Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

VIII Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública : La investigación en salud pública: presente y futuro [Carteles] INSP :

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ImagenImagenSeries Evento : VIII Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública ; 6 : Descripción: : ; +Tema(s): Resumen: CARTELES ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CÁNCER C 1. Factores eje riesgo para obesidad en estudiantes universitarios de Morelos. Edith Yáñez Márquez y col. C 2. Utilización de los servicios médicos. La perspectiva de enfermos crónicos. Alejandra Gpe. Lizardi Gómez y col. C 3. Presencia de enfermedades crónicas en ancianos aparentemente sanos. Carlos Mendiola Anda y col. C 4. La familia de enfermos de Alzheimer. Conocimientos, actitudes sobre demencias. Clara Urbina Cedillo. C 5. Prevalencia de cáncer de mama, experiencia de veinte años, IMSS Querétaro. Raquel Cruz Torres y col. C 6. Programa conductual de afrontamiento para pacientes pediátricos leucémicos. Maricela Osorio Guzmán C 79. Género como determinante social en la morbilidad psiquiátrica. José Arturo Granados Cosme y col. C 80. Los factores de riesgo del cáncer cervicouterino desde una perspectiva de género. Luz María A Moreno Tetlacuilo y col. C 81. Epidemiología de las enfermedades crónico degenerativas en maestros. Paredes García T y col. C 82. Estudio morfométrico de la degeneración neurítica en la enfermedad de Alzheimer. Raúl Mena López y col. C 83. Asociación entre colesterol plasmático y enfermedad vesicular. María Ximena Duque López y col. C 84. Capacidad de los cuidadores de pacientes con discapacidad motora. Teresita de Jesús Campa Magallón y col. SALUD REPRODUCTIVA C 7. Cesáreas injustificadas: un estudio descriptivo en la Zona Lerdo de Tejada, Veracruz. Rafael Ramos Castro y col. C 8. Calidad de atención otorgada a la paciente con preeclampsia-eclampsia_ Juana Nájera Soto y col. C 9. Las parteras rurales y la atención del aborto en el estado de Morelos. Julia Blanco Muñoz y col. C 10. Anencefalia y ocupación materna e infecciones agudas en primer semestre del embarazo, en cuatro hospitales de la ZMG de 1989 a 1997. Noé Alfaro Alfaro y col. C 11. Morbi-mortalidadmaterna y redes internacionales de salud. Dora Cardaci y col. C 12. Relaciones sexuales y fuentes de información en adolescentes. Ma. del Carmen Lópéz Zermeño y col. C 13. Miembro significativo en la familia que influye en la atención del embarazo de la adolescente. Rosa Mares Leal y col. C 85. ETS/SIDA perspectiva de maestras y maestros de adolescentes. Martha Villaseñor Farías y col. C 86. Red de apoyo social ante el embarazo en la adolescente y el primer año de vida del hijo. Amparo Tapia Curiel y col. C 87. Estimación del daño a la salud por desnutrición durante el embarazo. Francisco Ortiz García y col. C 88. Conocimientos sobre PPF en personal de salud. Región X Jalisco. María Luisa Cárdenas Castillo y col. C 89. Frecuencia de uso y conocimiento de métodos de planificación familiar. Jácome Jácome I y col. C 90. Prácticas sexuales de mujeres trabajadoras del sexo comercial de Cuautla, Morelos. Anabel González Mondragón y col. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL C 14. Condición de salud de trabajadores en una empresa de curtición «CUINBA», León Gto. Arturo González OIguÍn y col. C 15. Anormalidades congénitas y exposición a plaguicidas en México: estudio ecológico. Bernardo Jasso Méndez y col. C 16. Densidad mineral ósea en trabajadores expuestos y no expuestos a plomo. lrma Marín Cotoñieto y col. C 17. Rastreando riesgos ambientales para pensar en la salud colectiva. José M. Henríquez Sandoval y col. C 18. Hiperreactividad bronquial por exposición a insecticidas inhalados en interiores. Gabriel S Escobedo Arenas y col. C 19.Contenido de flúor en agua embotellada y corriente, Veracruz, México. José Carlos Gjnzález Ochoa y col. C 20. Representaciones sociales acerca del río de Las Cuentas. José M. Henriquez Sandoval y col. C 93. Intoxicación por dióxido de azufre: una emergencia epidemiológica y ambiental. Antonio Hernández Jiménez y col. C 94. Factores geográficos en la epidemiología de la intoxicación por Karwinskia. María Eugenia Arreola Nava y col. C 95. Impacto de reducir el plomo en gasolinas del Distrito Federal. Montserrat Lino González y col. C 96. Relación de la contaminación atmosférica con la presencia de crisis asmática en las ciudades de Guadalajara, Monterrey y México. Ma. Dolores Alba Cabrera Ruiz y col. C 97. Residuos generados por hospitales del sector público en el municipio de Toluca, México.1997-1998. Miguel A. Karam Calderón C 98. Frecuencia de hiperreactividad bronquial asociada a contaminantes ambientales intramuros. Luis Gerardo Ochoa Jiménez y col. NUTRICIÓN C 21.Estado nutricional (índice de masa corporal) y edentulismo