Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

XI Congreso de Investigación en Salud Pública : Salud y protección social: protección con equidad [Mesas Redondas] / INSP :

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ImagenImagenSeries Evento : XI Congreso de Investigación en Salud Pública ; 3 : Descripción: : ; +Tema(s): Resumen: MESAS REDONDAS Mesa Redonda I Cuando la evidencia contradice a una política vigente: el caso de la suplementación con hierro durante el primer año de vida. Coordinador: Salvador Villalpando Hernández. Instituto Nacional de Salud Pública Efectos negativos de la suplementación con hierro en niños pequeños. Bo Lonnerdal. University of California, Davis, California. U.S.A Experiencias en México de suplementar a partir del primer mes de edad. Homero Martínez Salgado. Instituto Mexicano del Seguro Social Otra alternativa: suplementar a la madre durante el embarazo. Fernando Viteri. University of California, Berkeley, U.S.A. Mesa Redonda II Metodologías para la identificación de prioridades de investigación en salud. Coordinadora: Gladys Faba Beaumont. Instituto Nacional de Salud Pública Retos y estrategias para vincular la investigación al desarrollo del Sistema de Salud. Miguel Ángel González Block. Instituto Nacional de Salud Pública Prioridades .... ¿para quién?. Adolfo Martínez Palomo. Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud Proyectos de Innovación en el Sistema de Salud. Inocencio Higuera Ciapara. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Mesa Redonda III Efectividad de las acciones de prevención y control del dengue. Coordinador: Celso Ramos García. Instituto Nacional de Salud Pública Situación actual sobre las actividades de prevención y control del dengue. Jorge Méndez Galván. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica del dengue. Héctor Gómez Dantés. Instituto Mexicano del Seguro Social La experiencia cubana en el control del dengue. Gustavo Kouri. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri". Cuba Mesa Redonda IV Consideraciones microbiológicas, clínicas, epidemiológicas y económicas sobre el uso de la vacuna conjugada de neumococo en niños en México. Coordinador: José Luis Valdespino. Instituto Nacional de Salud Pública Consideraciones microbiológico-epidemiológicas. Gabriela Echaniz. Instituto Nacional de Salud Pública Consideraciones clínico epidemiológicas. Demóstenes Gómez. Hospital Infantil de México Consideraciones económicas. Atanacio Valencia Mendoza. Instituto Nacional de Salud Pública Mesa Redonda V El estudio de virus de papiloma humano y perspectivas de prevención. Coordinador: Jorge Salmerón Castro. Instituto Mexicano del Seguro Social Persistencia de infección por virus de papiloma humano en mujeres brasileñas. Luisa Villa. Ludwig lnstitute for Cancer Research, Sao Paolo, Brasil Desarrollo actual de vacunas contra VPH. Alejandro García Carrancá. Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Cancerología Incidencia y persistencia de infección por VPH en hombres mexicanos. Eduardo Lazcano. Instituto Nacional de Salud Pública Perspectivas de prevención del VPH en hombres. Xavier Castellsague. Instituto Catalán de Oncología, Barcelona. España Mesa Redonda VI Indicadores de financiamiento y costos para la gestión del sistema de protección social en la salud. Coordinador: Armando Arredondo. Instituto Nacional de Salud Pública El sistema de protección social en salud y los flujos del financiamiento. Erick Peñaloza Sosa. Secretaría de Salud Financiamiento y protección financiera en el sistema estatal de salud de Colima. Libieth Espíndola Secretaría de Salud, Colima Indicadores de gestión financiera para el sistema de protección social en salud en Tabasco. Heberto Priego. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Indicadores de costos enfermedades crónicas y protección social en salud. Enrique Villarreal. Instituto Mexicano del Seguro Social Tendencias del financiamiento y la factibilidad de un sistema de protección social en salud en Yucatán. Miguel Cícero. Secretaría de Salud,Yucatán Mesa Redonda VII Salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Coordinadora: Patricia Uribe Zúñiga. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud Marco Internacional de los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes. Rebecca Cook University ofToronto, Canada Marco legal y normativo para los servicios de salud sexual y reproductiva para los adolescentes en México. Pedro Morales Aché. Asesoría Médico Legal (MEDILEX) Lecciones aprendidas en la prestación de servicios de salud para adolescentes. Silvia Franco. