TY - BOOK AU - Ponce Castillo, Sandra Ixchel AU - Flores Aldana, Mario Efraín, AU - Macías Morales, Nayeli, AU - Jiménez Aguilar, Alejandra, ED - Instituto Nacional de Salud Pública (México). TI - Asociación entre la densidad energética de la dieta y el índice de masa corporal en adolescente mexicanos de la ENSANUT 2006 PY - 2012/// CY - Cuernavaca, Mor. PB - El Autor KW - Encuesta Nacional de Salud y Nutrición - KW - México KW - Densidad energética de la dieta KW - Índice de Masa Corporal KW - Salud del Adolescente KW - Medicina y Ciencias de la Salud N1 - Tesis N2 - Resumen Antecedentes. Los alimentos con gran cantidad de kilocalorías y con un peso bajo o un tamaño de ración pequeño aportan una dieta con alta densidad energética de la dieta (DED), lo cual se ha asociado con sobrepeso y obesidad. Objetivo. Determinar la asociación entre densidad energética de la dieta con el índice de masa corporal (IMC) en adolescentes mexicanos. Métodos. El presente es un estudio transversal y analítico. Se evalúo la dieta de 8,127 adolescentes entre 12 y 19 años, que conformaron una sub-muestra de la ENSANUT-2006. Esta muestra es representativa de 18,276,531 adolescentes en México. Se calculó la DED por medio de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semi-cuantitativo con 101 alimentos clasificados en 14 grupos. La DED se calculó con cuatro métodos: 1. Únicamente alimentos sólidos; 2. Alimentos sólidos y bebidas que aporten por lo menos 5kcal/100g; 3. Alimentos sólidos, leche y jugos; 4. Alimentos sólidos y todas las bebidas excepto agua. Se consideraron covariables (edad, sexo, nivel socioeconómico, área de residencia, región, tiempo frente a la pantalla, presencia de menarca) al momento de evaluar la asociación con el IMC de los adolescentes. Se usaron criterios de la International Obesity Task Force (IOTF) para clasificar la obesidad. Resultados. Se encontró una asociación negativa entre la densidad energética y el índice de masa corporal en población adolescente mexicana. Los adolescentes que viven en área rural y con nivel socioeconómico bajo mostraron una DED alta. Conclusiones. Se necesita de mayor evidencia científica para corroborar el tipo y magnitud de la asociación entre la DED y el IMC en población adolescente UR - http://catalogo.espm.mx/files/tes/12722.pdf ER -