en un grupo de personas mayores de sesenta años del sur de la ciudad de México. Ma. Esther Irigoyén Camacho y col. C 22. El estado nutricio y el desarrollo psicomotor del preescolar de Jalisco. María Gpe. Aldrete Rodríguez C 23. Impacto de un programa atención nutriológica integral en el tratamiento de la obesidad. Hilda Irene Novelo Huerta y col. C 24. Consumo de refrescos fosforados como factor de riesgo para el desarrollo de hipocalcernia en mujeres con menopausia. Jesús Fernando Guerrero Romero y col. C 25. Estado nutricional en ancianos de la ciudad de México. Luis Ortiz Hernández y col. C 26. Estimaciones indirectas de la talla en ancianos de la ciudad de México. Rosa Irene Valle Arcos y col. C 27. Peso, talla, perímetro cefálico habitual en lactantes menores. José de la Luz Estrella Chulim y col. C 28. Evaluación cualitativa de complementos nutricios desarrollados p PROGRESA. Lourdes Campero y col. C 29. Validez y reproducibilidad de un cuestionario para evaluar activid1 inactividad física en niños de la ciudad de México. Bernardo Hernández Prado y col. C 30. La desintegración familiar un factor de riesgo para la desnutrición lescolar, estancia infantil No.16, DIF, Méx. D.F. Luz María A. Moreno Tetlacuilo y col. C 31. Medidas antropométricas en población estudiantil de la Universi Veracruzana. Beatriz Torres de González y col. C 32. Determinantes de deserción de una clínica de lactancia. Adolfo Hernández Garduño C 33. Lactancia materna en niños del Hospital General de México. Adolfo Hernández Garduño y col. C 34. Triglicéridos de cadena media en el tratamiento de la obesidad. Angeles Aguilera Barreiro y col. C 35. Errores técnicos en la antropometría de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición, 1998-1999. Martha E. Rivera Pasquel y col. C 36. Papilla HIM-MAIZ y la recuperación de peso en niños con diarrea. Concepción de la Paz y Paz y col. C 37. Epidemiología de muertes por suicidio, homicidio y accidentes de tráfico en jóvenes de la República Mexicana y D.F. Reyna Gutiérret Reynaga y col. C 38. Letalidad por dengue hemorrágico. Francisco Lara Tostado y col. C 39. Mortalidad en un hospital universitario de tercer nivel: perfil transicional. Augusto Rarnírez Riestra y col. C 40. Mortalidad por anomalías congénitas en la frontera norte de México. Hurnberto V ázquez Garneix y col. C 41. Mortalidad por cáncer gástrico en la República Mexicana, 1980-1995. Víctor J. Tovar Guzmán y col. C 42. Tendencias de mortalidad por cáncer de próstata en México 1980- 1995. Víctor J. Tovar Guzmán y col. C 43. Mortalidad por envenenamiento en niños: México 1979-1994. Julia Blanco Muñoz y col. C 99. Prácticas de alimentación infantil en una comunidad semirural de Morelos. Nicté Castañeda Camey y col. C 100. Comida como fuente de flúor por sal en México. Jessica G. González Ochoa y col. C 101. Estado nutricio de población asilada en instituciones de A.P. Leticia Arce1ia Cervantes Turrubiates y col. C 102. La magnitud de la desnutrición 'en la mortalidad y la morbilidad hospitalaria en el menor de 5 años. Ma. de los Ángeles Marcela Val verde Garduño y col. C 103. Estado nutricional en hijos de trabajadoras del Distrito Federal. Omelas-Hemández MI y col. C 104. Metodolgía rápida para identificar agrupaciones y atributos de alimentación infantil. Raúl Borbolla González y col. C 105. Confiabilidad de un método de evaluación dietética en niños. Cecilia Cortés Borrego y col. C 106. Anemia en mujeres en edad fértil de comunidades en pobreza extrema en el Estado de Morelos. Martha Camacho Cisneros y col. C 107. Estado nutricional de preescolares de guarderías de la Delegación Tlalpan. Raúl E. Castañeda-Castaneyra y col. C 108. Concentración de hemoglobina durante el embarazo en mujeres suplementadas con hierro en una comunidad del Estado de Morelos. Francisco Armando García Guerra C 109. Ingestión de ácidos grasos omega durante tercer trimestre de embarazo y su asociación con concentraciones de hierro plasmáticas. Socorro Parra Cabrera y col. ENFERMEDADES INFECCIOSAS C 44. Caracterización de una nueva beta-lactamasa de amplio espectro (MOR-l). Jesús U. Garza Ramos y col. C 45. Mujer y SIDA en América Latina: Investigación, Educación y difusión. Betania Allen y col. C 46. Tiempo de permanencia y enfermedades diarreicas en niños de guardería. Jorge E Alonzo Salomón y col. C 47. Semanas Nacionales de Salud: la opinión del usuario en Jalisco. Carmen B Delgadillo Jaime y col. C 48. Estudio epidemiológico de la rabia animal, Jurisdicción Toll. I.S.E.M., 1995. Luis Salvador Pérez Sotelo y col. C 49. Vigilancia epidemiológica de las parálisis flácidas agudas en un Hospital Regional. López Cárdenas A. C 50. Aceptación de vacuna antihepatitis B, en el sector salud. José Manuel Hurtado Capetillo y col. C 51. Susceptibilidades de tres fenotipos de Anopheles albimanus a Plaj dium viva.x VK247 y