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Modelo de evaluación de la calidad de los servicios de planificación familiar. Octavio Mojarra. Consejo Nacional de Población Mesa Redonda VIII Migración y Sistemas de Salud. Coordinadora: Nelly Salgado de Snyder. Instituto Nacional de Salud Pública La salud de los mexicanos en EU: un reto para los sistemas de salud. Hilda Dávila Chávez y Carlos Esponda. Secretaría de Salud Programas intersectoriales en salud para los migrantes mexicanos en E.U. Carlos González Gutiérrez. Secretaría de Relaciones Exteriores Acceso y la calidad de la atención en salud para campesinos migrantes. Roberta Ryder. National Center for Farmworkers Health, lnc. Buda, U.S.A. Atención a los problemas de salud de los migrantes centroamericanos en México. René Leyva. Instituto Nacional de Salud Pública Mesa Redonda IX Genómica funcional en enfermedades transmisibles. Coordinador: Vicente Madrid Marina. Instituto Nacional de Salud Pública Introducción a la Genómica Funcional. Félix Recillas. Universidad Nacional Autónoma de México Análisis multigénico por la técnica de microhileras. Mauricio Salcedo. Instituto Mexicano del Seguro Social Utilidad de los polimorfismos de una sola base (SNP’s) en el estudio de las enfermedades transmisibles. Lorena Orozco. Instituto Nacional de Pediatría Terapia Génica para enfermedades transmisibles. Vicente Madrid Marina. Instituto Nacional de Salud Pública Mesa Redonda X Disminución de la mortalidad por cáncer cervicouterino en México: ¿Es atribuible al programa de DOC? Coordinadora: Patricia Alonso de Ruiz. Hospital General de México Avances del programa de detección oportuna del cáncer cervical en México. Mirella Louftalot. Secretaría de Salud Disminución de la mortalidad por cáncer cervicouterino en el Instituto Mexicano del Seguro Social: Factores atribuibles. Irma Fernández. Instituto Mexicano del Seguro Social Evaluación del impacto del programa de detección oportuna del cáncer cérvico uterino: Fracción y factores atribuibles. Eduardo Lazcano Ponce. Instituto Nacional de Salud Pública Costos del Tratamiento de cáncer cervicouterino en el Instituto Nacional de Cancerología: Implicaciones en la prevención. Alejandro Mohar Betancourt. Instituto Nacional de Cancerología Mesa Redonda XI Interacción entre micronutrimentos Hierro y Zinc. Coordinadora: Lynnette Neufeld. Instituto Nacional de Salud Pública Interacción en la absorción de Hierro y Zinc. Christine Hotz. Instituto Nacional de Salud Pública Interacción entre zinc y hierro: evidencia en estudios sobre mortalidad. Robert Black. Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, USA Interacción entre zinc y hierro: indicadores en el estado de nutrición. Bo Lönnerdal. University of California, Davis, California. U.S.A Mesa Redonda XII El envejecimiento poblacional en México: implicaciones para los sistemas de salud. Coordinadora: Rebeca Wong. University of Maryland, U.S.A. Funcionalidad y estado cognoscitivo. Luis Miguel Gutiérrez. Instituto Nacional de Ciencias Médicas de la Nutrición “Salvador Zubirán” Morbilidad Adulta. Gustavo Olaiz. Instituto Nacional de Salud Pública Envejecimiento Rural. Nelly Salgado de Snyde. Instituto Nacional de Salud Pública Uso de Servicios de Salud. Rebeca Wong. University of Maryland, U.S.A. Mesa Redonda XIII Investigaciones sobre aborto legal en México: construyendo un derecho de las mujeres. Coordinadora: Marta Lamas. Grupo de Información de Reproducción Elegida El marco legal del aborto en México. Norma Ubaldi. Grupo de Información de Reproducción Elegida Violación y aborto legal: qué necesitan las mujeres. Deborah Billings. Ipas México, AC Riesgo de salud una causal de aborto legal: cómo hacer una realidad para las mujeres. Nadine Gasman. Ipas México, AC La perspectiva de las mujeres. Ma. Eugenia Romero. Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C. Mesa Redonda XIV Equidad y protección en el financiamiento de la salud: evaluación y medición. Coordinador: Octavio Gómez Dantés. Secretaría de Salud Las cuentas nacionales en salud: herramientas básicas en la medición del financiamiento. Rafael Lozano. Secretaría de Salud Los resultados preliminares del estudio sobre “shocks” de salud y en la generación de pobreza en América Latina. Fernando Montenegro. The World Bank, U.S.A. Desafíos para la medición de la protección financiera en salud. Felicia Knaul. Fundación Mexicana para la Salud Medición de la protección financiera en salud. Christopher Murray. Harvard University, USA Mesa Redonda XV La evaluación de riesgos como instrumento para el apoyo de toma de decisiones en salud ambiental. Coordinadora: Irma Rosas. Universidad Nacional Autónoma de México Evaluación de la calidad del aire y normatividad en la ciudad de México. Leonora Rojas. Instituto Nacional de Ecología Metodología para la evaluación y manejo de riesgos en San Luís Potosí. Fernando Díaz Barriga. Universidad de San Luís Potosí Aplicación de los estudios epidemiológicos en la evaluación de riesgos por exposición a metales pesados. Luz Helena Sanín. Universidad de Chihuahua Uso y aplicación de la evaluación de riesgos, el caso de Peñoles en Torreón. Rocio Alatorre Edenwynter. