Exposición a metales pesados a través de la dieta durante la etapa prenatal e infancia temprana y su asociación con el neurodesarrollo en la niñez en una Cohorte de la Ciudad de México / Sonia Collado López.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2023Descripción: 86 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional) -- Escuela de Salud Publica de México. INSP, 2023 Resumen: Antecedentes: Los metales pesados y metaloides (MP) como plomo (Pb), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y arsénico (As) son sustancias neurotóxicas que se encuentran en el ambiente, estos pueden ingresar a la cadena alimentaria y estar presentes en los alimentos. Los niños son especialmente vulnerables a sus efectos tóxicos. Actualmente se tiene escaza evidencia de la exposición dietética a estos MP y el potencial efecto de su exposición sobre la salud infantil. Objetivo: Examinar la evidencia científica sobre la presencia de MP en alimentos naturales. Y evaluar la asociación entre la exposición conjunta a MP provenientes de la dieta durante la infancia con el neurodesarrollo a los 4 años de edad; así como evaluar la posible modificación del efecto de la ingesta de nutrimentos clave, el sexo del niño y la presencia de desnutrición crónica sobre la exposición dietética a MP y el neurodesarrollo. El objetivo general se dividió en tres objetivos para representar dos artículos científicos y resultados adicionales de la Tesis: 1) Resumir la evidencia existente a nivel mundial sobre el contenido de MP en alimentos no procesados, y comparar dicho contenido con Límites Máximos Permitidos de Contaminantes en Alimentos (LMP) establecidos en Normas Internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y de la Organización Mundial de la Salud (FAO/OMS). 2) Evaluar la asociación entre patrones de ingesta dietética acumulada de MP en un periodo de dos años y el neurodesarrollo a los 48 meses de edad en niños de la cohorte PROGRESS. Así como evaluar la posible modificación del efecto de esta asociación por el sexo de los niños, la desnutrición crónica y patrones de ingesta acumulada de nutrientes clave. 3) Evaluar la asociación entre biomarcadores en sangre de MP y la ingesta dietética de MP en niños de 48 meses de edad de la cohorte PROGRESS; y evaluar la posible modificación del efecto de esta asociación por el sexo del niño, los patrones de ingesta de nutrientes clave y desnutrición crónica. Metodología: Objetivo 1. Se realizó una Revisión de Alcance con la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para este tipo de estudios. Los alimentos se clasificaron con la herramienta global FAO/OMS GIFT. Se determinó la media ponderada de la concentración de MP por país y grupo/subgrupo de alimentos. Se comparó la concentración de MP con los LMP de la FAO/OMS. Objetivo 2. El neurodesarrollo se evaluó con el Índice Cognitivo General (ICG) de la Escala de McCarthy, se estimó la exposición dietética a MP a los 12, 24 y 48 meses de edad de los niños. La exposición acumulada a MP y a nutrientes clave se construyó con el Área Bajo la Curva (AUC). Se derivaron patrones dietéticos mediante análisis factorial para los AUC. Se ajustaron modelos de regresión lineal para evaluar el ICG y los patrones dietéticos acumulados de MP, se incluyeron los términos de interacción de los patrones dietéticos de MP y las potenciales variables modificadoras del efecto. Objetivo 3. Se analizó la concentración de MP en sangre y se estimó la exposición dietética a MP a los 48 meses de edad de los niños. Los biomarcadores sanguíneos y los MP de la dieta se transformaron a logaritmo natural para aproximarse a una distribución normal. Se estimo la asociación entre biomarcadores e ingesta dietética de MP con modelos de regresión lineal ajustados por covariables. Se incluyeron términos de interacción de la ingesta de metales