VK210. Lilia González Cerón y col. C 52. Caracterización morfológica y molecular de la matríz peritrótic Anopheles albimanus. Cázares-Raga Febe Elena y col. C 53. Variabilidad genética de Anopheles vestitipennis (Díptera: Culiden poblaciones obtenidas por distintos métodos de captura. Ma. Hortensia Murillo Sánchez y col. C 54. Antígenos de Helicobacter pylori y cáncer gástrico en México. Roberto Lara Lemus y col. C 55. Agentes bacterianos y parasitarios en la etiología del síndrome disentéia. Mario Velázquez Luna y col. C 56. Diarrea y su relación con la calidad del agua ingerida en niños. Adán Falcón Coria C 57. Análisis genéticos de aislados clínicos de Helicobacter pylori. Guillermo Perales Ortiz y col. C 58. Caracterización antigénica de rotavirus aislados de heces de adultos. Marylin R. Puerto Solís y col. C 59. Comportamiento endémico de la diarrea causada por rotavirus en Mérida. Marylin R. Puerto Solís y col. C 60. Déficit de cuidado dependiente en madres de menores de cinco años. Ramona Alamillo García y col. C 61. Epidemiología y análisis del proceso de atención médica de las neumonías por virus sincicial respiratorio en niños hospitalizados en el Estado de Hidalgo. Hortensia Reyes Morales y col. C 62. Diseño y aplicabilidad de una guía clínica para la atención apropiada de las infecciones respiratorias agudas. Sergio Flores Hernández y col. C 63. Vigilancia epidemiológica de tos-ferina en Colima y Jalisco, México 1994. José Luis Vázquez Castellanos y col. C 64. Factores de riesgo para tétanos neonatal en cuatro estados de México. José Luis Vázquez Castellanos y col. C 65. Aislamiento del gen que codifica para una enzima tipo catepsina en Rhodnius prolixus. Teresa López Ordóñez y col. C 66. Modelo estructural de características socioculturales y riesgos VIH/ SIDA, en adolescentes. José Ramiro Caballero Hoyos y col. C 67. Construcción del riesgo sexual VIH/SIDA en adolescentes de Guadalajara. José Ramiro Caballero Hoyos y col. C 159. Detección de Chlamydia trachomatis en los Altos de Chiapas por P. Eden A. Domínguez Díaz y col. C 110. SIDA e infecciones intrahospitalarias. José Luis Fuentes Allen y col. C 111. Caracterización de rotavirus obtenidos en una guardería de Mérida, Yucatán. Marylin Puerto Solís y col. C 112. Mecanismos de defensa celular en el mosquito Anopheles albimanus. Humberto Lanz Mendoza y col. C 113. Fidelidad a hospederos en Anopheles vestitipennis. Armando Ulloa y col. C 114. Caracterización citogenética y morfométrica de poblaciones de Tria, toma pallidipennis (Reduviidae: Hemiptera). Rosalinda Ordóñez Alcocer y col. C 115. Leishmaniosis cutánea por Leishmania (L.) mexicana en la Penínsuh de Yucatán. Alberto Vargas González y col. C 116. Especies de Leishmania circulantes en la Península de Yucatán México. Silvia B. Canto Lara y col. C 117. Exoantígenos específicos de los gametocitos de Plasmodium vivar J Plasmodium fakiparum. Janine Ramsey Willoquet y col. C 118. Casos de dengue hemorrágico en el Estado de Morelos. Celso Ramos García y col. C 119. Prevalencia de vaginosis bacteriana y factores de riesgo. Ma. de Lourdes Bueno Monterrubio y col. C 120. Secreción vaginal y su relación con datos de laboratorio presente e11 la población estudiantil universitaria . Beatriz Torres de González y col. C 121. Distribución de cebos para vacunación antirrábica «SAG-2» para vacunación oral en perros. María Estrella Flores Collins y col. C 122. La vacunación antirrábica canina oral: una prometedora estrategia de control en México. María Estrella Flores Collins y col. C 123. Aislamiento de una proteína de Escherichia coli relacionada con adherencia localizada. Angel T. Tel10 López y col. C 124. Prevalencia y factores de riesgo para toxoplasmosis en mujeres embarazadas. José Manuel Hurtado Capetillo y col. C 125. Seroprevalencia de brucelosis humana y caprina en la Comarca Lagunera. José Luis Ortega Sánchez y col. C 126. Prevalencia de la reactividad cutánea a la coccidioidina en Torreón, Coahuila (México) y factores asociadPS. Víctor Manuel Velasco Rodríguez y col. C 127. Calidad del agua e incidencia de sospecha de infecciones nosocomiales. Ángel Puig Nolasco y col. C 128. Propuesta de investigación multidisciplinaria para el control de la gnathostomosis. Roberto Javier Almeyda-Artigas y col. C 129. Factores asociados a fracaso o defunción en el tratamiento de pacientes con tuberculosis. Ma. Eugenia Jiménez Corona y col. C 130. Panorama epidemiológico de la tuberculosis pulmonar en la región de Coatzacoalcos, Ver. Raymundo Carpinteyro Ladrón de Guevara y col. C 131. Eficacia del BCG en la prevención de tuberculosis extrapulmonar infantil. José Luis Vázquez Castellanos y col. C 132. Sistema para el análisis epidemiológico de tuberculosis bovina. Dora Romero Salas y col. C 133. Atribuciones hacia la enfermedad en el paciente con tuberculosis pulmonar (TBP). Ma. Eugenia Garza Elizondo y col. C 134. Perfil de riesgo educativo para tuberculosis pulmonar (TBP). Un abordaje cuali-cuantitativo. Ana María Salinas Martínez y col. C 135. Evaluación del estado de alimentación y nutrición del paciente con tuberculosis pulmonar (TBP) en Monterrey N.L. Georgina Mayela Núñez Rocha y col. C 136. Biología molecular aplicada al estudio de la transmisión de tuberculosis. Ma. de Lourdes García García y col. C 137. Tuberculosis humana en Veracruz Centro. Dora Romero Salas y col. C 138. Tuberculosis bovina en Veracruz Centro. I Actividades en campo. Dora Romero Salas y col. C 139. Tuberculosis bovina en Veracruz Centro. 