XII Congreso de Investigación en Salud Pública : Problemas globales…soluciones compartidas: investigación para el diseño de políticas [Mesas Redondas] : / INSP - Cuernavaca, Morelos, México: INSP 2007 - : ; + - Evento : XII Congreso Nacional de Investigación en Salud Público 6 .

MESAS REDONDAS

Mesa Redonda I

Nuevos paradigmas en la prevención de cáncer cervicouterino: de la investigación a la acción.
Moderador: Jorge Salmerón. Instituto Mexicano del Seguro Social

El peso global del cáncer cervicouterino y perspectivas de prevención. Nubia Muñoz. Instituto de Cancerología de Colombia

Las vacunas preventivas contra VPH en el control del cáncer cervical: impacto en políticas de salud. Luisa Una Villa. Ludwig lnsitute for Cancer Research

Nuevas alternativas de prevención secundaria en lesiones precursoras de cáncer. Eduardo Lazcano Ponce. Instituto Nacional de Salud Pública

Mecanismos de transmisión de VPH en la era de las vacunas contra VPH. Anna Giulliano. University of South Florida


Mesa Redonda II

Políticas y acciones para mejorar la salud reproductiva de las y los adolescentes.
Moderadora: Betania Allen Leigh. Instituto Nacional de Salud Pública

Enfoque de género en el desarrollo de programas de salud reproductiva de adolescentes. Benno de Keijzer. Universidad Veracruzana

Políticas de salud reproductiva de adolescentes instrumentadas por la Secretaría de Salud. Marco Antonio Olaya Vargas. Secretaría de Salud

El reto para el desarrollo de los comportamientos de riesgo entre los adolescentes y jóvenes. Mattias Lundberg. Banco Mundial

Sexualidad saludable de los adolescentes: la necesidad de políticas basadas en evidencias. Cecilia Gayet. Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales


Mesa Redonda III

La década de los recursos humanos en salud: retos para su investigación y planeación.
Moderador:. Gustavo Nigenda López. Instituto Nacional de Salud Pública

Retos para la década de los recursos humanos para la salud. Situación actual. Gustavo Nigenda López. Instituto Nacional de Salud Pública

Impacto del Informe Mundial de la Salud 2006 en la mejoría del desempeño de los sistemas de salud. Mario Roberto Dal Poz. Organización Mundial de la Salud

Implicaciones de un nuevo modelo de contratación para prestadores de servicios en México. El caso de Baja California. Francisco Vera González. Secretaría de Salud. Baja California

Retos para la planeación de recursos humanos en salud pública. Charles Godieu. Organización Panamericana de la Salud


Mesa Redonda IV

Políticas públicas para la promoción de una dieta saludable.
Moderadora: Teresita González de Cossío. Instituto Nacional de Salud Pública

Costo de una dieta saludable y recomendaciones para poblaciones de medianos y escasos recursos. Adam Drewnowski. University of Washington

Cómo y porqué incluir la prevención de la obesidad y enfermedades crónicas en los programas de ayuda alimentaria: el papel de los gobiernos. Ricardo Uauy London School of Hygiene and Tropical Medicine

Política agrico-alimentaria en México (producción, importación, exportación) de alimentos en México. Félix Vélez. Secretaría de Desarrollo Social


Mesa Redonda V

Nuevas tecnologías para la investigación de enfermedades infecciosas.
Moderador: Humberto Lanz Mendoza. Instituto Nacional de Salud Pública

Aplicaciones de la genómica en salud pública. Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública

Utilidad de la proteómica en la identificación de nuevos biomarcadores. Humberto Lanz Mendoza. Instituto Nacional de Salud Pública

La bioinformática como herramienta para la investigación en la salud humana. Jesús Martínez Barnetche. Instituto Nacional de Salud Pública


Mesa Redonda VI

Acceso abierto a las publicaciones científicas electrónicas: un análisis de los beneficios y oportunidades.
Moderador: José Armando Víeyra Ávila. Instituto Nacional de Salud Pública

SciELO: límites y beneficios. Abel L. Packer. Organización Panamericana de la Salud

Centro de cómputo de alto rendimiento: la difusión del conocimiento científico a través de la edición electrónica. Teresa Rodríguez. Universidad de Guadalajara

Plos Medicine, oportunidades para la difusión de la investigación científica. Barbara Cohen. Public Library of Science, EUA


Mesa Redonda VII

Retos para el diseño y evaluación de intervenciones en ambientes y salud infantil. Moderador: Horacio
Riojas Rodríguez. Instituto Nacional de Salud Pública

