Mejora del proceso de estudio patológico y transoperatorio en el área de oncología para diagnóstico oportuno / Oscar Aarón Palomares Vázquez

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Ciudad de México : El Autor, 2022Descripción: 47 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto de titulación (sin datos) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2022 Resumen: RESUMEN En los padecimientos oncológicos, en constante aumento, el diagnóstico temprano puede reducir la morbilidad y prevenir la mortalidad por cáncer. En México es frecuente el diagnóstico tardío, lo que retrasa el tratamiento. El reporte de patología, en sus dos variantes estudio definitivo y estudio transoperatorio, es vital para el médico y el paciente, ya que las decisiones del tratamiento y opciones se basan en el mismo. Por lo que la mejora en la calidad del proceso de estudio histopatológico definitivo y transoperatorio en pacientes oncológicos permitiría establecer el diagnóstico oportuno e iniciar el tratamiento. Objetivo. Determinar el efecto de un ciclo de mejora en el proceso de estudio patológico definitivo, estudio patológico transoperatorio y en el diagnóstico oportuno en el área de oncología. Método. En el área de oncología de un Hospital General en la Ciudad de México, se realizó un ciclo de mejora (julio a diciembre 2020). Mediante técnica de grupo nominal se identificó como problema y área de oportunidad de mejora, el retraso en el tiempo de reporte definitivo de patología y, como causa de diagnóstico tardío. Se definieron y validaron criterios (indicadores) de calidad. Se priorizaron los puntos clave a mejorar a partir del análisis de una medición basal y un diagrama de Pareto. La intervención consistió en la reorganización de procesos, mejora en los sistemas de registro y de control en la cadena de custodia de piezas patológicas, apoyado en priorización de piezas oncológicas e implementando un recordatorio de la importancia de cada paso a los participantes en los procesos. Posterior a 6 meses de la intervención, se realizó medición del cumplimiento de los indicadores, que incluyó los tiempos al diagnóstico en el paciente de oncología. Resultados. Se observó mejora de tiempo del reporte de patología en estudios definitivos con una mejora absoluta del 13% y en transoperatorios del 27% mientras que el diagnóstico oportuno presentó una mejora absoluta de 18% en estudios definitivos y del 22% en transoperatorios. Conclusiones. La estrategia de reorganización de procesos, con un sistema de registro más riguroso y un control que permitió priorizar piezas patológicas de oncología repercutió en la mejora en la oportunidad para reporte definitivo de patología y diagnóstico oportuno, Sin embargo, se recomienda la continuidad de una estrategia fortalecida que repercuta en los resultados en salud. Palabras clave. Ciclo de mejora, Reporte de patología, Reporte transoperatorio, Diagnóstico oportuno.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Tesis Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P181m 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056250
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
TES P171e 2006 Evaluación del programa de atención prenatal mediante el apego al tratamiento profiláctico con acido fólico en mujeres embarazadas de la jurisdicción sanitaria 2 de los servicios de salud del estado de Morelos 2005 / TES P171e 2006 Evaluación del programa de atención prenatal mediante el apego al tratamiento profiláctico con acido fólico en mujeres embarazadas de la jurisdicción sanitaria 2 de los servicios de salud del estado de Morelos 2005 / TES P171e 2006 Evaluación del programa de atención prenatal mediante el apego al tratamiento profiláctico con acido fólico en mujeres embarazadas de la jurisdicción sanitaria 2 de los servicios de salud del estado de Morelos 2005 / TES P181m 2022 Mejora del proceso de estudio patológico y transoperatorio en el área de oncología para diagnóstico oportuno / TES P211c 2017 Comparación del comportamiento epidemiológico de tos ferina en menores de cinco años, de 1990-1997; 199-2006 y 2008-2015 en México / TES P2211e 2016 Evolución de los programas de acción específicos de prevención de enfermedad diarréica aguda y cólera asi como atención de urgencias epidemiológica y desastres a través de la supervisión TES P2211e 2016 Evolución de los programas de acción específicos de prevención de enfermedad diarréica aguda y cólera asi como atención de urgencias epidemiológica y desastres a través de la supervisión

Proyecto de titulación (sin datos) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2022

RESUMEN
En los padecimientos oncológicos, en constante aumento, el diagnóstico temprano puede reducir la morbilidad y prevenir la mortalidad por cáncer. En México es frecuente el diagnóstico tardío, lo que retrasa el tratamiento. El reporte de patología, en sus dos variantes estudio definitivo y estudio transoperatorio, es vital para el médico y el paciente, ya que las decisiones del tratamiento y opciones se basan en el mismo. Por lo que la mejora en la calidad del proceso de estudio histopatológico definitivo y transoperatorio en pacientes oncológicos permitiría establecer el diagnóstico oportuno e iniciar el tratamiento.
Objetivo. Determinar el efecto de un ciclo de mejora en el proceso de estudio patológico definitivo, estudio patológico transoperatorio y en el diagnóstico oportuno en el área de oncología.
Método. En el área de oncología de un Hospital General en la Ciudad de México, se realizó un ciclo de mejora (julio a diciembre 2020). Mediante técnica de grupo nominal se identificó como problema y área de oportunidad de mejora, el retraso en el tiempo de reporte definitivo de patología y, como causa de diagnóstico tardío. Se definieron y validaron criterios (indicadores) de calidad. Se priorizaron los puntos clave a mejorar a partir del análisis de una medición basal y un diagrama de Pareto. La intervención consistió en la reorganización de procesos, mejora en los sistemas de registro y de control en la cadena de custodia de piezas patológicas, apoyado en priorización de piezas oncológicas e implementando un recordatorio de la importancia de cada paso a los participantes en los procesos. Posterior a 6 meses de la intervención, se realizó medición del cumplimiento de los indicadores, que incluyó los tiempos al diagnóstico en el paciente de oncología.
Resultados. Se observó mejora de tiempo del reporte de patología en estudios definitivos con una mejora absoluta del 13% y en transoperatorios del 27% mientras que el diagnóstico oportuno presentó una mejora absoluta de 18% en estudios definitivos y del 22% en transoperatorios.
Conclusiones. La estrategia de reorganización de procesos, con un sistema de registro más riguroso y un control que permitió priorizar piezas patológicas de oncología repercutió en la mejora en la oportunidad para reporte definitivo de patología y diagnóstico oportuno, Sin embargo, se recomienda la continuidad de una estrategia fortalecida que repercuta en los resultados en salud.
Palabras clave. Ciclo de mejora, Reporte de patología, Reporte transoperatorio, Diagnóstico oportuno.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300