Acosta Larios, Laura Isabel,

Intervención educativa para la prevención de obesidad en escolares de 8 a 12 años de la Cabecera Municipal de Tamazula de Gordiano, Jalisco, 2009. Laura Isabel Acosta Larios. - Cuernavaca, Mor. : El Autor, 2011. - 102 páginas + 1 disco compacto

Proyecto Terminal Profesional

Objetivos Implementar una intervención educativa dirigida a niños de 8 a 12 años y sus padres, de las Escuelas Moisés Sáenz y Lázaro Cárdenas a través de orientación alimentaria y fomento de la actividad física a través de los siguientes objetivos específicos: Contribuir el conocimiento de los Alumnos, qué participan en el estudio sobre los principales problemas que lleva la obesidad y el sobrepeso y los beneficios de la activación física. Aportar conocimientos a los responsables de los niños que participan en el estudio sobre la los principales problemas que acarrea obesidad y el sobrepeso así como los beneficios de la actividad física. Fomentar la activación física dirigida a niños de 8 a 12 años y sus padres que participan en el estudio. Informar a los niños de 8 a 12 años y padres de familia que participan en él estudio sobre la importancia de las medidas preventiva de la obesidad Material y métodos Se realizó un diseño de estudio de intervención sin grupo de control donde participaron niños cuyas edades oscilan entre 8 a 12 años de edad, en el periodo de Julio-agosto 2009 en las Escuelas Primarias "Escuela Moisés Sáenz y Escuela Lázaro Cárdenas", de la Cabecera Municipal de Tamazula de Gordiano, Jalisco. La intervención consistió en llevar a cabo 6 sesiones de tres horas cada una. Y se llevaron a cabo a través de talleres con metodología participa de activación física y orientación alimentaria estas fueron dirigidas a niños que participaron en el estudio así como a los responsables de estos. Se hizo la selección de la muestra a conveniencia y previa aceptación de los padres y autoridades de las escuelas Lázaro Cárdenas y Moisés Sáenz de los grupos de 5 y 6 grado de Primaria, ya que el curso se llevó a cabo durante el verano. Se usaron criterios de inclusión, exclusión y de eliminación. Para iniciar con la intervención se realizó la selección del personal profesional participante en la ejecución de la intervención, tales como dos Lic. en Nutrición, y un Lic. en Educación física así como un promotor de salud, la capacitación sobre la aplicación de la intervención dirigida a las Lic. en Nutrición y al Lic. en Educación física, se estableció una coordinación con directivos de las Escuelas Primarias Federales Lázaro Cárdenas y Moisés Sáenz, y coordinación con Padres de Familia de los grupos de 5 y 6 grado de las Escuelas antes mencionadas, inscripción de Niños y Padres de Familia curso de verano, Desarrollo de talleres, concurso de carteles dirigido a niños participantes en el estudio y concurso el platillo más nutritivo dirigido a responsables de los niños participantes en el estudio. Resultados En la cabecera Municipal de Tamazula de Gordiano, Jalisco se llevó a cabo una Intervención Educativa para la Prevención de la Obesidad en Escolares de 8 a 12 años, con la participación de las escuelas Lázaro Cárdenas y Moisés Sáez. En los grupos de 5 y 6 grado. De los aproximadamente 75 alumnos que integran ambos grupos de los planteles educativos, sólo 20 decidieron participar juntos con sus padres previa inscripción al Curso de Verano. La distribución por sexo y edad quedó de la siguiente manera: 12 corresponden al sexo femenino (60%) y 8 al sexo masculino (40 %), con una media de edad de 10 años. Durante la Primera sesión con los niños se llevó a cabo el taller de peso/talla, se desarrolló el taller para sensibilizar a los alumnos y a los responsables sobre los principales problemas de sobrepeso y obesidad así como de la actividad física y la importancia del consumo de agua, así como de descartar los alimentos con exceso de grasa y carbohidratos. Conclusiones • El Municipio de Tamazula de Gordiano, Jalisco está considerado como población sub-urbana, esto ha contribuido a una forma de vida sedentaria y un cambio drástico en la alimentación, causas de un incremento de los factores de riesgo de las Enfermedades Crónicas entre las que destaca la obesidad. • De acuerdo a lo observado se corroboro que los hábitos alimentarios se estructuran a través del aprendizaje familiar y social, fuertemente influenciados por tradiciones, disponibilidad alimentaría, status social y simbolismos afectivos, en este contexto el alimento puede ser utilizado como mecanismo de defensa en contra de la angustia existencial o como recompensa familiar o social. • El trabajar de manera directa con niños y adultos en un grupo reducido sensibiliza a los participantes logrando que se involucran de manera activa durante cada taller, al integrar las actividades físicas al taller contribuyo, que tanto niños como madres mostraran mayor interés hacia la intervención como una forma de mejorar su salud. • Las madres de familia lograron identificar los beneficios de una adecuada y correcta alimentación, sin embargo es necesario un seguimiento para realmente visualizar los cambios en hábitos relacionados con la alimentación y la actividad física. • Se logro la sensibilización en los participantes para hacer la actividad física y que esta sea con un mayor gasto calórico. • A pesar de que la herencia juega un papel importante en el problema del sobrepeso y la obesidad, a través de este tipo de talleres se pueden fortalecer estilos de vida saludables relacionados con la alimentación y la actividad física. • El trabajar con los participantes y llevar a cabo los concursos, dio la pauta para evaluar que en la práctica podrán aplicar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la intervención. • Por la experiencia que se tuvo en el taller una vez más se reconoce a la familia como pilar fundamental en la educación de los hijos por ello es necesario incorporarla en las acciones participando de manera activa, apoyando a los niños a adoptar un estilo de vida saludable en el hogar, porque es ahí, donde el niño aprende a comer o a no comer determinados alimentos. • En cuanto a la promoción de la actividad física, al enseñarles a los niños diferentes juegos que estimulan la competitividad, la coordinación y la motricidad. • Es por ello que la prevención debe ser oportuna y eficaz, educando a la población infantil sobre la importancia de una alimentación adecuada y el fomento de la actividad física como una práctica cotidiana que se realice en forma agradable, sencilla y eficiente a fin de obtener tanto directa como indirectamente numerosas ventajas para la salud, con ello se crearía mayor conciencia en el autocuidado de la salud conservando en el escolar un peso adecuado para evitar la obesidad y contribuir a la prevención y control de muchas enfermedades.

AOLL681225MJCCRR00 CURP


Obesidad Pediátrica
Obesidad (prevención y control)--Prevención y Control
Obesidad--Educación en Salud--Tamazula de Gordiano, Jalisco

Medicina y Ciencias de la Salud