Necesidades regulatorias sobre los efectos de los plastificantes en la población infantil. Patricia Bustamante. Universidad Autónoma del Estado de México

Perspectivas en el diseño de intervenciones para disminuir la exposición a metales pesados sobre los recién nacidos. Luz Helena Sanín. Universidad Autónoma de Chihuahua

Efecto de la contaminación ambiental en la salud infantil: perspectivas de prevención. Isabelle Romieu. Instituto Nacional de Salud Pública

Utilización de resultados de investigación en el diseño de políticas e intervenciones sobre ambiente y salud infantil. Matiana Ramírez. Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios


Mesa Redonda VIII

La síntesis de literatura sobre sistemas y políticas de salud y las poblaciones vulnerables.
Moderador: Manuel Ruiz de Chávez. Fundación Mexicana para la Salud

Marco conceptual para la síntesis de la literatura. Miguel Ángel González Block. Instituto Nacional de Salud Pública

Los sistemas de salud y la población en condiciones de pobreza. John Scott Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.

La literatura sobre poblaciones indígenas. Beatriz Duarte

Revisión de innovaciones en atención a largo plazo para ancianos. Leticia Robles. Universidad de Guadalajara

La literatura sobre políticas y sistemas de salud: el caso de la migración. V. Nelly Salgado de Snyder. Instituto Nacional de Salud Pública


Mesa Redonda IX

La salud de los pueblos indígenas: acciones y políticas.
Moderador: Carlos Enrique Zolla Luque. Universidad Nacional Autónoma de México

Semblanza de los pueblos indígenas, identificación de necesidades en salud. Carlos Enrique Zalla Luque. Universidad Nacional Autónoma de México

Modelos interculturales de servicios de la salud. José Alejandro Almaguer. Secretaría de Salud

Programas y acciones en salud dirigidos a poblaciones indígenas: actores y responsabilidades. Paloma Bonfil. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas


Mesa Redonda X

Las enfermedades crónicas olvidadas.
Moderador: Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública

Cirrosis hepática, ¿es aún un problema de salud pública en México? David Kershenobich. Hospital General de México

La insuficiencia renal crónica en México y el mundo. ¿Tendremos armas para enfrentarla?. Ricardo Correa Rotter. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Demencias y otras enfermedades neurológicas degenerativas. Bruno Estañol Vidal. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Osteoporosis en países latinoamericanos: Dónde estamos y adónde vamos. Patricia Clark. Instituto Mexicano del Seguro Social


Mesa Redonda XI

Hacia un modelo eficiente de atención al paciente diabético en México.
Moderador: Clicerio Gonzalez-Villalpando. Instituto Nacional de Salud Pública

Diabetes en el primer nivel de atención: un modelo alternativo de atención. Joel Rodríguez. Secretaría de Salud-Hidalgo

La atención del paciente diabético, más allá del primer nivel de atención. Israel Lerman. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Modificación de factores de riesgo y prevención: la experiencia en PREVENIMSS. Niels Wacher. Instituto Mexicano del Seguro Social

El papel de la organización y "empoderamiento" de la comunidad en el control de las enfermedades crónicas. Carolina González Schlenker. Medical College of Wisconsin


Mesa Redonda XII

Aplicaciones, dificultades y perspectivas del uso de patrones dietarios para entender la relación entre dieta y salud.
Moderador: Mario Flores Aldana. Instituto Nacional de Salud Pública

Bases y problemas metodológicos. Comparación con pirámides y recomendaciones de ingesta. Katherine L. Tucker. Tufts University, EUA

Comparación de patrones dietarios en población mexicana y población México Americana. Estudios de intervención. Amy Luke. Loyola University, EUA

Patrones dietéticos y su riesgo con sobrepeso y obesidad en mujeres del área rural del sur de México. Sonia Rodríguez. Instituto Nacional de Salud Pública


Mesa Redonda XIII

Factores determinantes en la endemicidad de las enfermedades transmitidas por vector.
Moderador: Celso Ramos. Instituto Nacional de Salud Pública

Factores ambientales que determinan la aparición de brotes y la persistencia del dengue en Morelos
Enrique Cifuentes. Instituto Nacional de Salud Pública

Elementos económicos y políticos que impactan en el control del dengue en México Héctor Gómez Dantés. Instituto Mexicano del Seguro Social

Participación de la sociedad y el trabajo comunitario para el control del paludismo. Rogelio Danís Lozano. Instituto Nacional de Salud Pública

Interacción de las comunidades y programas de control Rosa María Vázquez Castellanos. COMINCAP