en dieta y las potenciales variables modificadores del efecto. Resultados Para el objetivo 1 se incluyeron 152 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Asia fue el continente con más publicaciones (n= 79). Los grupos de alimentos más estudiados fueron pescados y mariscos (n= 58), verduras (n= 39) y cereales (n= 38). El Cd y Pb, fueron los MP más analizados. México excedió LMP de Pb en el grupo de la leche y de Metilmercurio (MeHg) en el tiburón. Para el objetivo 2 se identificaron dos patrones principales de exposición acumulada a MP: As-Hg y Pb-Cd. Se observaron interacciones significativas y negativas sobre el ICG entre a) el patrón As-Hg y la presencia de desnutrición crónica (ß -3.61, IC 95% -7.72, 0.29, p=0.084); b) el patrón Pb-Cd en niñas con desnutrición crónica (ß -9.66, IC 95% -15.5, -3.81, p=0.001), c) patrón Pb-Cd en niñas sin desnutrición crónica (ß -3.96, IC 95% -8.57, 0.73, p=0.098) y d) patrón Pb-Cd en niños con desnutrición crónica (ß -5.62, IC 95% -10.19, -1.06, p=0.016). No se encontraron asociaciones significativas sobre el ICG entre el patrón As-Hg y ausencia de desnutrición crónica (ß 0.53, IC 95% -1.16, 2.23, p= 0.535), ni entre el patrón Pb-Cd en niños sin desnutrición crónica (ß 0.68, IC 95% -2.12, 2.28, p=0.92). Para el objetivo 3 Identificamos una asociación entre la ingesta de Pb y de los niveles de Pb en sangre en niños con desnutrición crónica (ß=0.243, IC 95% -0.0025,0.490, valor de p=0.052). De la misma manera, se encuentran una asociación entre Cd en dieta y Cd en sangre en presencia de desnutrición crónica (ß =0.380, IC 95% 0.121, 0.639, valor de p=0.004). No se encontraron asociaciones significativas en los niños sin desnutrición crónica para ambos MP (p>0.10). Para As, no se encontraron efectos significativos de modificación de efecto, sin embargo, al ajustar por covariables se encuentra un efecto positivo entre el As en dieta y el biomarcador de As en sangre (ß = 0.10, IC 95% 0.044 a 0.160, valor de p=0.001). Conclusión Los resultados derivados de esta tesis 1) documentan la presencia de MP en la forma más natural en que se consumen los alimentos a nivel mundial, incluso en concentraciones que superan los LMP por la FAO/OMS. 2) Una alta proporción de niños sobrepasan los valores de consumo máximo de MP sugeridos por un grupo del Institute for the Advancement of Food and Nutrition Sciences (IAFNS), los hallazgos sugieren que los niños que sufren de desnutrición crónica son más vulnerables a los efectos negativos de la acumulación dietética de MP. 3) Se establece la relación entre As en sangre y la ingesta dietética total de As en niños de 48 meses de edad, al igual que la relación entre Pb y Cd en sangre y la ingesta dietética de Pb y Cd en niños con desnutrición crónica. Estos resultados tienen implicaciones importantes en Salud Pública, primero confirman que los alimentos son actualmente vehículo de sustancias tóxicas como los MP, segundo documentan sobre el potencial riesgo de la ingesta excesiva de MP a través de los alimentos, lo cual puede afectar el neurodesarrollo particularmente en población vulnerable. Se destaca la necesidad de contar con un sistema de monitoreo constante a los alimentos que se producen y consumen en México, con especial énfasis en aquellos que consumen poblaciones vulnerables como mujeres embarazadas y niños.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES C697e 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056444
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
