Impacto de la pandemia COVID-19 sobre la incidencia de la tuberculosis a nivel mundial. Una revisión sistemática / Priscila Alejandra Delgado Miguel

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2023Descripción: 95 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Proyecto de Titulación (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas) -- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023 Resumen: La necesidad de conocer la notificación de la tuberculosis (como un proxy de la incidencia) deriva de las consecuencias de la pandemia COVID-19; en los ámbitos social, económico, y derivados de salud, que a su vez, definen en el plano inmediato la oferta y la demanda de los pacientes que padecen tuberculosis, además de las repercusiones mundiales a largo plazo sobre el control de la tuberculosis. Es de particular interés ahondar sobre este tema, pese a ser una de las enfermedades más antiguas, continúa siendo un reto en términos de salud pública, dado el incremento de la farmacorresistencia a los medicamentos contra la TB, y a la sindemia con otros padecimientos que potencian su aparición (diabetes, VIH) y que pueden ser determinantes para el logro de las metas planteadas en la agenda mundial fin a la tuberculosis. Objetivo: Analizar el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la incidencia de la tuberculosis a nivel mundial. Métodos: Realizamos una revisión sistemática de bases de datos (Cochrane, LILACS, Medline, PubMed, Google Scholar y Scielo) y literatura gris proveniente de páginas oficiales (OMS, OPS, CDC), listado de referencias y resúmenes presentados en congresos nacionales e internacionales relacionados con enfermedades infecciosas, publicada entre diciembre 2019 y abril 2022. Se incluyeron estudios sobre la incidencia de TB antes y después de la pandemia COVID-19. La calidad de los estudios se evaluó por medio de guías internacionales. Resultados: Se identificaron un total de 11 artículos: nueve estudios son series de tiempo y dos estudios son ecológicos. Nueve países reportaron una baja significativa en las notificaciones de casos de tuberculosis en relación a las medidas de contingencia durante la pandemia. Conclusión: Los resultados de esta revisión demuestran que la pandemia COVID-19 sí causó un cambio en la notificación de casos (incidencia) de tuberculosis: la reducción inmediata osciló entre 29% y 57% y la reducción de periodo osciló entre 3% y 52%.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES D352i 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056493

Proyecto de Titulación (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas) -- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023

La necesidad de conocer la notificación de la tuberculosis (como un proxy de la incidencia) deriva de las consecuencias de la pandemia COVID-19; en los ámbitos social, económico, y derivados de salud, que a su vez, definen en el plano inmediato la oferta y la demanda de los pacientes que padecen tuberculosis, además de las repercusiones mundiales a largo plazo sobre el control de la tuberculosis.
Es de particular interés ahondar sobre este tema, pese a ser una de las enfermedades más antiguas, continúa siendo un reto en términos de salud pública, dado el incremento de la farmacorresistencia a los medicamentos contra la TB, y a la sindemia con otros padecimientos que potencian su aparición (diabetes, VIH) y que pueden ser determinantes para el logro de las metas planteadas en la agenda mundial fin a la tuberculosis.
Objetivo: Analizar el impacto de la pandemia COVID-19 sobre la incidencia de la tuberculosis a nivel mundial.
Métodos: Realizamos una revisión sistemática de bases de datos (Cochrane, LILACS, Medline, PubMed, Google Scholar y Scielo) y literatura gris proveniente de páginas oficiales (OMS, OPS, CDC), listado de referencias y resúmenes presentados en congresos nacionales e internacionales relacionados con enfermedades infecciosas, publicada entre diciembre 2019 y abril 2022. Se incluyeron estudios sobre la incidencia de TB antes y después de la pandemia COVID-19. La calidad de los estudios se evaluó por medio de guías internacionales.
Resultados: Se identificaron un total de 11 artículos: nueve estudios son series de tiempo y dos estudios son ecológicos. Nueve países reportaron una baja significativa en las notificaciones de casos de tuberculosis en relación a las medidas de contingencia durante la pandemia.
Conclusión: Los resultados de esta revisión demuestran que la pandemia COVID-19 sí causó un cambio en la notificación de casos (incidencia) de tuberculosis: la reducción inmediata osciló entre 29% y 57% y la reducción de periodo osciló entre 3% y 52%.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300