11 Rastro y Laboratorio. Dora Romero Salas y col. C 160. Prevención de Ceguera por tracoma de los Altos, Chiapas, México. Judith Herrera Jacome y col. C 162. El efecto del fenómeno del niño en la epidemiología de diarrea hospitalaria en niños peruanos. William Checkley y col. TABAQUISMO Y OTRAS ADICCIONES C 91. Situación epidemiológica del abuso de disolventes inhalables en México. Ma. Elena Medina Mora y col. C 92. Familia, pobreza, adicciones, necesidades de apoyo social. Guillermina Nateta Rey. ENSEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA C 146. Enseñanza de la salud del anciano. Dolores Ortiz de la Huerta y col. C 147. Evaluación de una intervención educativa dirigida a médicos familiares, basada en la estrategia de los centros docentes-asistenciales. Ricardo Pérez Cuevas y col. EPIDEMIOLOGÍA Y SERVICIOS DE SALUD C 148. Programa de salud bucal para preescolares (estudio piloto). Laura P Sáenz Martínez y col. C 149. Adecuación de servicios en IMSS-Solidaridad. Manuel Aguilar Soto y col. C 151. Análisis del sistema de información del Hospital General Rubén Leñero. Carolina Salinas Oviedo. C 152. Evaluación de una intervención educativa sobre otitis media aguda (OMA). Carlos Alfonso Arévalo Silva y col. C 153. Evaluación estética y funcional de las prótesis totales en una población de ancianos de la Cd. de México. Ma. del Carmen Villanueva-Vilchis y col. C 154. Hacia el perfil de la práctica privada de la odontología en México: encuesta en un grupo de dentistas de la Cd. de México. Norma Lara Flores y col. C 155. Enfermedad periodontal en el paciente adulto con Síndrome de Down. Rubén López Pérez y col. C 156. Enfermedad periodontal y asociación con factores de riesgo en una población de ancianos de la Cd. de México. Erika Heredia Ponce y col. C 157. Acuerdo de acciones vinculadas para la salud de los trabajadores: estrategia de intervención concertada. Ma. Yolanda Díaz Carrnona y col. C 158. Elementos de reingenieria en archivo clínico Hospital General de Guanajuato. David Vega Cázares y col. C 161. Estructura del mercado de la Salud en México. Enrique Villarreal Ríos, y col. CARTELES VARIOS C 68. Modelo para evaluar atención de calidad a niños con otitis mediada (OMA). Carlos Alfonso Arévalo Silva y col. C 69. Características de las consultas subsecuentes de pacientes del 2° nivel de Martínez de la Torre al Centro Médico de Veracruz. Ignacio Herver Hernández. C 70. Picadura de alacrán y manejo del paciente en Jalisco. Lucía Salazar Montes y col. C 71. Factores de riesgo de fluorosis dental en Veracruz, México. Lilia Marcos Buch y col. C 72. Comparación de los medios bacteriológicos y riesgo a caries. Leonor Sánchez Pérez y col. C 73. Caries en la dentición temporal como indicador de riesgo en los primeros molares permanentes. Leonor Sánchez Pérez y col. C 74. Evaluación farmacológica preliminar de seis especies vegetales empleadas en la medicina tradicional para el tratamiento de la obesidad. Juana Isela Rojas Malina y col. C 75. Estudio clínico-epidemiológico de los trastornos depresivos. Eduardo Colmenares Bennúdez y col. C 76. Panorama de los accidentes de trabajo y sus consecuencias en la industria química durante el periodo 1995-1997. Roberto Vargas León y col. C 77. Fluorosis dental e indicadores de riesgo en escolares de Campeche. Ana Alicia Vallejos Sánchez y col. C 78. Diseño y aplicabilidad de criterios diagnósticos para establecer la justificación de la operación cesárea. Patricia Tomé Sandoval y col. C 150. Violencia y Salud. Sofía Arjonilla Alday C 141. Sistema de enfermería de apoyo educativo en escolares. Ma. de la Luz Esparza Monrroy. C 142. Diseño y validación de material didáctico para la orientación alimentaria. Norma Ramos Ibáñez y col. C 143. Impacto del programa de lactancia materna del HGZ No. 51 Gómez Palacio, Dgo. Juan B. Andrade Ramírez y col. C 144. Autocuidado en profesionales de la salud y profesionistas universitarios. Isabel Hernández Tezoquipa y col. C 145. Diagnóstico y programación de salud en procesos de salud comunitaria 1993-1998. Ismael Téllez Fernández
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Objeto electrónico MI. Biblioteca José Luis Bobadilla Memoria Institucional No para préstamo RI180

