IV Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública : De la investigación a la acción [Carteles] :
INSP
- Cuernavaca, Morelos, México: INSP 1993
- : ; +
- Evento : IV Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública 5 .
H. PRESENTACIÓN DE CARTELES.
H1 Sistemas de Salud
H1.1 Determinación de costos de operación de los hospitales generales de la secretaria de salud. Cartel no. 61 Dra. Elizabeth Castro Milla. Hospital ABC
H1.2 El diagnostico de salud hecho por la comunidad: una muestra. Cartel no. 55 Dra. Verónica Estévez Flores. Universidad Nacional Autónoma de México
H1.3 Sistemas de información científica en México: ventajas y dificultades .Cartel no.54. Dra. Gladys Faba Beaumont. Secretaría de Salud
H1.4 Registro electrónico epidemiológico de la insuficiencia renal crónica del hospital civil de Guadalajara Cartel no. 57 Dr. Guillermo García García. Hospital Civil de Guadalajara
H1.5 Personal de enfermería: cuantas, quienes y donde república mexicana, 1990. Cartel no. 71 Lic. Isabel Hernández Tezoquipa. Instituto Nacional Salud Pública , H1.6 Diagnostico de salud inicial de las áreas aledañas al cimigen. Cartel no. 66 M en C. Teresita Jesús Ramírez. Instituto Nacional de Salud Pública
H1.7 Producción científica en el campo de atención primaria de la salud. Cartel no. 58 Dr. César Macías Chapula. Universidad Nacional Autónoma de México
H1.8 Evaluación de la calidad de la atención medica en un hospital pediátrico. Cartelno.64 Dr. Juan Ricardo Martínez Ortega. Universidad Nacional Autónoma de México
H1.9 Organización y administración de servicios de salud· en zonas de desastre. Cartel no. 62. Dr. Juan Ricardo Martínez Ortega. Universidad Nacional Autónoma de México
H1.10 la referencia y la contra referencia. Cartel no. 72. Dr. Marco Mora García. Secretaría de Salud
H1.11 Actividades de hospitalización en la secretaria de salud según el sistema estatal de información básica. Cartel no. 65. Dra. Oiga Navarro Robles. Secretaría de Salud
H1.12 Regionalización de las zonas críticas en salud pública. Cartelno.63. Dr. José Antonio Roldán Amaro. Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán"
H1.13 Automatización del sistema estatal de información básica, módulo de cuadros estadísticos. Cartel no.64 lng. Felipe Ruiz Reyes. Secretaría de Salud
H1.14 Influencia de los modelos médicos en la morbilidad general. Cartel no. 67 Dr. Agustín Sanginés García. Secretaría de Salud del Estado de Oaxaca
H1.15 Participación de la comunidad en un sistema de vigilancia epidemiológica nutricional. Cartel no. 56 Dra. Jaqueline Suárez Castañeda. Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán"
H1.16 Tendencias de investigación en servicios de salud en México, 1984-1991: propuesta de áreas prioritarias a investigarse en este fin del siglo. Cartel no. 69 Dr. Benito Salvatierra. Secretaría de Salud
H1.17 Calidad de la atención medica proporcionada en unidades de PEMEX. Cartel no. 60 Dr. Rodolfo Zurita. Petróleos Mexicanos
H2. Salud ambiental y ocupacional
H2.1 Accidentes de trabajo en trayecto por violencia (en una población asegurada adscrita a una UMF del IMSS en México, D.F. 1990). Cartel no. 26 M en C. Norberta Barrera Romero. Instituto Mexicano del Seguro Social
H2.2 El antiamibiano gossypol modula la permeabilidad de calcio en paramecium. Cartel no.49. Dr. Juan Bernal Martínez. Universidad Autónoma de Aguascalientes
H2.3 Atlas nacional de Mexico. población, medio ambiente y salud. cartel no. 32 Dr. José Cuauhtémoc Güémez Sandoval. Petróleos Mexicanos
H2.5 nitratos de aguas de consumo infantil en una población rural del estado de Yucatán. Cartel no. 27 Dra. Julia Pacheco Ávila. Universidad Autónoma de Yucatán
