13 Congreso de Investigación en Salud Pública : Promoción y prevención: evidencia científica, política y acción [Mesas Temáticas] / INSP :
Tipo de material:
MESAS TEMÁTICAS
MESA TEMÁTICA 01
Promoción y protección a la lactancia: avances en el contexto de investigación con misión.
Moderador: Luz María Regil. Universidad Iberoamericana
En dónde estamos y hacia dónde debemos ir. Teresita González De Cossio Martínez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Lactancia materna y su relación con la obesidad en la madre. Sonia Hernández Cordero. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Adherencia de las prácticas hospitalarias del Programa Hospital Amigo del Niño y de la Madre en el sistema sectorial de salud en México. Adolfo Hernández Garduño. Consejo Nacional de Lactancia
Legislación para la protección y promoción de la lactancia. Gabriel Cortés Gallo. Comisión Nacional de Protección Social en Salud
MESA TEMÁTICA 02
La actualización del capital humano en salud pública: formación de recursos humanos.
Moderador: Laura Magaña Valladares. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
La brecha en la formación de recursos humanos en salud pública en América Latina. Charles Godue. Organización Panamericana de la Salud. OPS
El papel de las escuelas de salud pública en la formación y actualización de los recursos humanos. Edgar Carlos Jarillo Soto. Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en Salud Pública. ALAESP
Nuevas tecnologías en la educación superior. Yolanda Heredia Ezcorsa. Instituto. Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. ITESM
MESA TEMÁTICA 03
Evaluación de riesgos ambientales y toma de decisiones.
Moderador: Horacio Riojas Rodríguez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
La investigación en epidemiología ambiental en México: aportes y limitaciones para toma de decisiones. Isabelle Romieu. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Investigación operativa para la prevención de riesgos sanitarios en el sector salud. Hugo Antonio Ocampo Cue. Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios en Morelos
La evaluación de riesgos y la normatividad ambiental. Leonora Rojas Bracho. Instituto Nacional de Ecología. INE
MESA TEMÁTICA 04
Gestión del conocimiento en salud pública.
Moderador: Carlos Jiménez Gutiérrez. Instituto Nacional de Pediatría. INP
Marco metodológico de la gestión del conocimiento en salud pública. Pedro Gutiérrez Castrellón. Instituto Nacional de Pediatría. INP
El acceso a la información científica, requisito para el desarrollo de la salud. Verónica Abdala. BIREME/OPS/OMS
La información técnica científica en la toma de decisiones en salud pública. Diane Gagnon. Fundación Canadiense de Investigación en Servicios de Salud
MESA TEMÁTICA 05
Vigilancia epidemiológica y prescripción adecuada de antimicrobianos.
Moderador: Anahí Cristina Dreser/Jesús Silva Sánchez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Redes de vigilancia epidemiológica. Celia Mercedes Alpuche Aranda. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. CENAVECE. Secretaría de Salud
Programas de infecciones nosocomiales y uso apropiado de antibióticos. Esperanza Guadalupe Gallardo Díaz. Secretaría de Salud. SS
Intervenciones para el mejoramiento de pescripción de antibióticos y uso de guías. Hortensía Reyes Morales. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
El papel de la industria farmacéutica en el campo de antibióticos. Arturo I. Benítez Díaz. Wyeth Pharmaceuticals
Reunión Cerrada.
Retos para implementar programas de promoción y prevención a nivel estatal. Coordinador: Hugo López-Gatell Ramírez. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades CENAVECE. Secretaría de Salud. Participantes: Secretarios estatales de salud de México
MESA TEMÁTICA 07
Factores políticos, económicos y organizacionales de los servicios de salud para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama en México.
Moderador: Alejandro Mohar Betancourt. Instituto Nacional de Cancerología. INCan
Aciertos y áreas de oportunidad del Programa de Prevención y Control del Cáncer de Mama en México 2006-2012. Olga Georgina Martínez Montañez. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. CNEGSR. Secretaría de Salud
La práctica médica en el servicio de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama. Doris V. Ortega Altamirano. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Gasto en cáncer de mama en México, 2003-2006. Lucero Cahuana Hurtado. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
MESA TEMÁTICA 09
Los métodos analíticos como generadores de evidencia científica de interés en nutrición: perspectivas, alcances y limitaciones. Moderador: Ricardo Martín Robledo. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Alcances y limitaciones de los métodos analíticos actualmente aplicados a la medición de biomarcadores nutricionales. Jorge Javier Ramírez. Universidad Autónoma del Estado de México. UAEMex
Aplicación de nuevas tecnologías en la medición de biomarcadores de interés en nutrición y salud. Humberto Gómez Ruiz. Universidad Nacional Autónoma de Méxi¬co. UNAM
Importancia de la Espectrometría de Masas en el estudio de biomarcadores e indicadores metabólicos. Juan Carlos López. Agilent Technologies
Aseguramiento de la calidad en los resultados analíticos: una necesidad para el aseguramiento de la información. Noemí Waksman. Universidad Autónoma de Nuevo León. UANL
MESA TEMÁTICA 10
Observatorio de la salud. Experiencias en métricas en América Latina.