CARTELES

ENFERMEDADES CRÓNICAS Y CÁNCER

C 1. Factores eje riesgo para obesidad en estudiantes universitarios de Morelos. Edith Yáñez Márquez y col.

C 2. Utilización de los servicios médicos. La perspectiva de enfermos crónicos. Alejandra Gpe. Lizardi Gómez y col.

C 3. Presencia de enfermedades crónicas en ancianos aparentemente sanos. Carlos Mendiola Anda y col.

C 4. La familia de enfermos de Alzheimer. Conocimientos, actitudes sobre demencias. Clara Urbina Cedillo.

C 5. Prevalencia de cáncer de mama, experiencia de veinte años, IMSS Querétaro. Raquel Cruz Torres y col.

C 6. Programa conductual de afrontamiento para pacientes pediátricos leucémicos. Maricela Osorio Guzmán

C 79. Género como determinante social en la morbilidad psiquiátrica. José Arturo Granados Cosme y col.

C 80. Los factores de riesgo del cáncer cervicouterino desde una perspectiva de género. Luz María A Moreno Tetlacuilo y col.

C 81. Epidemiología de las enfermedades crónico degenerativas en maestros. Paredes García T y col.

C 82. Estudio morfométrico de la degeneración neurítica en la enfermedad de Alzheimer. Raúl Mena López y col.

C 83. Asociación entre colesterol plasmático y enfermedad vesicular. María Ximena Duque López y col.

C 84. Capacidad de los cuidadores de pacientes con discapacidad motora. Teresita de Jesús Campa Magallón y col.


SALUD REPRODUCTIVA

C 7. Cesáreas injustificadas: un estudio descriptivo en la Zona Lerdo de Tejada, Veracruz. Rafael Ramos Castro y col.

C 8. Calidad de atención otorgada a la paciente con preeclampsia-eclampsia_ Juana Nájera Soto y col.

C 9. Las parteras rurales y la atención del aborto en el estado de Morelos. Julia Blanco Muñoz y col.

C 10. Anencefalia y ocupación materna e infecciones agudas en primer semestre del embarazo, en cuatro hospitales de la ZMG de 1989 a 1997. Noé Alfaro Alfaro y col.

C 11. Morbi-mortalidadmaterna y redes internacionales de salud. Dora Cardaci y col.

C 12. Relaciones sexuales y fuentes de información en adolescentes. Ma. del Carmen Lópéz Zermeño y col.

C 13. Miembro significativo en la familia que influye en la atención del embarazo de la adolescente. Rosa Mares Leal y col.

C 85. ETS/SIDA perspectiva de maestras y maestros de adolescentes. Martha Villaseñor Farías y col.

C 86. Red de apoyo social ante el embarazo en la adolescente y el primer año de vida del hijo. Amparo Tapia Curiel y col.

C 87. Estimación del daño a la salud por desnutrición durante el embarazo. Francisco Ortiz García y col.

C 88. Conocimientos sobre PPF en personal de salud. Región X Jalisco. María Luisa Cárdenas Castillo y col.

C 89. Frecuencia de uso y conocimiento de métodos de planificación familiar. Jácome Jácome I y col.

C 90. Prácticas sexuales de mujeres trabajadoras del sexo comercial de Cuautla,
Morelos. Anabel González Mondragón y col.


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

C 14. Condición de salud de trabajadores en una empresa de curtición «CUINBA», León Gto. Arturo González OIguÍn y col.

C 15. Anormalidades congénitas y exposición a plaguicidas en México: estudio ecológico. Bernardo Jasso Méndez y col.

C 16. Densidad mineral ósea en trabajadores expuestos y no expuestos a plomo. lrma Marín Cotoñieto y col.

C 17. Rastreando riesgos ambientales para pensar en la salud colectiva. José M. Henríquez Sandoval y col.

C 18. Hiperreactividad bronquial por exposición a insecticidas inhalados en interiores. Gabriel S Escobedo Arenas y col.

C 19.Contenido de flúor en agua embotellada y corriente, Veracruz, México. José Carlos Gjnzález Ochoa y col.

C 20. Representaciones sociales acerca del río de Las Cuentas. José M. Henriquez Sandoval y col.

C 93. Intoxicación por dióxido de azufre: una emergencia epidemiológica y ambiental. Antonio Hernández Jiménez y col.

C 94. Factores geográficos en la epidemiología de la intoxicación por Karwinskia. María Eugenia Arreola Nava y col.

C 95. Impacto de reducir el plomo en gasolinas del Distrito Federal. Montserrat Lino González y col.

C 96. Relación de la contaminación atmosférica con la presencia de crisis asmática en las ciudades de Guadalajara, Monterrey y México. Ma. Dolores Alba Cabrera Ruiz y col.

C 97. Residuos generados por hospitales del sector público en el municipio de Toluca, México.1997-1998. Miguel A. Karam Calderón

C 98. Frecuencia de hiperreactividad bronquial asociada a contaminantes ambientales intramuros. Luis Gerardo Ochoa Jiménez y col.


NUTRICIÓN

C 21.Estado nutricional (índice de masa corporal) y edentulismo en un grupo de personas mayores de sesenta años del sur de la ciudad de México. Ma. Esther Irigoyén Camacho y col.

C 22. El estado nutricio y el desarrollo psicomotor del preescolar de Jalisco. María Gpe. Aldrete Rodríguez

C 23. Impacto de un programa atención nutriológica integral en el tratamiento de la obesidad. Hilda Irene Novelo Huerta y col.