Mesa Redonda XIV

Indicadores de equidad y gobernanza en el desempeño de programas de protección social desde los sistemas estatales de salud. Moderador: Armando Arredondo. Instituto Nacional de Salud Pública

Avances y retos del Seguro Popular en Campeche y Guerrero. Emmanuel Orozco. Instituto Nacional de Salud Pública

Actores políticos, costos y beneficios del Seguro Popular en Tabasco. Baldemar Hernández Márquez. Seguro Popular-Tabasco

Fortalezas y debilidades de gobernanza y equidad como retos del Sistema de Protección Social en Salud en el estado de Yucatán. Secretaría de Salud – Yucatán

Modelo de asignación de recursos y actores sociales para el avance de la protección financiera en salud en Jalisco. Emilio Zamudio. Secretaría de Salud – Jalisco

Evidencias en equidad y protección financiera para el avance de los sistemas estatales de salud. Armando Arredondo. Instituto Nacional de Salud Pública


Mesa Redonda XV

Evaluación de la efectividad de Oportunidades en salud, 2001-2006.
Moderadora: Concepción Steta. Oportunidades

Efectividad de Oportunidades en indicadores subjetivos y utilización de servicios de salud. Steffano Bertozzi Kenefick. Instituto Nacional de Salud Pública

Una mirada al Programa Oportunidades desde la óptica de género: la violencia contra la mujeres.
María de la Paz López. Fondo de Desarrollo de las Naciones. Unidas para la Mujer

Efectividad de Oportunidades en el comportamiento de riesgo de adolescentes. Juan Pablo Gutiérrez Reyes. Instituto Nacional de Salud Pública

Oportunidades y la calidad de la atención en salud: el caso de la diabetes. Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública


Mesa Redonda XVI

Revolución en el control de tuberculosis.
Moderadora: Ma. de Lourdes García García. Instituto Nacional de Salud Públíca

Nuevas técnicas diagnósticas. Luis Alfredo Ponce de León Garduño. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Nuevas vacunas contra Tb. Rogelio Hernández Pando. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Nuevos medicamentos contra Tb. José Cifuentes Osornio. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

La inmunología como herramienta nueva en apoyo al diagnóstico de la tuberculosis y al desarrollo de nuevas vacunas y medicamentos. Eduardo Díaz Sada. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias


Mesa Redonda XVII

Desafíos en la introducción de vacunas profilácticas contra VPH en países latinoamericanos.
Moderadora: Patricia Uribe. Secretaría de Salud

El futuro de la prevención en cáncer cervical en países en vías de desarrollo. Xavier Bosch. Instituto Catalán de Oncología

Resultados del estudio de una vacuna contra VPH 16 y 18 en Guanacaste, Costa Rica. Rolando Herrero Investigador principal del proyecto epidemiológico Guanacaste, Costa Rica

Retos y desafíos en la introducción de vacunas contra VPH en Colombia. Raúl Hernando Murillo. Instituto Nacional de Cancerología, Colombia

Cómo introducir una vacuna contra VPH en Paraguay. Elena Kasamatsu. Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Reflexiones finales. Patricia Uribe. Secretaría de Salud


Mesa Redonda XVIII

Prevención de la obesidad en niños.
Moderadora: Margarita Safdie Kanan. Instituto Nacional de Salud Pública

Comparación de la magnitud del problema en niños mexicanos y mexico-norteamericanos. Fernando Mendoza. Stanford University School of Medicine

Asociación entre los demarcadores de la obesidad y los riesgos para enfermedades crónicas en niños. Amy Luke. Loyola University

Diseño y evaluación de una estrategia para la prevención de la obesidad en el niño mexicano.. Anabelle Bonvecchio. Instituto Nacional de Salud Pública


Mesa Redonda XIX

Experiencia Nacional en el Control del Dengue.
Moderador: Carlos Álvarez Lucas

La situación epidemiológica, prevención y control del dengue en México. Carlos Álvarez Lucas. Centro Nacional de Vigilancia. Epidemiológica y Control de Enfermedades

Situación del Dengue en el estado de Morelos. Víctor Manuel Caballero. Secretaría de Salud del estado de Morelos

Estrategias de control en el Estado de Campeche. Luis Fernando Garza Fraustro. Dirección de Prevención y Protección de la Salud de Tamaulipas

Las necesidades técnicas de la vigilancia epidemiológica. Luis Fernando Antigas. Dirección de Servicios de Salud del Estado de Veracruz. Secretaría de Salud – Morelos


Mesa Redonda XX

Desarrollo de políticas para la reducción de la mortalidad materna frente a las metas del milenio.
Moderadora: Ma. del Carmen Elú. Comité Promotor de la iniciativa por una Maternidad sin Riesgos