Moderador: Felicia Marie Knaul. Fundación Mexicana para la Salud. Funsalud
Cambios recientes en la estimación de cuentas en salud. Magdalena Rathe. Fundación Plenitud. República Dominicana
Protección financiera. Rebeca Wong Luna. University of Texas Medical Branch
Carga de la enfermedad y cobertura efectiva. Héctor Gómez Dantés. Fundación Mexicana para la Salud. Funsalud
MESA TEMÁTICA 11
Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes Latinoamericanos (EMTJ): una década después de su implementación como sistema de vigilancia epidemiológica del tabaco
Moderador: Justino Regalado Pineda. Oficina Nacional para el Control del Tabaco en México
EMT, Brasil como instrumento para vigilancia epidemiológica. Valeria Oliveira. Instituto Nacional de Cancerología. INCA. Ministerio de Salud. Brasil
EMT, Panamá como instrumento para la toma de decisiones de políticas públicas para el control del tabaco. Reina Roa. Ministerio de Salud. Panamá
EMT, México como instrumento para la implementación de programas de control del tabaco en adolescentes. Raydel Valdés. Universidad Johns Hopkins
EMT como sistema de vigilancia epidemiológica en 32 ciudades capitales de México. Luz Miriam Reynales Shigematsu. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
MESA TEMÁTICA 12
Promoción de la salud para prevención de diarreas.
Moderador: Carlos Santos Burgoa Zarnecki. Secretaría de Salud. SS
Vigilancia epidemiológica a nivel nacional. Celia Mercedes Alpuche Aranda. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades CENAVECE. Secretaría de Salud
Vacunación: el caso del rotavirus. Guillermo Ruiz Palacios. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. INCMNSZ
Inmunidad y nutrición como elemento de estudio en la población. César González Bonilla. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS
MESA TEMÁTICA 13
Diabetes y riesgo cardiovascular en la frontera: impacto y estrategia binacionales para su control.
Moderador: Agustín Lara Esqueda. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. CENAVECE. Secretaría de Salud
Impacto de la diabetes en la frontera: resultados de la Encuesta de la Frontera México-Estados Unidos. Agustín Lara Esqueda. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. CENAVE¬CE. Secretaría de Salud
Perspectiva y oportunidades de una estrategia binacional para el control de diabetes y alteraciones asociadas. María Teresa Cerqueira. Organización Panamericana de la Salud. OPS
De los datos a la acción. Rita Victoria Díaz-Kenney. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. CDC
Intervención comunitaria con promotores en salud. Rosalba Ruiz Reyes. Organización Panamericana de la Salud. OPS
MESA TEMÁTICA 14
Migración y transición nutricional: cambios en los estilos de vida.
Moderador: V. Nelly Salgado de Snyder. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Desarrollo de la obesidad y medio ambiente: dos contextos sociales diferentes, un grupo étnico. Mauro Eduardo Valencia Juillerat. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. CIAD
Gasto de energía y patrones de dieta en mexicanos que viven en los Estados Unidos de América del Norte. Amy Luke. Loyola University
Efecto de las remesas en los patrones de consumo de alimentos. Mario Flores Aldana. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
MESA TEMÁTICA 15
Avances en el conocimiento de la prevención primaria del cáncer cervical.
Moderador: Gloria Inés Sánchez. Universidad de Antioquia. Colombia
Efectividad de las vacunas profilácticas contra VPH. ¿Cuál es el impacto en salud pública? Rolando Herrero.Consultor externo. Costa Rica
Avances en el conocimiento de la efectividad de la vacuna contra VPH con AS04. Yolanda Cervantes Apolinar. Glaxo SmithKline. México
El impacto de la vacuna tetravalente contra VPH. Gonzalo Pérez Amaya. Dirección Regional Para Asuntos Científicos para América Latina y el Caribe de MSD
Cómo implementar y evaluar intervenciones de vacuna contra VPH. La ventana de oportunidad en México. Eduardo Lazcano Ponce. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
MESA TEMÁTICA 16
El hospital como escenario de la salud pública.
Moderador:Patricia Uribe Zúñiga . Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. CNEGSR. Secretaría de Salud
La red hospitalaria de México: numeralia, participación presupuestal y funcionamiento. Enrique Ruelas. Consejo de Salubridad General. Secretaría de Salud
Mortalidad hospitalaria y su registro. Carlos Álvarez Lucas. Secretaría de Salud
Epidemiología de eventos adversos y calidad del cuidado durante la atención en salud. Samuel Ponce de León. Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México. BIRMEX. Secretaría de Salud
MESA TEMÁTICA 17
Brechas entre la evidencia científica y la práctica médica en salud materna.
Moderador: Javier Montoya Cossio. Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia
Evidencia científica en prácticas de salud materna y brechas identificadas en la práctica médica. Dilys Margaret Walker Evans. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Acciones encaminadas a mejorar la salud materna en el Programa arranque parejo en la vida: el papel de la práctica médica. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. CNEGSR. Secretaría de Salud
Los derechos sexuales y reproductivos y la aplicación de prácticas médicas efectivas en salud materna. Laura Miranda. Marie Stopes International México
MESA TEMÁTICA 18
Promoción de la salud en tuberculosis.
