Concentración de arsénico en el agua de consumo humano y la caracterización de escenarios de exposición en las localidades aledañas a la presa El Molinito, en el Estado de Sonora / José Luis García Ceja
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES G216c 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 056473 |
Navegando Biblioteca José Luis Bobadilla estanterías, Colección: Colección de Tesis Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Proyecto de titulación (Maestría en Salud Pública) -- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023
Resumen
Introducción. La actividad minera es una de las actividades más importantes en el Estado de
Sonora. En 2014 sucedió un derrame de 40,000 m3 de lixiviados de sulfato de cobre acidulado
(CuSO4) en el Arroyo Tinajas que fluyó por los ríos Bacanuchi y Sonora hasta la presa El
Molinito, que surte de agua para consumo humano a la ciudad de Hermosillo, presentándose
grandes pérdidas para la agricultura local y daños a la salud de aproximadamente 270
personas. En 2017, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) declaró el
cumplimiento de las medidas correctivas del desastre ambiental en el río Sonora. Posterior a
los estudios realizados por Ochoa y Duarte (2018) y COFEPRIS (2020), no existen reportes
de nuevas determinaciones. Objetivo. Determinar la concentración de arsénico inorgánico
(iAs) en al agua de consumo humano y caracterizar los principales escenarios de exposición
de las comunidades cercanas a la presa “El Molinito” en el estado de Sonora. Metodología.
Se trató de un estudio transversal y descriptivo realizado en dos comunidades cercanas a la
presa “El Molinito”: Molino de Camou y Santiago de Ures, en el periodo comprendido del 02 de
enero al 31 de marzo de 2023. Se realizó el análisis de arsénico inorgánico en el agua de
ambos pozos y se aplicó un cuestionario para identificar cualitativamente los principales
escenarios de exposición al tóxico. Resultados. Los niveles de iAs en agua de las
comunidades Molino de Camou y Santiago de Ures se encuentran en límites aceptables según
la NOM-127-SSA1-2021, sin embargo, bajo los estándares internacionales EPA 6010 D SW-
646 Rev 4 EUA 2014 y las recomendaciones de la OMS, la comunidad de Molino de Camou
se encuentra fuera de límites permitidos. Los principales escenarios de exposición en ambas
comunidades correspondieron al agua de consumo humano, agua de uso diario y alimentos
por frutas y verduras. Además, los adultos de ambas comunidades tienen un potencial riesgo
de desarrollar algún tipo de cáncer. Y solamente los adultos de la comunidad de Molino de
Ures tienen riesgo potencial de desarrollar lesiones dérmicas. Conclusiones. Los niveles de
As en el agua de consumo humano de pozos están dentro de la normatividad mexicana, pero
por arriba de lo establecido por la EPA y la OMS. La población de estudio tiene potencial riesgo
de desarrollar lesiones dérmicas y cáncer por exposición a iAS. Es necesaria la vigilancia
ambiental en la zona de estudio.
Palabras clave: exposición a arsénico, agua de consumo humano y arsénico, escenarios
de exposición
No hay comentarios en este titulo.