Patrones de cambio de peso durante el primer año posparto y su asociación con riesgo cardiometabólico entre los 6 y 7 años posparto / Diana Cristina Soria Contreras

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2019Descripción: 105 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2019 Resumen: Resumen Con esta tesis nos planteamos evaluar la asociación del IMC pregestacional, la GPG y la lactancia materna con 4 patrones de cambio de peso mutuamente excluyentes a los 12 meses posparto, los cuales fueron: regreso al peso pregestational, retención de peso posparto, ganancia de peso posparto, retención + ganancia de peso posparto. En un segundo análisis, evaluamos la asociación de estos patrones de cambio de peso con factores de riesgo cardiometabólico entre los 6 y 7 años posparto. Los mapas conceptuales de los estudios se muestran en los anexos 1 y 2. Para cumplir nuestros objetivos, realizamos dos análisis secundarios utilizando datos de la cohorte de nacimientos PROGRESS. La cohorte PROGRESS inició en la ciudad de México en el año 2007 reclutando mujeres embarazadas entre julio de ese año y febrero del 2011. El reclutamiento y la primera visita de las madres participantes se llevaron a cabo en el 2º trimestre de embarazo. Posteriormente se realizaron visitas durante el 3° trimestre de embarazo, el parto, primer y sexto mes posparto, y cada 6 meses hasta los 2 años (12, 18 y 24 meses posparto). En una segunda fase, se realizó un seguimiento a los 48 meses y a los 72 meses posparto. Las mujeres incluidas eran derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social y cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: tener entre 18 y 45 años de edad, embarazo de producto único entre las semanas de gestación 12 y 24, no padecer problemas renales o cardiacos, tener acceso a una línea de teléfono, planear vivir en la ciudad de México en los siguientes 3 años y no utilizar ningún tipo de esteroide o medicamentos antiepilépticos. Se excluyeron a las mujeres con historial de infertilidad, diabetes, psicosis, consumo ≥1 bebida alcohólica por día, uso de drogas y uso habitual de medicamentos (por prescripción médica o no) y medicina tradicional (32,33).
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES S714p 2019 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056281
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
TES S684p 2015 Procesos gerenciales y su relación con el desempeño de los programas de salud en los servicios estatales de salud de Quintana Roo / TES S713e 2014 Estandarización de criterios para el diagnóstico tratamiento y referencia de pacientes con hipertensión arterial en personal de salud de Joaquín Herrera, Corregidora, Querétaro / TES S713e 2014 Estandarización de criterios para el diagnóstico tratamiento y referencia de pacientes con hipertensión arterial en personal de salud de Joaquín Herrera, Corregidora, Querétaro / TES S714p 2019 Patrones de cambio de peso durante el primer año posparto y su asociación con riesgo cardiometabólico entre los 6 y 7 años posparto / TES S715e 2017 Escuela para cuidadores de personas adultas mayores del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán : plan de monitorización de la calidad / Tes S717d 2015 Diseño de un sistema electrónico de registro y seguimiento de brotes epidémiologicos para la Secretaría de Salud de Veracruz Tes S717d 2015 Diseño de un sistema electrónico de registro y seguimiento de brotes epidémiologicos para la Secretaría de Salud de Veracruz

Tesis (Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2019

Resumen
Con esta tesis nos planteamos evaluar la asociación del IMC pregestacional, la GPG y la lactancia materna con 4 patrones de cambio de peso mutuamente excluyentes a los 12 meses posparto, los cuales fueron: regreso al peso pregestational, retención de peso posparto, ganancia de peso posparto, retención + ganancia de peso posparto. En un segundo análisis, evaluamos la asociación de estos patrones de cambio de peso con factores de riesgo cardiometabólico entre los 6 y 7 años posparto. Los mapas conceptuales de los estudios se muestran en los anexos 1 y 2.
Para cumplir nuestros objetivos, realizamos dos análisis secundarios utilizando datos de la cohorte de nacimientos PROGRESS. La cohorte PROGRESS inició en la ciudad de México en el año 2007 reclutando mujeres embarazadas entre julio de ese año y febrero del 2011. El reclutamiento y la primera visita de las madres participantes se llevaron a cabo en el 2º trimestre de embarazo. Posteriormente se realizaron visitas durante el 3° trimestre de embarazo, el parto, primer y sexto mes posparto, y cada 6 meses hasta los 2 años (12, 18 y 24 meses posparto). En una segunda fase, se realizó un seguimiento a los 48 meses y a los 72 meses posparto. Las mujeres incluidas eran derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social y cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: tener entre 18 y 45 años de edad, embarazo de producto único entre las semanas de gestación 12 y 24, no padecer problemas renales o cardiacos, tener acceso a una línea de teléfono, planear vivir en la ciudad de México en los siguientes 3 años y no utilizar ningún tipo de esteroide o medicamentos antiepilépticos. Se excluyeron a las mujeres con historial de infertilidad, diabetes, psicosis, consumo ≥1 bebida alcohólica por día, uso de drogas y uso habitual de medicamentos (por prescripción médica o no) y medicina tradicional (32,33).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300