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios Mesa Redonda XVI Evaluación de Programas de Salud Coordinador: AurelioCruz Valdez. Instituto Nacional de Salud Pública Perspectiva Metodológica. Gustavo Angeles. Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Perspectiva en la evaluación de programas sociales en México. Gonzalo Hernández Licona. Secretaría de Desarrollo Social Políticas de e valuación de programas en México. Francisco Garrido. Secretaría de Salud Dificultades metodológicas en la evaluación de programas sociales en México. Mónica Orozco. Secretaría de Desarrollo Social Mesa Redonda XVII Estrategias preventivas dirigidas a grupos poblacionales. Coordinador: Gonzalo Gutiérrez. Instituto Mexicano del Seguro Social PREVENIMSS. Irma Fernández Gárate. Instituto Mexicano del Seguro Social Experiencias y proyectos institucionales relevantes. Javier Dávila. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Perspectiva latinoamericana y visión a futuro. Carlos Castillo Salgado. Organización Panamericana de la Salud Mesa Redonda XVIII Políticas de salud pública para la prevención y control de la obesidad y las enfermedades crónicas. Coordinador: Simón Barquera. Instituto Nacional de Salud Pública Traduciendo la investigación sobre obesidad: prevención y control. Kenneth Resnicow. University of Michigan, U.S.A. Traducción del conocimiento en la prevención de la diabetes: retos y necesidades para programas exitosos en México. Clicerio González. Centro de Estudios en Diabetes, A.C. Políticas públicas para la prevención de las enfermedades crónicas: evidencias, consenso y retos. Ricardo Uauy. London School of Hygiene and Tropical Health, London, UK. Hipertensión arterial: tratamiento y control. Una perspectiva internacional. Ramón Durazo Arvizu. Northwestern University Feinberg School of Medicine, USA Mesa Redonda XIX Alternativas de Atención a mujeres víctimas de violencia sexual. Coordinadora: Nadine Gasman. Ipas México, A.C. La perspectiva de la SSA en el abordaje de la atención. Aurora del Río Zolezzi. Secretaría de Salud Aspectos legales de la atención de las mujeres víctimas de violencia sexual. Bárbara Yllán Rondero. Atención a Víctimas de la Procuraduría General de Justicia El modelo de atención. Claudia Moreno. Ipas México, A.C. Desafíos en la atención médica. Nadine Gasman. Ipas México, AC Mesa Redonda XX Desigualdades sociales en salud en áreas urbanas marginadas de México. Coordinador: René Leyva. Instituto Nacional de Salud Pública Introducción y marco general de la Encuesta de Salud en Áreas Urbano Marginadas. Hortensia Reyes. Instituto Mexicano del Seguro Social Utilización de los servicios preventivos, ambulatorios y hospitalarios en el contexto de la marginación. Héctor Gómez Dantés. Instituto Mexicano del Seguro Social La salud reproductiva. La reproducción de la desigualdad. Laura Torres Arreola. Instituto Mexicano del Seguro Social La salud mental y las adicciones. Patricia Tomé Sandoval. Instituto Mexicano del Seguro Social Mesa Redonda XXI Certificación de calidad en establecimientos de atención a la salud, la experiencia latinoamericana. Coordinadora: Ofelia Poblano. Instituto Nacional de Salud Pública La certificación de establecimientos de salud en México. Mercedes Juan. Secretaría del Consejo de Salubridad General El sistema de acreditación en las instituciones de salud en Colombia. Norma Orjuela de Deeb. Centro de Gestión Hospitalaria, Colombia Acreditación internacional: una herramienta para mejorar la seguridad y la calidad de los cuidados a la salud. José do Noronha. Consorcio Hospitalario de Acreditación de Brasil La evolución de la acreditación de servicios de salud en Costa Rica. Ma. Elena López Núñez. Servicios de Salud, Ministerio de Costa Rica Mesa Redonda XXII Género y Salud. Coordinadora: Ana Langer. The Population Council, México Género y enfermedades crónicas. Patricia Uribe. Secretaría de Salud Género y salud mental. Ma. Elena Medina Mora. Instituto Nacional de Psiquiatría Género, reformas y programas de salud sexual y reproductiva. Gustavo Nigenda. Fundación Mexicana para la Salud
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Objeto electrónico MI. Biblioteca José Luis Bobadilla Memoria Institucional No para préstamo RI105

