V Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública y II Congreso Regional de la Asociación Internacional de Epidemiología [Mesas Redondas] :
INSP
- Cuernavaca, Morelos, México: INSP 1994
- : ; +
- Evento : V Congreso Nacional de Investigación en Salud Pública y II Congreso Regional de la Asociación Internacional de Epidemiología 4 .
MESAS REDONDAS Y PANELES
MESAS REDONDAS
Planificación familiar en México: situación actual y perspectivas. Dr. Gregorio Pérez- Palacios. Secretaría de Salud.
Norma oficial mexicana para la prestación de servicios en planificación familiar. Dr. Fernando Amado. Secretaría de Salud
Anticoncepción postparto en el Programa Nacional de Planificación Familiar. Dr. Noel Arevalo. Secretaría de Salud
Vasectomía sin bisturí. Una nueva opción en anticoncepción permanente. Dr. Sergio Correu. Secretaría de Salud
Implantes subdérmicos en planificación familiar. Dra. Ma. del Carmen Cravioto. Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán"
Definición de actividades en salud ocupacional. Dr. Alberto Aguilar Salinas. Instituto del Seguro Social.
Definición de actividades en salud ocupacional y necesidades de recursos humanos. Dr. Juan Antonio Legaspi Velasco. Secretaría del Trabajo y Previsión Social
La salud del trabajador frente al tratado de Libre Comercio. Lic. Víctor Manuel Terrones López. Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
Personal de salud en el trabajo. Dr. Tomas Rodríguez Ramírez. Instituto Mexicano del Seguro Social
Avances en el desarrollo de la epidemiología y los servicios de salud. Dr. Carlos Castillo Salgado. OPS/OMS
La epidemiología en la formulación de políticas de salud. Dr. Fernando Rodríguez Artalejo. Universidad Autónoma de Madrid
Contribuciones de la epidemiología a la medición de la efectividad de las intervenciones de prevención de la transmisión sexual del SIDA. Dr. Armando Peruga. OPS/ OMS
Usos de la epidemiología en la deterrr¡ir.ación de necesidades y prioridades de salud. Dr. Carlos Castillo Salgado. OPS/OMS
El impacto de la epidemiología molecular en la salud pública. Dr. Juan Manuel Sotelo Figueiredo. OPS/OMS
Climaterio: un problema de salud pública. Dr. Carlos MacGregor Sánchez-Navarro. Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio.
Riesgo de osteoporosis. Dr. Juan Tamayo y Orozco. Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio
Riesgo de cáncer. Dr. Carlos Fernández del Castillo. Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio
Criterios de prevención. Dr. Efraín Vázquez Benítez. Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio
Investigación biomédica y epidemiológica del cólera. Dr. Joaquín Sánchez Castillo. Instituto Nacional de Salud Pública.
Estándares, normas y regulación ambiental en México. Dra. Mercedes Juan López. Secretaría de Salud.
Salud y libre comercio en América del Norte. Dr. Julio Frenk Mora. Fundación Mexicana para la Salud.
Panorama epidemiológico del cólera en México. Dr. Roberto Tapia Conyer. Secretaría de Salud
Correlación microbiológica y epidemiológica del cólera. Conocimientos e incógnitas. Dr. José Luis Valdespino. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos
Caracterización fenotípica y genotípica del Vibrio cholerae en México. Dra. Silvia Giono. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos
Nutrición y salud del niño y de la mujer en México. Dr. Juan Rivera Dommarco. Instituto Nacional de Salud Pública.
Economía y salud: un vínculo creciente. Dr. Julio Frenk Mora. Fundación Mexicana para la Salud.
Formación y capacitación del personal para el primer nivel de atención médica. Dr. Enrique Piña Garza. Universidad Nacional Autónoma de México.
PANELES
El sistema de salud mexicano: raíces y perspectivas. Dr. José Narro Robles. Instituto Nacional de Ecología.
La tradición sanitaria en México. Dr. José Rodríguez Domínguez. Secretaría de Salud.
Filosofía de la salud pública. Dr. José Rodríguez Domínguez. Secretaría de Salud
El saneamiento del ambiente lng. Humberto Romero Alvarez. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidraúlicos
El desarrollo de los recursos humanos. Dr. Manuel Barquín Calderón. Universidad Nacional Autónoma de México
El cambio de los estilos de vida/el desarrollo de comunidad. Dr. Felipe García Sánchez. Instituto Mexicano del Seguro Social
Teoría y práctica de la investigación en salud pública. Dr. Carlos Santos-Burgoa. Instituto Nacional de Salud Pública.
Memoria de los congresos Salud pública -- Investigación Salud pública -- México -- Congresos