C 24. Consumo de refrescos fosforados como factor de riesgo para el desarrollo de hipocalcernia en mujeres con menopausia. Jesús Fernando Guerrero Romero y col.

C 25. Estado nutricional en ancianos de la ciudad de México. Luis Ortiz Hernández y col.

C 26. Estimaciones indirectas de la talla en ancianos de la ciudad de México. Rosa Irene Valle Arcos y col.

C 27. Peso, talla, perímetro cefálico habitual en lactantes menores. José de la Luz Estrella Chulim y col.

C 28. Evaluación cualitativa de complementos nutricios desarrollados p PROGRESA. Lourdes Campero y col.

C 29. Validez y reproducibilidad de un cuestionario para evaluar activid1 inactividad física en niños de la ciudad de México. Bernardo Hernández Prado y col.

C 30. La desintegración familiar un factor de riesgo para la desnutrición lescolar, estancia infantil No.16, DIF, Méx. D.F. Luz María A. Moreno Tetlacuilo y col.

C 31. Medidas antropométricas en población estudiantil de la Universi Veracruzana. Beatriz Torres de González y col.

C 32. Determinantes de deserción de una clínica de lactancia. Adolfo Hernández Garduño

C 33. Lactancia materna en niños del Hospital General de México. Adolfo Hernández Garduño y col.

C 34. Triglicéridos de cadena media en el tratamiento de la obesidad. Angeles Aguilera Barreiro y col.

C 35. Errores técnicos en la antropometría de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición, 1998-1999. Martha E. Rivera Pasquel y col.

C 36. Papilla HIM-MAIZ y la recuperación de peso en niños con diarrea. Concepción de la Paz y Paz y col.

C 37. Epidemiología de muertes por suicidio, homicidio y accidentes de tráfico en jóvenes de la República Mexicana y D.F. Reyna Gutiérret Reynaga y col.

C 38. Letalidad por dengue hemorrágico. Francisco Lara Tostado y col.

C 39. Mortalidad en un hospital universitario de tercer nivel: perfil transicional. Augusto Rarnírez Riestra y col.

C 40. Mortalidad por anomalías congénitas en la frontera norte de México. Hurnberto V ázquez Garneix y col.

C 41. Mortalidad por cáncer gástrico en la República Mexicana, 1980-1995. Víctor J. Tovar Guzmán y col.

C 42. Tendencias de mortalidad por cáncer de próstata en México 1980- 1995. Víctor J. Tovar Guzmán y col.

C 43. Mortalidad por envenenamiento en niños: México 1979-1994. Julia Blanco Muñoz y col.

C 99. Prácticas de alimentación infantil en una comunidad semirural de Morelos. Nicté Castañeda Camey y col.

C 100. Comida como fuente de flúor por sal en México. Jessica G. González Ochoa y col.

C 101. Estado nutricio de población asilada en instituciones de A.P. Leticia Arce1ia Cervantes Turrubiates y col.

C 102. La magnitud de la desnutrición 'en la mortalidad y la morbilidad hospitalaria en el menor de 5 años. Ma. de los Ángeles Marcela Val verde Garduño y col.

C 103. Estado nutricional en hijos de trabajadoras del Distrito Federal. Omelas-Hemández MI y col.

C 104. Metodolgía rápida para identificar agrupaciones y atributos de alimentación infantil. Raúl Borbolla González y col.

C 105. Confiabilidad de un método de evaluación dietética en niños. Cecilia Cortés Borrego y col.

C 106. Anemia en mujeres en edad fértil de comunidades en pobreza extrema en el Estado de Morelos. Martha Camacho Cisneros y col.

C 107. Estado nutricional de preescolares de guarderías de la Delegación Tlalpan. Raúl E. Castañeda-Castaneyra y col.

C 108. Concentración de hemoglobina durante el embarazo en mujeres suplementadas con hierro en una comunidad del Estado de Morelos. Francisco Armando García Guerra

C 109. Ingestión de ácidos grasos omega durante tercer trimestre de embarazo y su asociación con concentraciones de hierro plasmáticas. Socorro Parra Cabrera y col.


ENFERMEDADES INFECCIOSAS

C 44. Caracterización de una nueva beta-lactamasa de amplio espectro (MOR-l). Jesús U. Garza Ramos y col.

C 45. Mujer y SIDA en América Latina: Investigación, Educación y difusión. Betania Allen y col.

C 46. Tiempo de permanencia y enfermedades diarreicas en niños de guardería. Jorge E Alonzo Salomón y col.

C 47. Semanas Nacionales de Salud: la opinión del usuario en Jalisco. Carmen B Delgadillo Jaime y col.

C 48. Estudio epidemiológico de la rabia animal, Jurisdicción Toll. I.S.E.M., 1995. Luis Salvador Pérez Sotelo y col.

C 49. Vigilancia epidemiológica de las parálisis flácidas agudas en un Hospital Regional. López Cárdenas A.

C 50. Aceptación de vacuna antihepatitis B, en el sector salud. José Manuel Hurtado Capetillo y col.

C 51. Susceptibilidades de tres fenotipos de Anopheles albimanus a Plaj dium viva.x VK247 y VK210. Lilia González Cerón y col.

C 52. Caracterización morfológica y molecular de la matríz peritrótic Anopheles albimanus. Cázares-Raga Febe Elena y col.

