Diseño de una intervención para promover la activación física en población adulta en sitios de trabajo de la Ciudad de México = Design of an Intervention to Promote Physical Activity in the Adult Population at Worksites in Mexico City / Brian Michel Schibler

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2021Descripción: 136 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Maestría en Salud Pública con concentración en Epidemiología) -- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2021 Resumen: Las enfermedades no-transmisibles representan un problema de salud pública en aumento en México. Uno de los principales factores contribuyentes es la inactividad física, donde 20,8% de adultos no cumplen con las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de Salud. Para enfrentar el problema, México requiere de cambios políticos significativos e iniciativas de intervención para aumentar la actividad física. Las intervenciones en los sitios de trabajo se han reconocido internacionalmente por su efectividad en aumentar la actividad física con alto potencial de retorno de inversión; sin embargo, en México falta evidencia sobre intervenciones efectivas, de bajo costo y factibles en el contexto local. Este estudio pretende disminuir esa brecha de conocimiento por medio del diseño de una intervención para promover la actividad física en sitios de trabajo de la Ciudad de México. Una revisión bibliográfica al nivel internacional identificó 38 estudios con 41 intervenciones únicas de sitios de trabajo para aumentar la actividad física, los cuales se agruparon en siete tipos de intervención. Datos de efectividad, costo y factibilidad se resumieron en siete resúmenes ejecutivos y se presentaron a expertos de actividad física y de intervenciones en sitios de trabajo para calificar cuantitativamente los tipos de intervención. Los resultados informaron el diseño de una intervención basada en el monitoreo de actividad y un plan de evaluación correspondiente de tipo clúster-RCT para que sea implementada en la Ciudad de México. El estudio contribuye evidencia a iniciativas futuras que busquen implementar, adaptar, extender y/o evaluar la intervención propuesta, además de informar a los políticos, oficiales de salud pública y actores involucrados que intenten tomar decisiones basadas en evidencia para aumentar la actividad física en la población laboralmente activa en México.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documento Digital Documento Digital Biblioteca José Luis Bobadilla Colección de Tesis TES S329d 2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Disponible 056518

Tesis (Maestría en Salud Pública con concentración en Epidemiología) -- Escuela de Salud Pública de México. INSP, 2021

Las enfermedades no-transmisibles representan un problema de salud pública en aumento en México. Uno de los principales factores contribuyentes es la inactividad física, donde 20,8% de adultos no cumplen con las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de Salud. Para enfrentar el problema, México requiere de cambios políticos significativos e iniciativas de intervención para aumentar la actividad física. Las intervenciones en los sitios de trabajo se han reconocido internacionalmente por su efectividad en aumentar la actividad física con alto potencial de retorno de inversión; sin embargo, en México falta evidencia sobre intervenciones efectivas, de bajo costo y factibles en el contexto local. Este estudio pretende disminuir esa brecha de conocimiento por medio del diseño de una intervención para promover la actividad física en sitios de trabajo de la Ciudad de México. Una revisión bibliográfica al nivel internacional identificó 38 estudios con 41 intervenciones únicas de sitios de trabajo para aumentar la actividad física, los cuales se agruparon en siete tipos de intervención. Datos de efectividad, costo y factibilidad se resumieron en siete resúmenes ejecutivos y se presentaron a expertos de actividad física y de intervenciones en sitios de trabajo para calificar cuantitativamente los tipos de intervención. Los resultados informaron el diseño de una intervención basada en el monitoreo de actividad y un plan de evaluación correspondiente de tipo clúster-RCT para que sea implementada en la Ciudad de México. El estudio contribuye evidencia a iniciativas futuras que busquen implementar, adaptar, extender y/o evaluar la intervención propuesta, además de informar a los políticos, oficiales de salud pública y actores involucrados que intenten tomar decisiones basadas en evidencia para aumentar la actividad física en la población laboralmente activa en México.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, MÉXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS
Universidad No. 655 Colonia Santa María Ahuacatitlán, Cerrada de Los Pinos y Caminera C.P. 62100, Cuernavaca, Mor. México. Tel (777) 329300