Determinantes sociales asociados a medidas preventivas en personal que viven con diabetes : análisis secundario de la ENSANUT 2018-19 / Eric Arnulfo Díaz Galván

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Ciudad de México : El Autor, 2022Descripción: 57 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto de Titulación (Especialista en Medicina Preventiva) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2022 Resumen: Resumen Determinantes sociales asociados a medidas preventivas en personas que viven con diabetes: análisis secundario de la ENSANUT 2018-19. Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad multifactorial que en los últimos años se ha convertido en un problema de salud pública, debido al aumento en la prevalencia y las altas tasas de mortalidad. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) en México, se ha observado un incremento de 2.2 millones de personas de 20 años y más con diagnóstico de diabetes. Objetivo general: Identificar la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la realización de medidas preventivas en personas de 20 años y más, que viven con diabetes mellitus seleccionados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Material y métodos: Se realizó un análisis descriptivo para cada una de las variables de interés. Posteriormente se realizó un modelo de regresión logística (múltiple) para observar la contribución de los determinantes sociales de la salud en la realización de medidas preventivas para evitar complicaciones en la diabetes. Resultados: Con base a los 4,555 adultos mayores de 20 años y más, que representaban 8.5 millones de personas, se identificó una prevalencia de diabetes mellitus de 10.5%, de estos 35.5%, realizaba una práctica adecuada de actividades preventivas, 3 o más, las que no se practicaban en mayor medida resultó ser la revisión dental con 93.8%, seguida de medir los niveles de colesterol y triglicéridos con 88.1% y plan de ejercicio, 87.0%. Respecto a la asociación entre los determinantes sociales y la realización de medidas preventivas, se pudo observar significancia estadística (p<0.05) en algunos de los determinantes sociales y otros con significancia marginal (p≥0.5 y p<0.10). Conclusiones: Existe una imperiosa necesidad de promover las actividades de autocuidado entre las personas que viven con diabetes. Se deben incluir intervenciones flexibles del autocuidado que se adapten a las características culturales de los individuos. Las políticas en salud deben integrar los DSS en los que se desarrollan las personas que viven con diabetes
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES D542d 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056259

Proyecto de Titulación (Especialista en Medicina Preventiva) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2022

Resumen
Determinantes sociales asociados a medidas preventivas en personas que viven con diabetes: análisis secundario de la ENSANUT 2018-19.
Introducción: La diabetes mellitus es una enfermedad multifactorial que en los últimos años se ha convertido en un problema de salud pública, debido al aumento en la prevalencia y las altas tasas de mortalidad. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) en México, se ha observado un incremento de 2.2 millones de personas de 20 años y más con diagnóstico de diabetes. Objetivo general: Identificar la asociación entre los determinantes sociales de la salud y la realización de medidas preventivas en personas de 20 años y más, que viven con diabetes mellitus seleccionados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Material y métodos: Se realizó un análisis descriptivo para cada una de las variables de interés. Posteriormente se realizó un modelo de regresión logística (múltiple) para observar la contribución de los determinantes sociales de la salud en la realización de medidas preventivas para evitar complicaciones en la diabetes. Resultados: Con base a los 4,555 adultos mayores de 20 años y más, que representaban 8.5 millones de personas, se identificó una prevalencia de diabetes mellitus de 10.5%, de estos 35.5%, realizaba una práctica adecuada de actividades preventivas, 3 o más, las que no se practicaban en mayor medida resultó ser la revisión dental con 93.8%, seguida de medir los niveles de colesterol y triglicéridos con 88.1% y plan de ejercicio, 87.0%. Respecto a la asociación entre los determinantes sociales y la realización de medidas preventivas, se pudo observar significancia estadística (p<0.05) en algunos de los determinantes sociales y otros con significancia marginal (p≥0.5 y p<0.10).
Conclusiones: Existe una imperiosa necesidad de promover las actividades de autocuidado entre las personas que viven con diabetes. Se deben incluir intervenciones flexibles del autocuidado que se adapten a las características culturales de los individuos. Las políticas en salud deben integrar los DSS en los que se desarrollan las personas que viven con diabetes

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300