Tes C668p 1973 Programa de seguridad adecuado al aula taller mecánico de centro de estudios científicos y tecnológicos del Instituto Politécnico Nacional / TES C683i 2015 Inseguridad alimentaria y obesidad en escolares resultados de la ENSANUT 2012 / TES C683i 2015 Inseguridad alimentaria y obesidad en escolares resultados de la ENSANUT 2012 / TES C697e 2023 Exposición a metales pesados a través de la dieta durante la etapa prenatal e infancia temprana y su asociación con el neurodesarrollo en la niñez en una Cohorte de la Ciudad de México / TES C739 Consumo de alimentos y asma en niños escolares participantes de la 3ra fase del estudio ISAAC en Cuernavaca Morelos / TES C7431e 2016 Efecto de un programa de prevención de vih/sida en México en hombres que tienen sexo con hombres : análisis de heterogeneidad por sitios de encuentro, lugar de residencia y factores sociodemográficos TES C7431e 2016 Efecto de un programa de prevención de vih/sida en México en hombres que tienen sexo con hombres : análisis de heterogeneidad por sitios de encuentro, lugar de residencia y factores sociodemográficos

Tesis (Doctorado en Ciencias en Nutrición Poblacional) -- Escuela de Salud Publica de México. INSP, 2023

Antecedentes: Los metales pesados y metaloides (MP) como plomo (Pb), cadmio (Cd), mercurio (Hg) y arsénico (As) son sustancias neurotóxicas que se encuentran en el ambiente, estos pueden ingresar a la cadena alimentaria y estar presentes en los alimentos. Los niños son especialmente vulnerables a sus efectos tóxicos. Actualmente se tiene escaza evidencia de la exposición dietética a estos MP y el potencial efecto de su exposición sobre la salud infantil.
Objetivo: Examinar la evidencia científica sobre la presencia de MP en alimentos naturales. Y evaluar la asociación entre la exposición conjunta a MP provenientes de la dieta durante la infancia con el neurodesarrollo a los 4 años de edad; así como evaluar la posible modificación del efecto de la ingesta de nutrimentos clave, el sexo del niño y la presencia de desnutrición crónica sobre la exposición dietética a MP y el neurodesarrollo.
El objetivo general se dividió en tres objetivos para representar dos artículos científicos y resultados adicionales de la Tesis:
1) Resumir la evidencia existente a nivel mundial sobre el contenido de MP en alimentos no procesados, y comparar dicho contenido con Límites Máximos Permitidos de Contaminantes en Alimentos (LMP) establecidos en Normas Internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y de la Organización Mundial de la Salud (FAO/OMS).
2) Evaluar la asociación entre patrones de ingesta dietética acumulada de MP en un periodo de dos años y el neurodesarrollo a los 48 meses de edad en niños de la cohorte PROGRESS. Así como evaluar la posible modificación del efecto de esta asociación por el sexo de los niños, la desnutrición crónica y patrones de ingesta acumulada de nutrientes clave.
3) Evaluar la asociación entre biomarcadores en sangre de MP y la ingesta dietética de MP en niños de 48 meses de edad de la cohorte PROGRESS; y evaluar la posible modificación del efecto de esta asociación por el sexo del niño, los patrones de ingesta de nutrientes clave y desnutrición crónica.
Metodología:
Objetivo 1. Se realizó una Revisión de Alcance con la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para este tipo de estudios. Los alimentos se
clasificaron con la herramienta global FAO/OMS GIFT. Se determinó la media ponderada de la concentración de MP por país y grupo/subgrupo de alimentos. Se comparó la concentración de MP con los LMP de la FAO/OMS.
Objetivo 2. El neurodesarrollo se evaluó con el Índice Cognitivo General (ICG) de la Escala de McCarthy, se estimó la exposición dietética a MP a los 12, 24 y 48 meses de edad de los niños. La exposición acumulada a MP y a nutrientes clave se construyó con el Área Bajo la Curva (AUC). Se derivaron patrones dietéticos mediante análisis factorial para los AUC. Se ajustaron modelos de regresión lineal para evaluar el ICG y los patrones dietéticos acumulados de MP, se incluyeron los términos de interacción de los patrones dietéticos de MP y las potenciales variables modificadoras del efecto.