Acciones y programas para la reducción de la mortalidad materna: ¿qué necesitamos hacer? Rosario Cárdenas. Universidad Autónoma Metropolitana

Importancia de una correcta medición de la mortalidad materna como un insumo para el diseño de políticas: necesidad de consensos y acciones en esta área. Fátima Juárez. El Colegio de México

Acciones de la Secretaría de Salud para reducir la mortalidad materna: experiencias de estrategias comunitarias. Patricia Veloz. Secretaría de Salud

Estudios sobre mortalidad materna y violencia: implicaciones y prevención. Dilys Walker. Instituto Nacional de Salud Pública


Mesa Redonda XXI

Contribuciones y limitaciones de la evaluación económica en la conformación del paquete básico de servicios públicos en el sector salud. Moderadora: Felicia Knaul. Fundación Mexicana para la Salud

Investing in health: cost-effectiveness analysis for priority setting. Dean Jamison Fogarty International Center, National Institutes of Health Generalized cost-effectiveness analysis for
initionnl-level priority-setting in the health sector. David Evans. Organización Mundial de la Salud

Limitaciones de la evaluación económica como herramientas para la toma de decisiones. Steffano Bertozzi Kenefick. Instituto Nacional de Salud Pública

Uso de la evaluación económica para conformar el paquete básico del Seguro Popular de Salud.. Eduardo González-Pier. Instituto Mexicano del Seguro Social


Mesa Redonda XXII

Evaluación de las políticas y programas de anticoncepción en México.
Moderadora: Rafaela Schiavon. IPAS

Tendencias y cambios determinantes en las políticas de anticoncepción en México y el mundo: ¿qué hemos logrado y a dónde queremos llegar? Octavio Mojarra. Consejo Nacional de Población

Experiencias y futuro de las políticas de anticoncepción en la SSA. Patricia Uribe. Secretaría de Salud

¿Qué papel debe desempeñar la sociedad civil en la conducción de acciones sobre anticoncepción? Vicente Díaz. Fundación Mexicana para la Planificación Familiar

Retos desde la perspectiva de género a los programas de anticoncepción Irene Casique Rodríguez. Universidad Nacional Autónoma de México


Mesa Redonda XXIII

Efectividad de los programas de alimentación y nutrición en México.
Moderadora: Sonia Rodríguez. Instituto Nacional de Salud Pública

Lecciones aprendidas en la evaluación del programa Oportunidades. Lynnette Neufeld. Instituto Nacional de Salud Pública

Lecciones aprendidas en la evaluación del Programa de Ayuda Alimentaria. Teresita González de Cossío. Instituto Nacional de Salud Pública

Lecciones aprendidas en la evaluación de LICONSA. Teresa Shamah Levy. Instituto Nacional de Salud Pública

Hacia la buena nutrición en 2015: estrategias potenciales para el combate de la mala nutrición en México. Gloria Rubio. Secretaría de Desarrollo Social


Mesa Redonda XXIV

El desarrollo de nuevas estrategias de intervención para las ETV.
Moderadora: María del Carmen Rodríguez Gutiérrez. Instituto Nacional de Salud Pública

Determinar blancos de fármacos mediante recientes avances del genoma de trypanosoma.. Jaime Belkind. Instituto Nacional de Salud Pública

Seleccionar moléculas para uso diagnóstico a través del estudio del genoma de plasmodium. Lilia González Cerón.Instituto Nacional de Salud Pública

Identificación y selección de proteínas clave para interrumpir la transmisión del paludismo. Prevención y control de las ETVs. Humberto Lanz Mendoza. Instituto Nacional de Salud Pública


Mesa Redonda XXV

Obesidad, actividad física, indicadores antropométricos de riesgo y enfermedades crónicas.
Moderador: Simón Barquera Cervera. Instituto Nacional de Salud Pública

Traducción del conocimiento de factores de riesgo en intervenciones prácticas a nivel poblacional. Hermes Florez. University of Miami

Adiposidad abdominal como factor de riesgo para enfermedades crónicas. Carlos Aguilar Salinas. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Ejercicio como un modificador subyacente del IMC para el riesgo de enfermedades crónicas. Dale A. Schoeller University of Wisconsin


Mesa Redonda XXVI

Análisis crítico de vacunas recientes
Modeladora. Irma Gabriela Echániz Avilés. Instituto Nacional de Salud Pública

Esquema universal de vacunación en niños en México. José Ignacio Santos. Hospital Infantil de México

Vacunas para la edad adolescente. Jorge Tanaka Kido. Glaxo Smith Kline S.A. de C. V.

