Propuesta de evaluación del perfil sociodemográfico y el trato adecuado que reciben las usuarias del programa de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en la Ciudad de México / Selynda Pérez Argueta

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2022Descripción: 84 pTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto de Titulación (Maestría en Salud Pública) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2022 Resumen: Resumen Objetivo: Construir una propuesta de evaluación estandarizada de la atención sanitaria del programa de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), en las estructuras de salud públicas de la Ciudad de México que incorpore la perspectiva de las personas usuarias de los servicios, con un enfoque en el perfil sociodemográfico y el trato adecuado, para mejorar la calidad de la atención. Método: Se realizó un estudio cuantitativo retrospectivo por medio de encuestas digitales para la construcción del perfil sociodemográfico de las usuarias del programa de ILE en las unidades de salud pública de la Ciudad de México, que además permita la identificación de los desagregados del trato adecuado desde la percepción de sus expectativas no médicas, con la finalidad de identificar las buenas prácticas y áreas de oportunidad de evaluación institucional de los servicios que pueden ser utilizados como herramientas en un proceso de mejora continua. Resultados: El incremento de variables para la construcción del perfil sociodemográfico de las usuarias del programa de ILE en la Ciudad de México permite una mejor caracterización de la población objetivo, así como la identificación de sus necesidades y determinantes en la toma de decisiones al acceder a los servicios del programa. La evaluación con un enfoque en las expectativas no médicas de las usuarias, tomando como fundamento los desagregados del trato adecuado propuestos por la OMS, permite a las estructuras sanitarias la identificación de los elementos necesarios para mejorar la calidad de la atención que brindan a las mujeres y personas gestantes en la capital del país. Conclusiones: Las evaluaciones que incorporen perfiles sociodemográficos integrales para la caracterización de su población objetivo y herramientas de medición de las expectativas no médicas pueden consolidarse como propuestas innovadoras para servicios como el ILE en la Ciudad de México, ya que permiten la construcción de estrategias de fortalecimiento institucional, cuyos elementos pueden fungir como referencia para la construcción de programas similares en otros estados de la República Mexicana donde recientemente la interrupción voluntaria del embarazo ya es legal.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES P438p 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056278

Proyecto de Titulación (Maestría en Salud Pública) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2022

Resumen
Objetivo: Construir una propuesta de evaluación estandarizada de la atención sanitaria del
programa de Interrupción Legal del Embarazo (ILE), en las estructuras de salud públicas de la
Ciudad de México que incorpore la perspectiva de las personas usuarias de los servicios, con un
enfoque en el perfil sociodemográfico y el trato adecuado, para mejorar la calidad de la atención.
Método: Se realizó un estudio cuantitativo retrospectivo por medio de encuestas digitales para la
construcción del perfil sociodemográfico de las usuarias del programa de ILE en las unidades de
salud pública de la Ciudad de México, que además permita la identificación de los desagregados
del trato adecuado desde la percepción de sus expectativas no médicas, con la finalidad de
identificar las buenas prácticas y áreas de oportunidad de evaluación institucional de los servicios
que pueden ser utilizados como herramientas en un proceso de mejora continua.
Resultados: El incremento de variables para la construcción del perfil sociodemográfico de las
usuarias del programa de ILE en la Ciudad de México permite una mejor caracterización de la
población objetivo, así como la identificación de sus necesidades y determinantes en la toma de
decisiones al acceder a los servicios del programa. La evaluación con un enfoque en las
expectativas no médicas de las usuarias, tomando como fundamento los desagregados del trato
adecuado propuestos por la OMS, permite a las estructuras sanitarias la identificación de los
elementos necesarios para mejorar la calidad de la atención que brindan a las mujeres y personas
gestantes en la capital del país.
Conclusiones: Las evaluaciones que incorporen perfiles sociodemográficos integrales para la
caracterización de su población objetivo y herramientas de medición de las expectativas no médicas
pueden consolidarse como propuestas innovadoras para servicios como el ILE en la Ciudad de
México, ya que permiten la construcción de estrategias de fortalecimiento institucional, cuyos
elementos pueden fungir como referencia para la construcción de programas similares en otros
estados de la República Mexicana donde recientemente la interrupción voluntaria del embarazo ya
es legal.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300