Moderador: María de Lourdes García García. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Nutrición y tuberculosis. Mario Flores Aldana. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Eficacia del Tratamiento Acortado Estricta¬mente Supervisado (TAES). Martín Castellanos Joya. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. CENAVECE. Secretaría de Salud
Estudios ambientales. Horacio Riojas Rodríguez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
El manejo de la tuberculosis multirresistente. Miguel Ángel Salazar Lezama. Instituto Nacional de Enfermedades Respi¬ratorias. INER
MESA TEMÁTICA 19
Compuestos orgánicos persistentes en el ambiente y sus riesgos a la salud.
Moderador: Leonor Cedillo Becerril. Instituto Nacional de Ecología. INE
México y América del Norte frente a los compromisos contenidos en el Convenio de Estocolmo. Luke J. Trip. Comisión de Cooperación Ambiental para América del Norte
Estudios sobre dioxinas y foranos en el ambiente. Fernando Díaz Barriga. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. UASLP
Monitoreo ambiental y biológico de compuestos orgánicos persistentes en México. Ana Patricia Martínez. Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental CENICA. Instituto Nacional de Ecología
Acciones ciudadanas para el monitoreo de Compuestos Orgánicos Persistentes (COPs). Fernando Bejarano. Centro de Análisis y Acción de Tóxicos y sus Alternativas
MESA TEMÁTICA 19-bis
Aplicaciones de los sistemas de informa¬ción en la generación de evidencia para la toma de decisiones en salud pública. Moderador: Nenetzen Saavedra Lara. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Planeación estratégica de los recursos para la atención a la salud. Gabriel Núñez Urquiza. Secretaría de Salud. SS
Sistema Nacional Interactivo de Información Geográfica, Epidemiológica y de Riesgos Sanitarios. René Santos Luna. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Sistema para la Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones. Ietza Bojórquez Chapela. Dirección General de Epidemiología. Secretaría de Salud
MESA TEMÁTICA 20
Vinculación entre organizaciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil para la promoción y atención de problemas de salud sexual y reproductiva en adolescentes.
Moderador: María de Lourdes Campero Cuenca. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Operación de servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes en la Secretaría de Salud: interacción entre organizaciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Prudencia Cerón Mireles. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. CNEGSR. Secretaría de Salud
El papel de las organizaciones de la sociedad civil en la salud sexual y reproductiva de adolescentes. Vicente Díaz Sánchez.Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, A. C. MEXFAM
Impacto de programas sociales en comportamientos de riesgo en salud sexual y reproductiva entre adolescentes: lecciones aprendidas del caso de Oportunidades. Juan Pablo Gutiérrez Reyes. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
MESA TEMÁTICA 21
Política de recursos humanos del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)
Contratación y disponibilidad de recursos humanos. Gustavo Nigenda López. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Observatorio de la salud en América Latina. Félix Rigoli. Organización Panamericana de la Salud. OPS
Modelo de formación de recursos humanos: modelo educativo integral y flexible. Enrique Hernández Guerson. Centro de atención integral para la salud del estudiante universitario. CENATI. Universidad Veracruzana
MESA TEMÁTICA 22
Bases moleculares para la interrupción de las enfermedades transmitidas por vectores
Moderador: Humberto Lanz Mendoza. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Genética poblacional del mosquito Aedes, vector del dengue. Lourdes Muñoz. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. CINVESTAV
En la búsqueda de blancos candidatos para bloqueo de la transmisión de plasmodium en el mosquito. María del Carmen Rodríguez Gutiérrez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Mecanismos de acción de las toxinas de bacillius thuringiensis activas hacia mosquitos. Claudia Martínez Anaya. Instituto de Biotecnología. UNAM
MESA TEMÁTICA 23
Innovaciones en políticas y acciones en salud.
Moderador: Francisco Garrido Latorre. Secretaría de Salud. SS
Modelos innovadores para la compra y prestación de servicios. Luz Maria González Robledo. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Modelo de atención prenatal en CIMIGEN. Carlos Vargas. Centro de Investigación Materno Infantil, GEN. CIMIGEN
Mecanismos de garantía de abasto de medicamentos. Isaí García Morales. Secretaría de Salud de Querétaro
Modelo innovador para la extensión de cobertura de servicios de salud en El Salvador. Ricardo Lara Herrera. FOSALUD. El Salvador
MESA TEMÁTICA 24
Importancia de la evaluación de los programas nacionales.
Moderador: Gonzalo Hernández Licona. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. CONEVAL
Estrategias para incrementar el número de evaluaciones prospectivas. Howard White. International Initiative for Impact Evaluation –3IE
Apoyo metodológico cuantitativo en evaluaciones en países en desarrollo. Carola Álvarez. InterAmerican Development Bank
Aspectos cualitativos en la evaluación de programas. Rocío Enríquez.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente ITESO
No hay comentarios en este titulo.