MESAS REDONDAS

Mesa Redonda I

Cuando la evidencia contradice a una política vigente: el caso de la suplementación con hierro durante el primer año de vida.
Coordinador: Salvador Villalpando Hernández. Instituto Nacional de Salud Pública

Efectos negativos de la suplementación con hierro en niños pequeños. Bo Lonnerdal. University of California, Davis, California. U.S.A

Experiencias en México de suplementar a partir del primer mes de edad. Homero Martínez Salgado. Instituto Mexicano del Seguro Social

Otra alternativa: suplementar a la madre durante el embarazo. Fernando Viteri. University of California, Berkeley, U.S.A.


Mesa Redonda II

Metodologías para la identificación de prioridades de investigación en salud.
Coordinadora: Gladys Faba Beaumont. Instituto Nacional de Salud Pública

Retos y estrategias para vincular la investigación al desarrollo del Sistema de Salud. Miguel Ángel González Block. Instituto Nacional de Salud Pública

Prioridades .... ¿para quién?. Adolfo Martínez Palomo. Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud

Proyectos de Innovación en el Sistema de Salud. Inocencio Higuera Ciapara. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología


Mesa Redonda III

Efectividad de las acciones de prevención y control del dengue.
Coordinador: Celso Ramos García. Instituto Nacional de Salud Pública

Situación actual sobre las actividades de prevención y control del dengue. Jorge Méndez Galván. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica del dengue. Héctor Gómez Dantés. Instituto Mexicano del Seguro Social

La experiencia cubana en el control del dengue. Gustavo Kouri. Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri". Cuba


Mesa Redonda IV

Consideraciones microbiológicas, clínicas, epidemiológicas y económicas sobre el uso de la vacuna conjugada de neumococo en niños en México.
Coordinador: José Luis Valdespino. Instituto Nacional de Salud Pública

Consideraciones microbiológico-epidemiológicas. Gabriela Echaniz. Instituto Nacional de Salud Pública

Consideraciones clínico epidemiológicas. Demóstenes Gómez. Hospital Infantil de México

