Perfil de las defunciones por enfermedad diarreica aguda en menores de 5 años en el periodo pre vacunal (1997-2005) y de rotavirus en México / Cesar Omar Zúñiga Ocampo

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2018Descripción: 184 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto de Titulación (Maestría en Salud Pública con Área de concentración en Enfermedades Infecciosas) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2018 Resumen: La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) continúa siendo una de las principales causas de muerte en niños menores de 5 años. Las estrategias basadas en el uso de Sales de Rehidratación Oral (SRO), educación en salud dirigida a la madre y al personal de salud, la mejora en el acceso a los servicios de salud y a programas preventivos como la incorporación de la vacuna contra rotavirus y en general la mejoría en la calidad de la atención han reducido notablemente la mortalidad por EDA, sin embargo, la reducción de la mortalidad continúa siendo un compromiso nacional e internacional. Se requiere identificar los factores asociados a las defunciones y el perfil de estas para propiciar intervenciones correctivas que disminuyan la mortalidad. Dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se estableció para el 2015 “Reducir la mortalidad de los menores de 5 años”, 1 pero los resultados fueron insuficientes, por lo que este objetivo sigue pendiente de cumplirse, actualmente se le ha denominado “Metas Más allá del Milenio”, 1, 2 esta iniciativa fue retomada en los llamados Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en donde se plantea el poner fin a las muertes evitables de niños y niñas menores de 5 años para el 2030, el indicador de cumplimiento de estos objetivos consistirá en alcanzar una mortalidad igual o menor a 25 muertes por cada 1000 nacidos vivos. Por lo que se han implementado iniciativas como “El Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Tratamiento de la Neumonía y la Diarrea” y el "Plan de Acción Mundial sobre Vacunas". 2 México han implementado políticas para incidir en las EDAs; es el caso de la terapia de hidratación oral en 1984, estrategias de educación en salud dirigidas a la madre del menor con el objetivo de fomentar la lactancia materna exclusiva, otorgar agua y alimentos inocuos, una adecuada higiene y saneamiento, una sana nutrición e identificación de signos de alarma. Así mismo se implementó un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para conocer el patrón de estas enfermedades y orientar las acciones en pro de su prevención y control. Actualmente y para coadyuvar en el logro de las metas internacionales y nacionales, respecto al personal de salud es necesario fortalecer la capacitación continua para apoyar la detección, diagnóstico y tratamiento de los casos a partir de la definición operacional de caso de EDA en un niño menor de 5 años de edad, garantizar su seguimiento clínico y epidemiológico, con especial énfasis en las estrategias normadas para la atención integrada a la salud como son para la población de este grupo etario: uso de Vida Suero Oral (VSO), identificación oportuna de signos de alarma, factores de mal pronóstico y apego a los planes estandarizados de tratamiento (anexo 1), con la finalidad de prevenir complicaciones y muerte. La descripción y el análisis de la mortalidad por EDA en los menores de 5 años de edad en el periodo pre vacunal y vacunal contra rotavirus, permitirán definir el perfil de los casos de EDA que culminaron 7 en defunción y las limitaciones de la calidad de la atención integrada en estos pacientes, y considera: observación, evaluación y clasificación de casos, revisión del esquema de vacunación, evaluación del estado nutricional de los niño(a)s, uso de VSO, capacitación a las madres y del personal de salud en la época pre vacunal, y vacunal.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES Z95p 2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 056266

Proyecto de Titulación (Maestría en Salud Pública con Área de concentración en Enfermedades Infecciosas) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2018

La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) continúa siendo una de las principales causas de muerte en niños menores de 5 años. Las estrategias basadas en el uso de Sales de Rehidratación Oral (SRO), educación en salud dirigida a la madre y al personal de salud, la mejora en el acceso a los servicios de salud y a programas preventivos como la incorporación de la vacuna contra rotavirus y en general la mejoría en la calidad de la atención han reducido notablemente la mortalidad por EDA, sin embargo, la reducción de la mortalidad continúa siendo un compromiso nacional e internacional. Se requiere identificar los factores asociados a las defunciones y el perfil de estas para propiciar intervenciones correctivas que disminuyan la mortalidad.
Dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se estableció para el 2015 “Reducir la mortalidad de los menores de 5 años”, 1 pero los resultados fueron insuficientes, por lo que este objetivo sigue pendiente de cumplirse, actualmente se le ha denominado “Metas Más allá del Milenio”, 1, 2 esta iniciativa fue retomada en los llamados Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en donde se plantea el poner fin a las muertes evitables de niños y niñas menores de 5 años para el 2030, el indicador de cumplimiento de estos objetivos consistirá en alcanzar una mortalidad igual o menor a 25 muertes por cada 1000 nacidos vivos. Por lo que se han implementado iniciativas como “El Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Tratamiento de la Neumonía y la Diarrea” y el "Plan de Acción Mundial sobre Vacunas". 2
México han implementado políticas para incidir en las EDAs; es el caso de la terapia de hidratación oral en 1984, estrategias de educación en salud dirigidas a la madre del menor con el objetivo de fomentar la lactancia materna exclusiva, otorgar agua y alimentos inocuos, una adecuada higiene y saneamiento, una sana nutrición e identificación de signos de alarma. Así mismo se implementó un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para conocer el patrón de estas enfermedades y orientar las acciones en pro de su prevención y control. Actualmente y para coadyuvar en el logro de las metas internacionales y nacionales, respecto al personal de salud es necesario fortalecer la capacitación continua para apoyar la detección, diagnóstico y tratamiento de los casos a partir de la definición operacional de caso de EDA en un niño menor de 5 años de edad, garantizar su seguimiento clínico y epidemiológico, con especial énfasis en las estrategias normadas para la atención integrada a la salud como son para la población de este grupo etario: uso de Vida Suero Oral (VSO), identificación oportuna de signos de alarma, factores de mal pronóstico y apego a los planes estandarizados de tratamiento (anexo 1), con la finalidad de prevenir complicaciones y muerte.
La descripción y el análisis de la mortalidad por EDA en los menores de 5 años de edad en el periodo pre vacunal y vacunal contra rotavirus, permitirán definir el perfil de los casos de EDA que culminaron
7
en defunción y las limitaciones de la calidad de la atención integrada en estos pacientes, y considera: observación, evaluación y clasificación de casos, revisión del esquema de vacunación, evaluación del estado nutricional de los niño(a)s, uso de VSO, capacitación a las madres y del personal de salud en la época pre vacunal, y vacunal.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300