Vacunas para adultos mayores. César Mascareñas. Sanofi Pasteur


Mesa Redonda XXVII

El liderazgo en los sistemas nacionales de investigación en salud en México.
Moderador: Miguel Ángel González Block. Instituto Nacional de Salud Pública

COHRED's perspective on strengthening health research systems internationally. Carel ljselmuiden. Council on Health Research far Development

Opciones para el desarrollo de sistemas nacionales de salud en América Latina. Luis Gabriel Cuervo. Organización Panamericana de la Salud

Experiencia del ministerio de Salud de Brasil en la rectoría y el financiamiento del sistema nacional de investigación en salud. Suzanne Jacob. Ministerio de Salud de Brasil

Opciones de políticas para el desarrollo del sistema nacional de investigación en salud de México. Adolfo Martínez Palomo. Consejo Consultivo de Ciencias


Mesa Redonda XXVIII

La violencia contra las mujeres como problema de salud pública.
Moderadora: Rosario Valdez Santiago. Instituto Nacional de Salud Pública

A más de dos décadas de estudio y acción contra la violencia contra la mujer• ¿Hacia dónde vamos en México? Rosario Valdez Santiago. Instituto Nacional de Salud Pública

Impacto de la violencia contra las mujeres y estrategias de afrontamiento. Luciana Esther Ramos Lira. Instituto Nacional de Psiquiatría

Alternativas para enfrentar el problema de la violencia contra la mujer desde la perspectiva gubernamental. Aurora del Río Solezzi. Secretaría de Salud

El papel de la sociedad civil en la prevención de la violencia contra la mujer. Raffaela Schiavon Ermani. IPAS


Mesa Redonda XXIX

La construcción de un sistema universal de salud en la perspectiva del federalismo en salud.
Moderador: Adolfo Martínez Valle. Secretaría de Salud

Coordinación y cohesión en un sistema de salud descentralizado. La experiencia espaílola. José Ramón Repullo Labrador. Instituto de Salud Carlos III, España

La descentralización de salud en México. Lecciones aprer1Uidas y estado actual de la cuestión. José Narro Robles. Universidad Nacional Autónoma de México

Los servicios estatales de salud y su papel en la construcción de un sistema universal de salud. Jaime Mier y Terán. Investigador independiente

Universalización de la salud y fortalecimiento del federalismo en salud en México. Los arreglos institucionales necesarios. Antonio Heras. Centro Nacional de Protección Social en Salud


Mesa Redonda XXX

Los retos del envejecimiento y la pobreza en México para la protección social en salud.
Moderadora: Ricardo Pérez Cuevas. Instituto Mexicano del Seguro Social

Los servicios y la seguridad social, experiencia institucional en la vejez. Verónica Montes de Oca. Universidad Nacional Autónoma de México

Desprotección social en adultos mayores viviendo en la pobreza urbana. Margarita Márquez Serrano. Instituto Nacional de Salud Pública

Evaluación de las acciones del INAPAM: avances y retos. Juan Carlos González Llamas. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores

Cobertura de los programas de atención a la salud de los ancianos. Agustín Lara. Secretaría de Salud


Mesa Redonda XXXI

Economía de la prevención de VIH/ITS: optimizando la asignación de recursos disponibles.
Moderador: Stefano Bertozzi Kenefick. Instituto Nacional de Salud Pública

Optimizando la asignación de recursos en la prevención del VIH/SIDA. Sergio Antonio Bautista Arredondo. Instituto Nacional de Salud Pública

HIV/AIDS prevention: State of the art. David Wilson. World Bank.

Prevención del VIH/SIDA en México. Carmen Soler Claudín. Programa VIH/SIDA de la Ciudad de México

Asignación actual de recursos para la prevención del VIH/SIDA en México. Carlos Magis. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA


Mesa Redonda XXXII

Fortalecimiento gerencial y liderazgo para la protección social en salud.
Moderador: Juan Francisco Molina Rodríguez. Instituto Nacional de Salud Pública

El liderazgo para el fortalecimiento de la oferta de servicios. Eduardo Pesqueira Villegas. Secretaría de Salud

La gerencia del Sistema de Protección. Social en Salud en Chiapas. Ángel René Estrada. Secretaría de Salud – Chiapas

La educación virtual en la formación gerencial de cuadros directivos. Laura Magaña Valladares. Instituto Nacional de Salud Pública

Tendencias mundiales de la atención gerenciada en salud. Steven Forsythe. Instituto Nacional de Salud Pública




Memoria de los congresos
Salud pública -- México -- Congresos
Salud pública -- Investigación