C 53. Variabilidad genética de Anopheles vestitipennis (Díptera: Culiden poblaciones obtenidas por distintos métodos de captura. Ma. Hortensia Murillo Sánchez y col.

C 54. Antígenos de Helicobacter pylori y cáncer gástrico en México. Roberto Lara Lemus y col.

C 55. Agentes bacterianos y parasitarios en la etiología del síndrome disentéia. Mario Velázquez Luna y col.

C 56. Diarrea y su relación con la calidad del agua ingerida en niños. Adán Falcón Coria

C 57. Análisis genéticos de aislados clínicos de Helicobacter pylori. Guillermo Perales Ortiz y col.

C 58. Caracterización antigénica de rotavirus aislados de heces de adultos. Marylin R. Puerto Solís y col.

C 59. Comportamiento endémico de la diarrea causada por rotavirus en Mérida. Marylin R. Puerto Solís y col.

C 60. Déficit de cuidado dependiente en madres de menores de cinco años. Ramona Alamillo García y col.

C 61. Epidemiología y análisis del proceso de atención médica de las neumonías por virus sincicial respiratorio en niños hospitalizados en el Estado de Hidalgo. Hortensia Reyes Morales y col.

C 62. Diseño y aplicabilidad de una guía clínica para la atención apropiada de las infecciones respiratorias agudas. Sergio Flores Hernández y col.

C 63. Vigilancia epidemiológica de tos-ferina en Colima y Jalisco, México 1994. José Luis Vázquez Castellanos y col.

C 64. Factores de riesgo para tétanos neonatal en cuatro estados de México. José Luis Vázquez Castellanos y col.

C 65. Aislamiento del gen que codifica para una enzima tipo catepsina en Rhodnius prolixus. Teresa López Ordóñez y col.

C 66. Modelo estructural de características socioculturales y riesgos VIH/ SIDA, en adolescentes. José Ramiro Caballero Hoyos y col.

C 67. Construcción del riesgo sexual VIH/SIDA en adolescentes de Guadalajara. José Ramiro Caballero Hoyos y col.

C 159. Detección de Chlamydia trachomatis en los Altos de Chiapas por P. Eden A. Domínguez Díaz y col.

C 110. SIDA e infecciones intrahospitalarias. José Luis Fuentes Allen y col.

C 111. Caracterización de rotavirus obtenidos en una guardería de Mérida, Yucatán. Marylin Puerto Solís y col.

C 112. Mecanismos de defensa celular en el mosquito Anopheles albimanus. Humberto Lanz Mendoza y col.

C 113. Fidelidad a hospederos en Anopheles vestitipennis. Armando Ulloa y col.

C 114. Caracterización citogenética y morfométrica de poblaciones de Tria, toma pallidipennis (Reduviidae: Hemiptera). Rosalinda Ordóñez Alcocer y col.

C 115. Leishmaniosis cutánea por Leishmania (L.) mexicana en la Penínsuh de Yucatán. Alberto Vargas González y col.

C 116. Especies de Leishmania circulantes en la Península de Yucatán México. Silvia B. Canto Lara y col.

C 117. Exoantígenos específicos de los gametocitos de Plasmodium vivar J Plasmodium fakiparum. Janine Ramsey Willoquet y col.

C 118. Casos de dengue hemorrágico en el Estado de Morelos. Celso Ramos García y col.

C 119. Prevalencia de vaginosis bacteriana y factores de riesgo. Ma. de Lourdes Bueno Monterrubio y col.

C 120. Secreción vaginal y su relación con datos de laboratorio presente e11 la población estudiantil universitaria . Beatriz Torres de González y col.

C 121. Distribución de cebos para vacunación antirrábica «SAG-2» para vacunación oral en perros. María Estrella Flores Collins y col.

C 122. La vacunación antirrábica canina oral: una prometedora estrategia de control en México. María Estrella Flores Collins y col.

C 123. Aislamiento de una proteína de Escherichia coli relacionada con adherencia localizada. Angel T. Tel10 López y col.

C 124. Prevalencia y factores de riesgo para toxoplasmosis en mujeres embarazadas.
José Manuel Hurtado Capetillo y col.

C 125. Seroprevalencia de brucelosis humana y caprina en la Comarca Lagunera. José Luis Ortega Sánchez y col.

C 126. Prevalencia de la reactividad cutánea a la coccidioidina en Torreón, Coahuila (México) y factores asociadPS. Víctor Manuel Velasco Rodríguez y col.

C 127. Calidad del agua e incidencia de sospecha de infecciones nosocomiales. Ángel Puig Nolasco y col.

C 128. Propuesta de investigación multidisciplinaria para el control de la gnathostomosis. Roberto Javier Almeyda-Artigas y col.

C 129. Factores asociados a fracaso o defunción en el tratamiento de pacientes con tuberculosis. Ma. Eugenia Jiménez Corona y col.

C 130. Panorama epidemiológico de la tuberculosis pulmonar en la región de Coatzacoalcos, Ver. Raymundo Carpinteyro Ladrón de Guevara y col.

C 131. Eficacia del BCG en la prevención de tuberculosis extrapulmonar infantil. José Luis Vázquez Castellanos y col.

C 132. Sistema para el análisis epidemiológico de tuberculosis bovina. Dora Romero Salas y col.

C 133. Atribuciones hacia la enfermedad en el paciente con tuberculosis pulmonar (TBP). Ma. Eugenia Garza Elizondo y col.