Consideraciones económicas. Atanacio Valencia Mendoza. Instituto Nacional de Salud Pública


Mesa Redonda V

El estudio de virus de papiloma humano y perspectivas de prevención.
Coordinador: Jorge Salmerón Castro. Instituto Mexicano del Seguro Social

Persistencia de infección por virus de papiloma humano en mujeres brasileñas. Luisa Villa. Ludwig lnstitute for Cancer Research, Sao Paolo, Brasil

Desarrollo actual de vacunas contra VPH. Alejandro García Carrancá. Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Cancerología

Incidencia y persistencia de infección por VPH en hombres mexicanos. Eduardo Lazcano. Instituto Nacional de Salud Pública

Perspectivas de prevención del VPH en hombres. Xavier Castellsague. Instituto Catalán de Oncología, Barcelona. España


Mesa Redonda VI

Indicadores de financiamiento y costos para la gestión del sistema de protección social en la salud.
Coordinador: Armando Arredondo. Instituto Nacional de Salud Pública

El sistema de protección social en salud y los flujos del financiamiento. Erick Peñaloza Sosa. Secretaría de Salud

Financiamiento y protección financiera en el sistema estatal de salud de Colima. Libieth Espíndola Secretaría de Salud, Colima

Indicadores de gestión financiera para el sistema de protección social en salud en Tabasco. Heberto Priego. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Indicadores de costos enfermedades crónicas y protección social en salud. Enrique Villarreal. Instituto Mexicano del Seguro Social

Tendencias del financiamiento y la factibilidad de un sistema de protección social en salud en Yucatán. Miguel Cícero. Secretaría de Salud,Yucatán


Mesa Redonda VII

Salud sexual y reproductiva de los adolescentes.
Coordinadora: Patricia Uribe Zúñiga. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud

Marco Internacional de los derechos sexuales y reproductivos en adolescentes. Rebecca Cook University ofToronto, Canada

Marco legal y normativo para los servicios de salud sexual y reproductiva para los adolescentes en México. Pedro Morales Aché. Asesoría Médico Legal (MEDILEX)

Lecciones aprendidas en la prestación de servicios de salud para adolescentes. Silvia Franco. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

Modelo de evaluación de la calidad de los servicios de planificación familiar. Octavio Mojarra. Consejo Nacional de Población


Mesa Redonda VIII

Migración y Sistemas de Salud.
Coordinadora: Nelly Salgado de Snyder. Instituto Nacional de Salud Pública

La salud de los mexicanos en EU: un reto para los sistemas de salud. Hilda Dávila Chávez y Carlos Esponda. Secretaría de Salud

Programas intersectoriales en salud para los migrantes mexicanos en E.U. Carlos González Gutiérrez. Secretaría de Relaciones Exteriores

Acceso y la calidad de la atención en salud para campesinos migrantes. Roberta Ryder. National Center for Farmworkers Health, lnc. Buda, U.S.A.

Atención a los problemas de salud de los migrantes centroamericanos en México. René Leyva. Instituto Nacional de Salud Pública


Mesa Redonda IX

Genómica funcional en enfermedades transmisibles.
Coordinador: Vicente Madrid Marina. Instituto Nacional de Salud Pública

Introducción a la Genómica Funcional. Félix Recillas. Universidad Nacional Autónoma de México

Análisis multigénico por la técnica de microhileras. Mauricio Salcedo. Instituto Mexicano del Seguro Social

Utilidad de los polimorfismos de una sola base (SNP’s) en el estudio de las enfermedades transmisibles. Lorena Orozco. Instituto Nacional de Pediatría

Terapia Génica para enfermedades transmisibles. Vicente Madrid Marina. Instituto Nacional de Salud Pública


Mesa Redonda X

Disminución de la mortalidad por cáncer cervicouterino en México: ¿Es atribuible al programa de DOC?
Coordinadora: Patricia Alonso de Ruiz. Hospital General de México

Avances del programa de detección oportuna del cáncer cervical en México. Mirella Louftalot. Secretaría de Salud

