Frecuencia del síndrome post agudo de covid-19 en pacientes del Hospital General "José G. Parres" de Cuernavaca, Morelos entre el periodo febrero 2020 a febrero 2022 / Alexa Sánchez Solano
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca José Luis Bobadilla | Colección de Tesis | TES S194f 2023 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej. 1 | Disponible | 056498 |
Proyecto de Titulación (Maestría en Salud Pública con área de concentración en Enfermedades Infecciosas) -- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2023
La evidencia sugiere que entre el 10 y 20% de las personas que padecieron COVID-19 refieren una serie de manifestaciones clínicas tanto subjetivas como objetivas que se prolongan de 3 semanas a 3 meses o más. Las manifestaciones clínicas son variadas y son más frecuentes en personas que enfermaron gravemente o que no contaban con una vacuna contra el COVID-19, entre ellos se incluyen la fatiga, trastornos del gusto u olfato, trastornos del sueño, ansiedad, disfunción cognitiva, entre otros. El Objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de las manifestaciones del síndrome post agudo de Covid-19 en pacientes que fueron atendidos en el Hospital General “José G. Parres” de Cuernavaca, Morelos entre febrero 2020 a febrero 2022.
Los métodos y materiales utilizados para realizar el estudio de corte transversal incluyó pacientes con diagnóstico confirmado de COVID-19 egresados del Hospital General “José G. Parres” de Cuernavaca, Morelos en el periodo febrero 2020 a febrero 2022. Se contactaron a 128 pacientes que participaron en una encuesta vía telefónica con previa autorización para obtener la información acerca de las secuelas presentes, una vez obtenidas sus respuestas, se realizó un análisis estadístico descriptivo para conocer la frecuencia de los síntomas posteriores a COVID-19 en los pacientes.
Resultados
Se incluyeron un total de 128 pacientes encuestados, de los cuales el 82.8% continúan con vida, el 17.2% fallecieron por distintas causas, entre las más mencionadas, fueron pacientes que pidieron su alta voluntaria debido a que no aceptaban la asistencia ventilatoria. El 61.3% de los pacientes vivos refirió gozar de una buena salud después de su recuperación por la COVID-19. El 38.7% (IC 95%:29.9%-47.5%) mencionó la persistencia de síntomas posteriores a la fase aguda de la enfermedad.
El síntoma con más frecuencia fue la fatiga (50.9%) seguida de la disnea (46.2%), artralgias y/o mialgias (17%), sensación de tristeza (10.4%) y pérdida de cabello (12.3%). El 26.4% mencionó presentar los síntomas de 3 a 4 semanas posterior a su alta hospitalaria. En cuanto al dolor crónico, se le pidió a los pacientes señalar las áreas donde han padecido dolor después de su alta hospitalaria, el 14.4% comentó padecer dolor en rodillas, el 10.6% en los músculos de la espalda.
Del seguimiento después de su alta hospitalaria post-COVID, el 52.8% de los casos mencionó no haber recibido ningún seguimiento mientras que el 45.2% comentó haber ido con un médico particular. Para el estatus de inmunización, 82.1% mencionó haberse vacunado después de su hospitalización por COVID-19 mientras que el 17.9% se negó a vacunarse debido principalmente a la desconfianza a la vacuna y falta de tiempo.
Conclusiones: El síndrome post-COVID es una enfermedad compleja con síntomas heterogéneos prolongados. El 38.7% de los casos entrevistados mencionó tener síndrome post-COVID19, las principales manifestaciones fueron fatiga, disnea, artralgias/mialgias, sensación de tristeza y pérdida de cabello.
No hay comentarios en este titulo.