H2.6 El saneamiento ambiental en la Ciudad de México en el periodo virreinal. Cartel no. 25 Dra. Martha Eugenia Rodríguez. Universidad Nacional Autónoma de México
H2.7 Calidad del agua de consumo en infantes. Cartel no. 28. Dra. Elizabeth Vázquez Borges. Universidad Autónoma de Yucatán
H3. Enfermedades infecciosas
H3.1 Localización cromosómica por hibridación lli situ del papilomavirus humano y oncogenes celulares en líneas celulares derivadas de cancer cervical. Cartel no. 17 Est. Adriana del Carmen Aguilar-Lemarroy. Instituto Politécnico Nacional
H3.2 Análisis clínico, histológico y molecular de linfomas en México. Cartel no. 6. Dr. Guillermo Alfara. Instituto Nacional de Cancerología
H3.3 Efecto adverso de los antiparasitarios en la población pediátrica Cartel no. 19 Dr. Rubén Álvarez Chacón. Instituto Nacional de Pediatría
H3.4 Caracterización molecular de la resistencia a cefalosporinas de tercera generacion en el aislamiento clínico de klebsiella pneumoniae R3455. Cartel no. 5 M en C. Ma. del Carmen Conde-Bonfil. Instituto Nacional de Salud Pública
H3.5 Integración del virus de papiloma humano junto al oncogen c-myc en cáncer genital. Cartel no. 18. Dr. Pedro Chávez-Olmos. Instituto Politécnico Nacional
H3.6 Pros y contras del tratamiento antiparasitario masivo Cartel no. 6. Dr. Alejandro Cruz Reyes. Universidad Nacional Autónoma de México
H3.7 Estratificación epidemiológica de las enfermedades diarreicas en los menores de 5 años. Cartel no. 4. Dra. Sonia Fernández Cantón. Secretaría de Salud
H3.8 Expresión de genes virales y celulares en líneas celulares y tejidos derivados de cáncer cervical. Cartel no.1. Est. José Mario Galindo González. Instituto Politécnico Nacional.
H3.9 Detección en suero humano del virus dengue, mediante la técnica de hibridación con ácidos nucleicos. Cartel no. 2. QBP. Herlinda García. Instituto Nacional de Salud Pública
H3.10 Formación de un banco de virus dengue en el centro de investigaciones sobre enfermedades infecciosas, INSP. Cartel no.10. Dr. Celso Ramos. Instituto Nacional de Salud Pública
H3.11 Teniasis y cisticercosis en las localidades del centro de tabasco. Cartel no. 12. Dra. Mirian Carolina Martínez López. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
H3.12 Características inmunoquimicas del antigeno de cisticerco cellulosae. Cartel no. 15. Dra. Mirian Martínez López. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
H3.13 Edad y sexo, como factores relacionados con la severidad y letalidad del cólera. Cartel no. 9. Dra. Oiga Martínez Montañez. Instituto Mexicano del Seguro Social
H3.14 Desarrollo de sondas oligosacaridicas, utiles en la definicion de los patrones de especificidad microbiana por diversos blancos tisulares del hu esped. Cartel no. 11. Dr. Mauricio Ondarza Beneitez. Instituto Nacional de Salud Pública
H3.15 Recuperación del virus dengue de cultivos infectados de células de mosquito tratado con actinomicina D. Cartel no. 8. Dr. Celso Ramos. Instituto Nacional de Salud Pública
H3.16 Estimación de la cuota mínima de casos evitados de sida, diluido al control- de sangre. Cartel no. 14. Dra. Silvia Ruíz. Instituto Nacional de Salud Pública
H3.17 Caracterización molecular de la resistencia plasmidica a ce falosporinas de tercera generación en aislamientos clínicos de enterobacterias. Cartel no. 13. Dr. Jesús Silva Sánchez. Instituto Nacional de Salud Pública
H3.18 Aspectos epidemiológicos de migración y paludismo en una finca cafetera. Cartel no. 2. Dr. Miguel Ángel Vaca Marín. Secretaría de Salud
H3.19 Características relevantes para la epidemiologia de aislados de Vibrio cholerae en México. Cartel no. 7. Dra. Silvia Giono Cerezo. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos
H4. Desarrollo y salud.