Disminución de la mortalidad por cáncer cervicouterino en el Instituto Mexicano del Seguro Social: Factores atribuibles. Irma Fernández. Instituto Mexicano del Seguro Social

Evaluación del impacto del programa de detección oportuna del cáncer cérvico uterino: Fracción y factores atribuibles. Eduardo Lazcano Ponce. Instituto Nacional de Salud Pública

Costos del Tratamiento de cáncer cervicouterino en el Instituto Nacional de Cancerología: Implicaciones en la prevención. Alejandro Mohar Betancourt. Instituto Nacional de Cancerología


Mesa Redonda XI

Interacción entre micronutrimentos Hierro y Zinc.
Coordinadora: Lynnette Neufeld. Instituto Nacional de Salud Pública

Interacción en la absorción de Hierro y Zinc. Christine Hotz. Instituto Nacional de Salud Pública

Interacción entre zinc y hierro: evidencia en estudios sobre mortalidad. Robert Black. Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, USA

Interacción entre zinc y hierro: indicadores en el estado de nutrición. Bo Lönnerdal. University of California, Davis, California. U.S.A


Mesa Redonda XII

El envejecimiento poblacional en México: implicaciones para los sistemas de salud.
Coordinadora: Rebeca Wong. University of Maryland, U.S.A.

Funcionalidad y estado cognoscitivo. Luis Miguel Gutiérrez. Instituto Nacional de Ciencias Médicas de la Nutrición “Salvador Zubirán”

Morbilidad Adulta. Gustavo Olaiz. Instituto Nacional de Salud Pública

Envejecimiento Rural. Nelly Salgado de Snyde. Instituto Nacional de Salud Pública

Uso de Servicios de Salud. Rebeca Wong. University of Maryland, U.S.A.


Mesa Redonda XIII

Investigaciones sobre aborto legal en México: construyendo un derecho de las mujeres.
Coordinadora: Marta Lamas. Grupo de Información de Reproducción Elegida

El marco legal del aborto en México. Norma Ubaldi. Grupo de Información de Reproducción Elegida

Violación y aborto legal: qué necesitan las mujeres. Deborah Billings. Ipas México, AC

Riesgo de salud una causal de aborto legal: cómo hacer una realidad para las mujeres. Nadine Gasman. Ipas México, AC

La perspectiva de las mujeres. Ma. Eugenia Romero. Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C.


Mesa Redonda XIV

Equidad y protección en el financiamiento de la salud: evaluación y medición.
Coordinador: Octavio Gómez Dantés. Secretaría de Salud

Las cuentas nacionales en salud: herramientas básicas en la medición del financiamiento. Rafael Lozano. Secretaría de Salud

Los resultados preliminares del estudio sobre “shocks” de salud y en la generación de pobreza en América Latina. Fernando Montenegro. The World Bank, U.S.A.

Desafíos para la medición de la protección financiera en salud. Felicia Knaul. Fundación Mexicana para la Salud

Medición de la protección financiera en salud. Christopher Murray. Harvard University, USA


Mesa Redonda XV

La evaluación de riesgos como instrumento para el apoyo de toma de decisiones en salud ambiental.
Coordinadora: Irma Rosas. Universidad Nacional Autónoma de México

Evaluación de la calidad del aire y normatividad en la ciudad de México. Leonora Rojas. Instituto Nacional de Ecología

Metodología para la evaluación y manejo de riesgos en San Luís Potosí. Fernando Díaz Barriga. Universidad de San Luís Potosí

Aplicación de los estudios epidemiológicos en la evaluación de riesgos por exposición a metales pesados. Luz Helena Sanín. Universidad de Chihuahua

Uso y aplicación de la evaluación de riesgos, el caso de Peñoles en Torreón. Rocio Alatorre Edenwynter. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios


Mesa Redonda XVI

Evaluación de Programas de Salud
Coordinador: AurelioCruz Valdez. Instituto Nacional de Salud Pública

Perspectiva Metodológica. Gustavo Angeles. Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill

Perspectiva en la evaluación de programas sociales en México. Gonzalo Hernández Licona. Secretaría de Desarrollo Social

