Evaluación del diseño del Componente Prevención de maltrato infantil en el ámbito familiar del Programa de Atención a la Salud de la infancia y la Adolescencia en un Estado de la República Mexicana, 2017 / Alexi Dayana Avelar Pérez
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES A948e 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 056000 |
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Trabajo final (Especialidad en Evaluación Integral de Programas y Políticas de Desarrollo Social) Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2019
Resumen
Objetivo. Evaluar la coherencia interna del Componente de Prevención de Maltrato Infantil en Ámbito Familiar para re-diseñar las Estrategias. Métodos: El evaluador deberá completar tres apartados: 1) Analizar la causalidad del maltrato infantil en el ámbito familiar; 2) Analizar la teoría del cambio del CPMIAF y 3) Analizar la lógica horizontal y vertical del CPMIAF. La obtención de la información para la evaluación se realizará en dos fases, la primera fase será con información obtenida mediante análisis de gabinete del Componente de PMIAF. En la fase dos la información se obtendrá con base en información internacional, nacional, incluida evidencia científica con efecto positivo, revisiones sistemáticas, meta-análisis, ensayos controlados aleatorizados, documentos normativos. En el apartado uno se analizará la causalidad del maltrato infantil a través de la identificación del problema central mediante el esquema de causa-efecto, el árbol de medios y fines y la estructura Analítica del Componente los tres elementos se elaboraran de acuerdo a la información de la fase 1 y a la fase 2; posteriormente se analizarán mediante un cuadro comparativo y se indicará el porcentaje de coherencia en la causalidad. En el apartado dos se analizarán la Teoría del Cambio del CPMIAF, de igual forma se realizará una propuesta con la información de la fase dos, la descripción de la Teoría del cambio se realizará por medio de un cuadro, con los siguientes elementos: Definición del problema, Objetivos, Definición del contexto, Recursos, Actividades, Productos, Impactos a corto plazo, Impactos a largo plazo; para su evaluación se realizará un cuadro comparativo para evaluar la Teoría del Cambio del CPMIAF de ambas fases y se obtendrá el nivel de coherencia. En el apartado tres se analizarán la lógica horizontal y vertical por medio de la Matriz del Marco Lógico de ambas fases, en este apartado se solicitan seis puntos o actividades a realizar, si son afirmativas de cuatro a seis actividades existirá lógica horizontal y vertical. Finalmente se realizará la sumatoria de los puntajes de los tres apartados para responder si es adecuado o no el diseño del CPMIAF considerando la dimensión de coherencia interna. Resultados esperados: Proporcionar hallazgos y recomendaciones a partir del análisis de la coherencia interna del diseño del CPMIAF posterior a la aplicación de los TDR.
No hay comentarios en este titulo.