C 134. Perfil de riesgo educativo para tuberculosis pulmonar (TBP). Un abordaje cuali-cuantitativo. Ana María Salinas Martínez y col.

C 135. Evaluación del estado de alimentación y nutrición del paciente con tuberculosis pulmonar (TBP) en Monterrey N.L. Georgina Mayela Núñez Rocha y col.

C 136. Biología molecular aplicada al estudio de la transmisión de tuberculosis. Ma. de Lourdes García García y col.

C 137. Tuberculosis humana en Veracruz Centro. Dora Romero Salas y col.

C 138. Tuberculosis bovina en Veracruz Centro. I Actividades en campo. Dora Romero Salas y col.

C 139. Tuberculosis bovina en Veracruz Centro. 11 Rastro y Laboratorio. Dora Romero Salas y col.

C 160. Prevención de Ceguera por tracoma de los Altos, Chiapas, México. Judith Herrera Jacome y col.

C 162. El efecto del fenómeno del niño en la epidemiología de diarrea hospitalaria en niños peruanos. William Checkley y col.


TABAQUISMO Y OTRAS ADICCIONES

C 91. Situación epidemiológica del abuso de disolventes inhalables en México. Ma. Elena Medina Mora y col.

C 92. Familia, pobreza, adicciones, necesidades de apoyo social. Guillermina Nateta Rey.


ENSEÑANZA DE LA SALUD PÚBLICA

C 146. Enseñanza de la salud del anciano. Dolores Ortiz de la Huerta y col.

C 147. Evaluación de una intervención educativa dirigida a médicos familiares, basada en la estrategia de los centros docentes-asistenciales. Ricardo Pérez Cuevas y col.


EPIDEMIOLOGÍA Y SERVICIOS DE SALUD

C 148. Programa de salud bucal para preescolares (estudio piloto). Laura P Sáenz Martínez y col.

C 149. Adecuación de servicios en IMSS-Solidaridad. Manuel Aguilar Soto y col.

C 151. Análisis del sistema de información del Hospital General Rubén Leñero. Carolina Salinas Oviedo.

C 152. Evaluación de una intervención educativa sobre otitis media aguda (OMA). Carlos Alfonso Arévalo Silva y col.

C 153. Evaluación estética y funcional de las prótesis totales en una población de ancianos de la Cd. de México. Ma. del Carmen Villanueva-Vilchis y col.

C 154. Hacia el perfil de la práctica privada de la odontología en México: encuesta en un grupo de dentistas de la Cd. de México. Norma Lara Flores y col.

C 155. Enfermedad periodontal en el paciente adulto con Síndrome de Down. Rubén López Pérez y col.

C 156. Enfermedad periodontal y asociación con factores de riesgo en una población de ancianos de la Cd. de México. Erika Heredia Ponce y col.

C 157. Acuerdo de acciones vinculadas para la salud de los trabajadores: estrategia de intervención concertada. Ma. Yolanda Díaz Carrnona y col.

C 158. Elementos de reingenieria en archivo clínico Hospital General de Guanajuato. David Vega Cázares y col.

C 161. Estructura del mercado de la Salud en México. Enrique Villarreal Ríos, y col.


CARTELES VARIOS

C 68. Modelo para evaluar atención de calidad a niños con otitis mediada (OMA). Carlos Alfonso Arévalo Silva y col.

C 69. Características de las consultas subsecuentes de pacientes del 2° nivel de Martínez de la Torre al Centro Médico de Veracruz. Ignacio Herver Hernández.

C 70. Picadura de alacrán y manejo del paciente en Jalisco. Lucía Salazar Montes y col.

C 71. Factores de riesgo de fluorosis dental en Veracruz, México. Lilia Marcos Buch y col.

C 72. Comparación de los medios bacteriológicos y riesgo a caries. Leonor Sánchez Pérez y col.

C 73. Caries en la dentición temporal como indicador de riesgo en los primeros molares permanentes. Leonor Sánchez Pérez y col.

C 74. Evaluación farmacológica preliminar de seis especies vegetales empleadas en la medicina tradicional para el tratamiento de la obesidad. Juana Isela Rojas Malina y col.

C 75. Estudio clínico-epidemiológico de los trastornos depresivos. Eduardo Colmenares Bennúdez y col.

C 76. Panorama de los accidentes de trabajo y sus consecuencias en la industria química durante el periodo 1995-1997. Roberto Vargas León y col.

C 77. Fluorosis dental e indicadores de riesgo en escolares de Campeche. Ana Alicia Vallejos Sánchez y col.

C 78. Diseño y aplicabilidad de criterios diagnósticos para establecer la justificación de la operación cesárea. Patricia Tomé Sandoval y col.

C 150. Violencia y Salud. Sofía Arjonilla Alday

C 141. Sistema de enfermería de apoyo educativo en escolares. Ma. de la Luz Esparza Monrroy.

C 142. Diseño y validación de material didáctico para la orientación alimentaria. Norma Ramos Ibáñez y col.

C 143. Impacto del programa de lactancia materna del HGZ No. 51 Gómez Palacio, Dgo. Juan B. Andrade Ramírez y col.

C 144. Autocuidado en profesionales de la salud y profesionistas universitarios. Isabel Hernández Tezoquipa y col.

C 145. Diagnóstico y programación de salud en procesos de salud comunitaria 1993-1998. Ismael Téllez Fernández

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300