Políticas de e valuación de programas en México. Francisco Garrido. Secretaría de Salud

Dificultades metodológicas en la evaluación de programas sociales en México. Mónica Orozco. Secretaría de Desarrollo Social


Mesa Redonda XVII

Estrategias preventivas dirigidas a grupos poblacionales.
Coordinador: Gonzalo Gutiérrez. Instituto Mexicano del Seguro Social

PREVENIMSS. Irma Fernández Gárate. Instituto Mexicano del Seguro Social

Experiencias y proyectos institucionales relevantes. Javier Dávila. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

Perspectiva latinoamericana y visión a futuro. Carlos Castillo Salgado. Organización Panamericana de la Salud


Mesa Redonda XVIII

Políticas de salud pública para la prevención y control de la obesidad y las enfermedades crónicas.
Coordinador: Simón Barquera. Instituto Nacional de Salud Pública

Traduciendo la investigación sobre obesidad: prevención y control. Kenneth Resnicow. University of Michigan, U.S.A.

Traducción del conocimiento en la prevención de la diabetes: retos y necesidades para programas exitosos en México. Clicerio González. Centro de Estudios en Diabetes, A.C.

Políticas públicas para la prevención de las enfermedades crónicas: evidencias, consenso y retos. Ricardo Uauy. London School of Hygiene and Tropical Health, London, UK.

Hipertensión arterial: tratamiento y control. Una perspectiva internacional. Ramón Durazo Arvizu. Northwestern University Feinberg School of Medicine, USA


Mesa Redonda XIX

Alternativas de Atención a mujeres víctimas de violencia sexual.
Coordinadora: Nadine Gasman. Ipas México, A.C.

La perspectiva de la SSA en el abordaje de la atención. Aurora del Río Zolezzi. Secretaría de Salud

Aspectos legales de la atención de las mujeres víctimas de violencia sexual. Bárbara Yllán Rondero. Atención a Víctimas de la Procuraduría General de Justicia

El modelo de atención. Claudia Moreno. Ipas México, A.C.

Desafíos en la atención médica. Nadine Gasman. Ipas México, AC


Mesa Redonda XX

Desigualdades sociales en salud en áreas urbanas marginadas de México.
Coordinador: René Leyva. Instituto Nacional de Salud Pública

Introducción y marco general de la Encuesta de Salud en Áreas Urbano Marginadas. Hortensia Reyes. Instituto Mexicano del Seguro Social

Utilización de los servicios preventivos, ambulatorios y hospitalarios en el contexto de la marginación. Héctor Gómez Dantés. Instituto Mexicano del Seguro Social

La salud reproductiva. La reproducción de la desigualdad. Laura Torres Arreola. Instituto Mexicano del Seguro Social

La salud mental y las adicciones. Patricia Tomé Sandoval. Instituto Mexicano del Seguro Social


Mesa Redonda XXI

Certificación de calidad en establecimientos de atención a la salud, la experiencia latinoamericana.
Coordinadora: Ofelia Poblano. Instituto Nacional de Salud Pública

La certificación de establecimientos de salud en México. Mercedes Juan. Secretaría del Consejo de Salubridad General

El sistema de acreditación en las instituciones de salud en Colombia. Norma Orjuela de Deeb. Centro de Gestión Hospitalaria, Colombia

Acreditación internacional: una herramienta para mejorar la seguridad y la calidad de los cuidados a la salud. José do Noronha. Consorcio Hospitalario de Acreditación de Brasil

La evolución de la acreditación de servicios de salud en Costa Rica. Ma. Elena López Núñez. Servicios de Salud, Ministerio de Costa Rica


Mesa Redonda XXII

Género y Salud.
Coordinadora: Ana Langer. The Population Council, México

Género y enfermedades crónicas. Patricia Uribe. Secretaría de Salud

Género y salud mental. Ma. Elena Medina Mora. Instituto Nacional de Psiquiatría

Género, reformas y programas de salud sexual y reproductiva. Gustavo Nigenda. Fundación Mexicana para la Salud

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300