H4.1 Plantas silvestres: una alternativa alimentaria para comunidades rurales. Cartel no. 43. Dra. Martha Lucia Arenas Ocampo. Instituto Politécnico Nacional
H4.2 Diagnostico y regionalización en salud del estado de Morelos. Cartel no. 52. Alumnos de la Maestría en Salud Pública. Instituto Nacional de Salud Pública
H4.3 Satisfacción del usuario en una unidad de primer nivel de atención. Cartel no. 68. Dr. Carlos Godínez Cortés. Instituto Nacional de Salud Pública
H4.4 La morbimortalidad por lesiones en el distrito federal, en los ochentas. Cartel no. 53. Dr. Alfredo Medina González. Secretaría de Salud
H4.5 Estudios de hábitos alimentario en una colonia DE HERMOSILLO, SONORA. Cartel no. 44. Dra. Ma. del Refugio Palacios. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
H4.6 Intoxicaciones por exposición laboral a manganeso en MEXICO. Cartel no. 30. Dr. Carlos Pérez Lucio. Instituto Mexicano del Seguro Social
H4.7Sistemas de información sobre lesiones de trabajo en MEXICO. Cartel no. 50. Dr. José Miguel Ramos González. Instituto Mexicano del Seguro Social
H4.8 Índice de necesidades de tratamiento periodontal en adultos de una industria de Toluca, Estado de México. Cartel no. 48. Ora Laura Rodríguez. Universidad Autónoma del Estado de México
H4.9 Necesidades de atención odontológica en la población de la ciudad de CHIHUAHUA. Cartel no. 41. Dra. Eisa Rodríguez Domínguez. Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado
H4.10 Hipertensión arterial en México. Treinta años de revisión de la bibliografía nacional (1962-1-992). Cartel no. 406. Adela Valadez Plascencia. Secretaría de Salud
H4.11 Importancia en la salud y algunos usos de las leguminosas en la herbolaria mexicana. Cartel no. 47. Dr. José Waizel Bucay. Instituto Politécnico Nacional
H4.12 Saneamiento básico y desarrollo rural: la experiencia del ejido santa rosa y anexas, TIZIMEN, YUCATAN. Cartel no. 42. QFB. Valentín Sánchez Yañez. Secretaría de Salud
H5. Salud de la mujer y el niño
H5.1 Perfil epidemiológico del riesgo reproductivo de una cohorte de primigestas y secundigestas en el H.G.O.C. M.N .0.1992- Cartel no. 33. Dra. Dolores Aguilera Alemán. Instituto Mexicano del Seguro Social
H5.2 Categorización de criterios para la detección de situaciones de riesgo perinatal en embarazadas. Cartel no. 35. Dr. Luis Canales Muñoz. Instituto Mexicano del Seguro Social
H5.3 Infecciones asintomáticas por shigella en niños menores de dos años de edad. Cartel no. 36. Dra. Lourdes Guerrero. Instituto Nacional de la Nutrición 'Salvador Zubirán'
H5.4 Estudio comparativo de dos dentífricos con diferente contenido de fluor, mas enjuagatorio de fluoruro de sodio en escolares de siete a 10 años en una escuela de la ciudad de Toluca, estado de México Cartel no. 40. Dra. Clementina Jiménez Garcés. Universidad Autónoma del Estado de México
H5.5 Evaluación de las prácticas de alimentación infantil y su impacto en la morbilidad. Cartel no. 34. Tec. Francisco Jiménez Guerra. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C
H5.6 condiciones al nacimiento de la falange del programa modulación ambiental del desarrollo infantil. Cartel no. 38. Dr. Matsubara Márquez. Hospital Psiquiátrico lnfantil."Dr. Juan N. Navarro"
H5.7cimigen, sistema de al to rendimiento en la atención materno infantil. Cartel no. 37. Dr. Carlos Vargas García. Asociación Hispano Mexicana
H5.8 Oportunidades perdidas de vacunación en menores de cinco años. Cartel no. 39. Dr. José Yul González. Servicios Coordinados de Salud.
H6. Formación de recursos humanos
H6.1 EL impacto del proceso de evaluación en la calidad de la enseñanza en los programas de posgrado de la ESPM. Cartel no. 21. Lic. Ma. Elena Ávila Guerrero. Instituto Nacional de Salud Pública
H6.2 Evolución curricular del programa de maestría en salud publica 1947-1992. Cartel no. 22. M en C. Juan Manuel Castro Albarrán. Instituto Nacional de Salud Pública
H6.3 Los médicos en México, 1990.Cartel no. 23. Dr. Julio Frenk Mora. Instituto Nacional de Salud Pública
H6.4 Análisis del proceso de evaluación de los cursos de educación continua de la escuela de salud pública de MEXICO- Cartel no. 20. Lic. Claudia Muñoz Plascencia. Instituto Nacional de Salud Pública
H6.5 Restauración y organización de archivos y la historia de la escuela de salud pública de México. Cartel no. 24.Dr. Larry Davis. Instituto Nacional de Salud Pública
Memoria de los congresos Salud pública -- Investigación Salud pública -- México -- Congresos