Análisis de la relación entre recursos humanos para la salud y el control de diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia en México : un estudio transversal multinivel / Héctor Guillermo García De los Santos

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2022Descripción: 65 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Protocolo de investigación (Maestro en Salud Pública con área de concentración en Administración en Salud) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2022 Resumen: Resumen Las enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial sistémica y las dislipidemias se encuentran dentro de las principales causas de muerte en México [1]. Estas patologías son un problema de salud pública y son parte de una epidemia que atenta contra el bienestar de la población, ponen en riesgo la sostenibilidad financiera del sistema de salud [2] y el crecimiento económico del país [3]. El controlar la aparición de nuevos casos y detener o ralentizar la progresión de quienes ya tienen la enfermedad es fundamental para disminuir mortalidad, aumentar calidad de vida y reducir los costos derivados de su atención. Los recursos humanos para la salud (RHS) son un componente central para los sistemas de salud y permiten el acceso a la atención en salud [4]. Estudios internacionales han demostrado mejores indicadores en mortalidad materna, mortalidad infantil y cobertura en vacunación con mayor disponibilidad de RHS [5] [6]. Para el caso particular de México, pocos son los estudios que han abordado la relación entre RHS y las ENT y únicamente se han centrado en análisis relacionados con salud materna y/o infantil [7]. El presente trabajo analizó la relación entre la densidad de RHS y el diagnóstico oportuno y control de la diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia, considerando el marco de la Atención Primaria a la Salud (APS). [8] Se empleó información disponible desde la ENSANUT MC 2016, SINERHIAS y SNIM, concebida dentro de un modelo multinivel con aumento progresivo en la complejidad del análisis de las variables incluidas. Entre los principales resultados, se encontró que el diagnóstico oportuno de hipertensión se vinculó con una mayor densidad de personal médico, de enfermería, nutrición y trabajadores sociales. Sin embargo, el aumento de la densidad de médicos, enfermería, nutrición y trabajo social no se asocia con un diagnóstico temprano. Este primer acercamiento nos permitió observar el rol de los RHS en hipertensión y diabetes. Ya que se analizó el control de ENT y diagnóstico oportuno utilizando la muestra biológica de la ENSANUT edición Medio Camino donde la muestra es pequeña, varios resultados no fueran capaces de demostrar asociación o incluso algunos resultados sugieren la presencia de asociaciones reversas. Se recomienda emplear la ENSANUT 2018 o registros médicos electrónicos para entender esta asociación a mayor profundidad
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES G216a 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056245
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
TES G215c 2020 Comportamiento sedentario y su asociación con indicadores del metabolismo de la glucosa en adultos mexicanos: Resultados de la ENSANUT 2016 / Tes G215d 2014 Desarrollo de habilidades del brigadista, como adherencia a las acciones del control de vector del dengue en Islas Mujeres, Quintana Roo 2014 / Tes G215d 2014 Desarrollo de habilidades del brigadista, como adherencia a las acciones del control de vector del dengue en Islas Mujeres, Quintana Roo 2014 / TES G216a 2022 Análisis de la relación entre recursos humanos para la salud y el control de diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemia en México : un estudio transversal multinivel / TES G216c 2023 Concentración de arsénico en el agua de consumo humano y la caracterización de escenarios de exposición en las localidades aledañas a la presa El Molinito, en el Estado de Sonora / TES G216d 2009 Diseño y generación de programas e instrumentos para la operación de servicios de enfermería requeridos para la certificación del hospital del niño "Dr. Rodolfo Nieto Padrón" / TES G216d 2009 Diseño y generación de programas e instrumentos para la operación de servicios de enfermería requeridos para la certificación del hospital del niño "Dr. Rodolfo Nieto Padrón" /

Protocolo de investigación (Maestro en Salud Pública con área de concentración en Administración en Salud) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2022

Resumen
Las enfermedades no transmisibles (ENT) como la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión
arterial sistémica y las dislipidemias se encuentran dentro de las principales causas de
muerte en México [1]. Estas patologías son un problema de salud pública y son parte de
una epidemia que atenta contra el bienestar de la población, ponen en riesgo la
sostenibilidad financiera del sistema de salud [2] y el crecimiento económico del país [3]. El
controlar la aparición de nuevos casos y detener o ralentizar la progresión de quienes ya
tienen la enfermedad es fundamental para disminuir mortalidad, aumentar calidad de vida
y reducir los costos derivados de su atención. Los recursos humanos para la salud (RHS)
son un componente central para los sistemas de salud y permiten el acceso a la atención
en salud [4]. Estudios internacionales han demostrado mejores indicadores en mortalidad
materna, mortalidad infantil y cobertura en vacunación con mayor disponibilidad de RHS [5]
[6]. Para el caso particular de México, pocos son los estudios que han abordado la relación
entre RHS y las ENT y únicamente se han centrado en análisis relacionados con salud
materna y/o infantil [7].
El presente trabajo analizó la relación entre la densidad de RHS y el diagnóstico oportuno
y control de la diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia,
considerando el marco de la Atención Primaria a la Salud (APS). [8] Se empleó información
disponible desde la ENSANUT MC 2016, SINERHIAS y SNIM, concebida dentro de un
modelo multinivel con aumento progresivo en la complejidad del análisis de las variables
incluidas. Entre los principales resultados, se encontró que el diagnóstico oportuno de
hipertensión se vinculó con una mayor densidad de personal médico, de enfermería,
nutrición y trabajadores sociales. Sin embargo, el aumento de la densidad de médicos,
enfermería, nutrición y trabajo social no se asocia con un diagnóstico temprano. Este primer
acercamiento nos permitió observar el rol de los RHS en hipertensión y diabetes. Ya que
se analizó el control de ENT y diagnóstico oportuno utilizando la muestra biológica de la
ENSANUT edición Medio Camino donde la muestra es pequeña, varios resultados no
fueran capaces de demostrar asociación o incluso algunos resultados sugieren la presencia
de asociaciones reversas. Se recomienda emplear la ENSANUT 2018 o registros médicos
electrónicos para entender esta asociación a mayor profundidad

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300