos. Rivera JA y col.


SIDA/ETS.
Dra. Patricia Uribe. CONASIDA

STL 21.1. Factores de riesgo para sarcoma de Kaposi en pacientes con SIDA. Pérez Ramos F y col.

STL 21.2. Chlamydia trachomatis en mujeres con cáncer cervicouterino y lesiones preinvasoras. Leyva Vázquez Ma. y col.

STL 21.3. Evaluación de pruebas presuntivas en el diagnóstico de Gardnerella vaginalis. Alarcón Romero LC. y col.

STL 21.4. La prueba rápida para diagnóstico oportuno de vaginosis bacteriana.
Arellanes Arellanes G y col.

STL 21.5. Chlamydia trachomatis en sexoservidoras del Estado de Guerrero. Leyva Vázquez MA y col.


Metodología d, investigación para determinar los efectos en la salud poblacional por exposición a contaminantes atmosféricos en México.
Dr. Fernando Meneses González. CISS, INSP.

STL 22.1. Contaminación atmosférica por PM y demanda de servicios por infecciones respiratorias en el área metropolitana de la ciudad de México. 1993-1994. Víctor M Torres Meza y col.

STL 22.2. Monitores ambientales: instrumento metodológico para evaluación de la exposición personal. Patricia Olaya Contreras y col.

STL 22.3. Daño del DNA en sujetos con exposiciones a benceno. Fernando Meneses González y col.

STL 22.4. Programa de Conservación de la audición en una industria cementera. Sendy Hernández Gaytán y col.

STL 22.5. Prevalencia y severidad de fluorosis dental en escolares con diferente altitud. Nelly Molina Frechero y col.

STL 22.6. Percepción del riesgo ambiental en población de la Cda. de Toluca, Mex. 1997-1998. Miguel A. Karam Calderón y col.


Estudios de salud pública regionales y locales.
Dr. René Leyva Flores. CISS, INSP.

STL 23.1. Utilización de servicios de salud en comunidades rurales de México. Tirado Gómez L y col.

STL 23.2. Territorios polarizados. Desafíos para un sistema de salud metropolitano. Blanco-Gil J y col.

STL 23.3. Automatización hospitalaria y desplazamientos de la demanda de la atención, Lima 1988-1997. Juan Arrollo Laguna.

STL 23.4. Organización de los servicios de salud en Tierra Nueva, SLP. Valencia-Yescas JL y col.


Violencia, género y salud pública.
Dr. Carlos Carrillo. CISS, INSP.

STL 24.1. Prevalencia de violencia conyugal en usuarias de un centro de salud. Saltijeral MT y col.

STL 24.2. Masculinidad, sexualidad, poder y violencia: análisis de significados en adolescentes. Villaseñor Farías M.

STL 24.3. Violencia intrafamiliar en mujeres derechohabientes del IMSS. Meza-Chávez A y col.

STL 24.4. Violencia de género experimentada por mujeres adictas a sustancias psicoactivas. RorneroMP

STL 24.5. Readaptación social de homicidas. Arnebar JM


Vigilancia del estado nutricio.
Dr. Adolfo Chávez Villasana. INNSZ.

STL 25.1. Ablactación, lactancia y nutrición en el Valle del Mesquital. Merino Zeferino B y col.

STL 25.2. Rutas de acceso y disponibilidad de alimentos. Salas García R y col.

STL 25.3. Una alternativa de sistema de información para la vigilancia nutricia en comunidades en México. Berrún Castañón LN y col.

STL 25.4. Estado de nutrición de los refugiados guatemaltecos menores de 6 años. 4 estudios transversales en un periodo de 14 años. Ruíz-Arregui L, y col.

STL 25.5. Prevalencia de desnutrición en menores de 5 años de Tabasco. Lastra Escudero LG y col.

STL 25.6. Situación del estado nutricio de menores de 5 años y de anemia en mujeres en edad reproductiva en el Estado de Hidalgo. Villa S y col. 87


Situación actual de las adicciones en México: el caso del tabaquismo y los inhalantes, en diversos grupos poblacionales.
Dra. Patricia Cravioto.

STL 26.1. Entorno interpersonal del adolescente y el consumo de drogas. Jorge Villatoro Velázquez.

STL 26.2. Determinantes de prácticas de inhalación de disolventes en niñas “callejeras”. Leticia Vega Hoyos y col.

STL 26.3. Consumo de disolventes inhala bies en estudiantes: presentación de dos casos. Ma. Asunción Lara Cantú y col.

STL 26.4. El consumo de «Activo» por niños de la calle. Arturo Ortiz y col.

STL 26.5. Representación social del consumo de tabaco en el INSP. Blanca Pelcastre Villafuerte y col.