Objetivo 3. Se analizó la concentración de MP en sangre y se estimó la exposición dietética a MP a los 48 meses de edad de los niños. Los biomarcadores sanguíneos y los MP de la dieta se transformaron a logaritmo natural para aproximarse a una distribución normal. Se estimo la asociación entre biomarcadores e ingesta dietética de MP con modelos de regresión lineal ajustados por covariables. Se incluyeron términos de interacción de la ingesta de metales en dieta y las potenciales variables modificadores del efecto.
Resultados
Para el objetivo 1 se incluyeron 152 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Asia fue el continente con más publicaciones (n= 79). Los grupos de alimentos más estudiados fueron pescados y mariscos (n= 58), verduras (n= 39) y cereales (n= 38). El Cd y Pb, fueron los MP más analizados. México excedió LMP de Pb en el grupo de la leche y de Metilmercurio (MeHg) en el tiburón.
Para el objetivo 2 se identificaron dos patrones principales de exposición acumulada a MP: As-Hg y Pb-Cd. Se observaron interacciones significativas y negativas sobre el ICG entre a) el patrón As-Hg y la presencia de desnutrición crónica (ß -3.61, IC 95% -7.72, 0.29, p=0.084); b) el patrón Pb-Cd en niñas con desnutrición crónica (ß -9.66, IC 95% -15.5, -3.81, p=0.001), c) patrón Pb-Cd en niñas sin desnutrición crónica (ß -3.96, IC 95% -8.57, 0.73, p=0.098) y d) patrón Pb-Cd en niños con desnutrición crónica (ß -5.62, IC 95% -10.19, -1.06, p=0.016). No se encontraron asociaciones significativas sobre el ICG entre el patrón As-Hg y ausencia de desnutrición crónica (ß 0.53, IC 95% -1.16, 2.23, p= 0.535), ni entre el patrón Pb-Cd en niños sin desnutrición crónica (ß 0.68, IC 95% -2.12, 2.28, p=0.92).
Para el objetivo 3 Identificamos una asociación entre la ingesta de Pb y de los niveles de Pb en sangre en niños con desnutrición crónica (ß=0.243, IC 95% -0.0025,0.490, valor de p=0.052). De la misma manera,
se encuentran una asociación entre Cd en dieta y Cd en sangre en presencia de desnutrición crónica (ß =0.380, IC 95% 0.121, 0.639, valor de p=0.004). No se encontraron asociaciones significativas en los niños sin desnutrición crónica para ambos MP (p>0.10). Para As, no se encontraron efectos significativos de modificación de efecto, sin embargo, al ajustar por covariables se encuentra un efecto positivo entre el As en dieta y el biomarcador de As en sangre (ß = 0.10, IC 95% 0.044 a 0.160, valor de p=0.001).
Conclusión
Los resultados derivados de esta tesis 1) documentan la presencia de MP en la forma más natural en que se consumen los alimentos a nivel mundial, incluso en concentraciones que superan los LMP por la FAO/OMS. 2) Una alta proporción de niños sobrepasan los valores de consumo máximo de MP sugeridos por un grupo del Institute for the Advancement of Food and Nutrition Sciences (IAFNS), los hallazgos sugieren que los niños que sufren de desnutrición crónica son más vulnerables a los efectos negativos de la acumulación dietética de MP. 3) Se establece la relación entre As en sangre y la ingesta dietética total de As en niños de 48 meses de edad, al igual que la relación entre Pb y Cd en sangre y la ingesta dietética de Pb y Cd en niños con desnutrición crónica. Estos resultados tienen implicaciones importantes en Salud Pública, primero confirman que los alimentos son actualmente vehículo de sustancias tóxicas como los MP, segundo documentan sobre el potencial riesgo de la ingesta excesiva de MP a través de los alimentos, lo cual puede afectar el neurodesarrollo particularmente en población vulnerable. Se destaca la necesidad de contar con un sistema de monitoreo constante a los alimentos que se producen y consumen en México, con especial énfasis en aquellos que consumen poblaciones vulnerables como mujeres embarazadas y niños.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300