Impacto de las cardiopatías congénitas acianógenas sobre el estado nutricional: un reporte de caso de una menor de 1 año / Aranza Sofía Valdés Gabarrón
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES V145i 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 056460 |
Proyecto de titulación (Maestría en nutrición clínica) - Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023
Las cardiopatías congénitas son el tipo de defecto más común en el recién nacido causando
aproximadamente un tercio de todas las patologías congénitas, se consideran la causa de muerte
principal en el primer año de vida. Las principales afecciones se presentan en válvulas cardiacas,
tabiques auriculares y ventriculares, estenosis, anomalías del músculo cardiaco o en las paredes
internas y afectan el flujo de la sangre, este puede convertirse más lento, en sentido contrario o
completamente obstruido. La incidencia mundial de este defecto congénito es aproximadamente
del 0.8% al 1.2% de nacidos vivos, es decir afecta 8 a 9 por 1000. Aproximadamente de los 130
millones que nacen cada año, más de un millón presentan algún defecto. El diagnóstico y
tratamiento ha mejorado drásticamente en los últimos 80 años, mejorando la supervivencia
infantil del 67.4% al 82.5% para el 2005, con un descenso en la mortalidad mundial del 34.5%.
Existen muchos tipos de cardiopatías congénitas, en algunos casos son simples y no se
requiere tratamiento o es controlado con medicamento, sin embargo, cuando la anomalía afecta
el funcionamiento de manera crítica, se requieren cirugías. Se clasifican en cardiopatías
cianógenas, entre las más conocidas la Tetralogía de Fallot y atresia tricúspide pulmonar; y
acianógenas, principalmente derivaciones izquierda-derecha, comunicaciones interventriculares
e interauriculares. Los síntomas dependen del defecto o número de estos, tipo y gravedad, lo
más frecuente es la cianosis, fatiga o cansancio, soplos cardiacos, afectación en la circulación
sanguínea, taquipnea o dificultad para respirar.
El paciente pediátrico con cardiopatías congénitas se considera un grupo de alto riesgo
nutricional, la desnutrición es un fenómeno constante en ambos tipos de patologías
presentándose en aproximadamente en el 25-50%, comúnmente presentan disfunción intestinal,
malnutrición y retraso en el crecimiento. Esto se debe al aumento de la demanda metabólica,
reducción de la ingesta calórica, malabsorción, factores genéticos, hipoxemia crónica y
restricción de líquidos. Esta desnutrición aumenta potencialmente la morbimortalidad y también
el riesgo de resultados adversos postquirúrgicos. Se conoce que la malnutrición está presente sin
importar la naturaleza de la cardiopatía, sin embargo, se han identificado situaciones de mayor
riesgo nutricional en cada una de las clasificaciones, en infantes con lesiones cianógenas se
presenta con frecuencia disminución de peso de manera aguda y disminución de talla; en cambio
con defectos acianógenos y gran derivación izquierda-derecha presentan un aumento de peso
reducido y se ha identificado un retraso grave en el crecimiento, que se ha relacionado con
peores desenlaces postquirúrgicos y complicaciones en la vida adulta.
No hay comentarios en este titulo.