TY - BOOK AU - Contla Fuentes, Daniela Osiris AU - Lara López, Luz María AU - Sánchez Zamorano, Luisa María, TI - Iniciativa educativa para incrementar conocimientos y prácticas de vivienda saludable PY - 2016/// CY - Cuernavaca, Mor. PB - El Autor KW - Vivienda saludables KW - Conocimiento/educación KW - Medicina y Ciencias de la Salud N1 - Proyecto Terminal N2 - RESUMEN Objetivo Fortalecer los conocimientos y prácticas de madres o cuidadoras de menores de diez años en la colonia Cuachizolotera, Morelos respecto a manejo de agua, lavado de manos, manejo de residuos sólidos de animales (excretas), enfermedades diarreicas, y vivienda saludable. Material y métodos Tipo de estudio Se trata de una iniciativa educativa con dos evaluaciones, una previa y otra posterior a las sesiones educativas. El instrumento de medición fue una entrevista, cuyas preguntas estuvieron apoyadas en el Modelo de Creencias en Salud. Este instrumento se aplicó previo a la iniciativa educativa y posterior a la misma. Las sesiones estuvieron sustentadas con la metodología de la Educación Popular. Lugar y población de estudio Este estudio se llevó a cabo en la colonia Cuachizolotera, Atlatlahucan, Morelos y la población del estudio fue de siete madres o cuidadoras de menores de diez años que vivan en esta colonia. Se eligió madres con hijos menores de diez años por entrevista previa con supervisora escolar, la cual informó que los niños menores de diez años tenían ausentismo que las madres o cuidadoras justificaban con las EDA principalmente. Criterios de inclusión • Madres o cuidadoras de menores de diez años, • que vivan en la colonia Cuachizolotera, • que acepten participar voluntariamente en el proyecto, • que firmen la carta de consentimiento informado, y • que asistan a un 80% las sesiones. Criterios de exclusión • Madres o cuidadoras con alguna discapacidad mental. Criterios de eliminación • Madres a las que no se les aplique las entrevistas previa y/o posterior. Recursos a) Recursos humanos: la iniciativa educativa estuvo a cargo de la alumna que presenta este proyecto; además, se contó con el apoyo de un médico veterinario y de una pedagoga, ambos maestros en salud pública. b) Recursos materiales: se elaboraron materiales educativos (cajas de texto y gráficos) para las diferentes sesiones. Para cada sesión se contemplaron materiales como etiquetas, sillas, mesas, materiales gráficos, plumones, hojas de papel bond, grabadora, cámara réflex digital con captación de fotografías y video, jabón líquido, toallas de papel, entre otros. Resultados Triple diagnóstico Como ya se mencionó, como parte del proceso de indagación de la Educación Popular se llevó a cabo un triple diagnóstico, el cual permitió reestructurar los contenidos y metodología del taller. Los resultados de este ejercicio son los siguientes: Con respecto al contexto, las participantes mencionaron que la comunidad cuenta es de reciente formación, tiene menos de diez años. Consideran que es una zona rural, en la que no hay servicios de saneamiento básico o de urbanización; las participantes consideran que no hay gestión por parte de la Ayudanta Municipal para que cuente con servicios de saneamiento, luz eléctrica en toda la colonia y agua potable, por lo que tiene que hacer uso de pipas, a pesar de que las ven oxidadas y mal pintadas. En relación con los saberes, ellas consideran que hay muchos perros en las calles, que esto puede causar problemas de salud, en la piel porque estos animales tienen sarna o bien podrían morder a los niños y esto les poder provocar rabia, también consideraron que el pelo del perro puede provocar alergias y sus heces diarrea. Las participantes consideran que la zona es peligrosa porque hay muchos alacranes, víboras y arañas viuda negra. Estos resultados sirvieron como base para modificar las sesiones educativas y así adaptarlas de manera más cercana a algunas de sus necesidades percibidas. En relación a las prácticas, en esta localidad, las personas tienen que comprar pipas para abastecerse de agua, cada carga tiene un costo de 300 pesos; sin embargo, consideran que el agua es de dudosa calidad porque cuando la han tomado se han enfermado, por ello, el agua que usan para tomar es de garrafón, ya sea que lo compren con un proveedor de la comunidad o bien de marcas como Bonafont. También hay un río a 20 minutos, aproximadamente, del cual algunas de ellas toman agua por ser gratuita y considerarla de mejor sabor. Conclusiones La Educación Popular plantea cambios sociales, en el presente trabajo se pudo observar como práctica transformadora a la apropiación y divulgación de los nuevos conocimientos por parte de las participantes del estudio, quienes se convirtieron en referentes, al enseñarle a sus pares y a los hijos de sus vecinas las prácticas mostradas durante la iniciativa. Trabajos como el presente permiten ver de manera integral a la vivienda como factor protector de la salud, por lo que es necesario implementar iniciativas como la presente, para concientizar a las personas sobre la importancia de ver a la vivienda como un factor que permite prevenir enfermedades. Lo que representa un área de oportunidad para aquellos que se interesen por el tema. Este trabajo representa una fase de sensibilización, dentro del proceso que implica tener una vivienda saludable, para conseguirla es menester que se adopten cambios en las prácticas al interior de las casas, y para que esto suceda es necesario contar con el compromiso de las partícipes en futuras iniciativas. La Educación Popular es una herramienta que permite que las participantes puedan asociar los conocimientos nuevos a sus estilos de vida, por lo que es muy importante que se use en iniciativas que buscan que haya un cambio de conocimiento y sobre todo de prácticas, tal como este estudio. Como se mencionó, durante la iniciativa, no importa la condición social de una persona, siempre se puede proteger a la salud, por lo que es importante seguir contribuyendo a la divulgación de la información a nivel comunitario que permita que las personas transformen elementos a su alrededor en beneficio y preservación de su salud. Si bien, en esta iniciativa se trabajó con mujeres (madres o cuidadoras de niños), es importante que en futuras iniciativas se busque la participación de los hombres (sus parejas o hijos), pues todos en conjunto son parte del sistema llamado familia, y por lo tanto todos pueden ser un elemento de transformación hacia la vivienda saludable UR - http://catalogo.espm.mx/files/tes/18440.pdf ER -