STL 26.6. La industria tabacalera mexicana y la epidemia de tabaquismo en México. Margarita Márquez Serrano y col.


Alcoholismo copto un problema de salud pública: estudios de caso y perspectivas.
Mtra. Asunción Lara Cantú.

STL 27.1. Factores psicosociales relacionados al consumo de alcohol en estudiantes. Liliana Mondragón Barrios y col.

STL 27.2. Prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en escolares nayaritas. 1998. Zoila Zulema Espinosa Vázquez y col.

STL 27.3. Trastornos por uso' de alcohol en localidades rurales de Jalisco. Ma. de Jesús Díaz Pérez y col.

STL 27.4. Comportamiento de la morbilidad y mortalidad por cirrosis hepática en la población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social, 1991-1996. Marco Polo Peña Corona

STL 27.5. Validez de constructo de la «Escala de expectativas hacia el alcohol (AEQ) en estudiantes universitarios. Jazmín Mora Ríos y col.


Enseñanza de la salud pública.
Dr. Carlos Trimmer.

STL 28.1. Capacitación en lactancia materna a enfermería, Hospital General de México. Hemández Garduño A y col.

STL 28.2. Actualización de Recursos Humanos: La educación continua en el Instituto Nacional de Salud Pública. Galán Cuevas S., y col.

STL 28.3. La enseñanza de la odontología en México. López Cámara Víctor.

STL 28.4. Conocimientos de la prevención de cáncer cervical en médicos del Hospital General de México. Necesidad de educación médica. Edna Arillo Santillán y col.

STL 28.5. La formación en educación para la salud. Un estudio de caso. Gómez-Femández T.

STL 28.6. Grado de competencia metodológica en enfermera que realizan investigación. Rodríguez Miranda L y col.


Detección oportuna de cáncer cervical. ¿Cómo mejorar la eficiencia?.
Dra. Patricia Alonso de Ruiz.

STL 29.1. Representaciones sobre el cáncer cérvico uterino (CaCu) y el Papanicolaou (PAP). Nieto Andrade Benjamín y col.

STL 29.2. Cobertura de detección de cáncer cérvico uterino a nivel nacional en el primer semestre 1998. Una experiencia del sistema de vigilancia epidemiológica de CaCu. Marisela Vargas Cortés y col.

STL 29.3. Sistema de etiquetación del expediente clínico como estrategia para mejorar el reclutamiento en la detección de cáncer cervical. Jorge Salmerón Castro y col.

STL 29.4. Aceptabilidad de una posible vacuna contra la infección de Virus de Papiloma Humano. Eduardo Lascano Ponce y col.

STL 29.5. Validez de la prueba de Schiller en la detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el estado de Guerrero, México. Reyes Ojendi L y col.

STL 29.6. Un ensayo controlado, aleatorizado prospectivo para evaluar una invitación personalizada para incrementar la utilización del Papanicolaou. Martha María Téllez-Rojo Solís y col.


Exposición a plomo y efectos en la salud: un reto para la prevención comunitaria.
Dr. Steve Rothemberg.

STL 30.1. Evaluación de la exposición a plomo en niños residentes en el área conurbada de las ciudades de Gómez Palacio y Torreón. Gonzalo G. García Vargas y col.

STL 30.2. Persistencia de niveles elevados de plomo en población urbana. Clicerio González Vallalpando y col.

STL 30.3. La intoxicación subdínica por plomo en niños de la ciudad de México. Carlos Roberto Leal Escalante y col.

STL 30.4. Plomo en sangre y factores de exposición en niños morelenses. Verónica Cruz Martínez y col.

STL 30.5. Exposición al plomo y desarrollo intelectual de un grupo de preescolares del Distrito Federal. Lourdes Shnaas Arrieta y col.

STL 30.6. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Zongolica, Veracruz. Zita Altagracia Fernández García y col.


Mortalidad materna Riesgos y perspectivas de prevención.
Dra. Ana Langer. Population Council.

STL 31.1. Comportamiento secular de la preeclampsia-eclampsia en mujeres embarazadas del IMSS. Wenceslao Armando Velasco Pérez y col.

STL 31.2. Mortalidad materna en México: la perspectiva de los familiares cercanos. Lourdes Campero y col.

STL 31.3. La maternidad como proyecto de vida de las mujeres de la comunidad de Toluquilla, Jalisco. Isabel Valadez Figueroa y col.

STL 31.4. Identificación de intervenciones para prevenir la mortalidad materna en México. Bernardo Hernández Prado y col.

STL 31.5. Prevalencia de anemia en mujeres Tarahumaras en edad reproductiva. Homero Martínez y col.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300