14 Congreso de Investigación en Salud Pública: Conocimiento y compromiso para el bienestar [Simposios] :
/ INSP
- Cuernavaca, Morelos, México: INSP ,2011
- +
- Evento : Congreso de Investigación en Salud Pública 4 .
SIMPOSIOS
Simposio I
Determinantes ambientales y sociales de la salud. Moderador: Jacobo Finkelman. Organización Panamericana de la Salud. OPS
Introducción al tema del libro: determinantes ambientales y sociales de la salud. Luiz A. Galvão. Organización Panamericana de la Salud. OPS
Desafíos en la protección de la fuerza laboral. Sector formal e informal. Víctor Borja. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS
Prevención de riesgos ambientales en poblaciones vulnerables. Fernando Díaz Barriga. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. UASLP
Tendencias de la contaminación atmosférica en las Américas. Avances y retrocesos. Isabelle Romieu. International Agency From Research on Cancer. IARC
El deterioro de los ecosistemas y la biodiversidad: sus implicaciones en la salud humana. Horacio Riojas Rodríguez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Simposio II
¿Exposición a ftalatos: ¿un problema de salud pública? Moderadora: Lizbeth López Carrillo. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Biomarcadores de exposición a ftalatos para estudios epidemiológicos. Mary Wolff. Mount Sinai School of Medicine
Efectos de los ftalatos en la regulación del ciclo celular. Mecanismos biológicos. Mariano E. Cebrián García. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. CINVESTAV
Daño reproductivo y neurológico por la exposición a ftalatos. Martha María Téllez Rojo. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Fuentes de exposición a ftalatos en México: ¿un problema de salud pública? Lizbeth López Carrillo. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Simposio III
Persistencia de la desnutrición en la población más pobre del país: ¿qué ajustes requiere la política? Moderadora: Teresita González de Cossio. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Retos actuales para aumentar la efectividad en las políticas y programas de nutrición en México. Juan Ángel Rivera Dommarco. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Acciones y estrategias del Sistema de Protección Social en Salud / Programa Oportunidades para la prevención de la desnutrición. Salomón Chertorivski Woldenberg. Comisión Nacional de Protección Social en Salud de la SSA
Los retos en materia de nutrición del programa Oportunidades. Salvador Escobedo. Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
¿Cómo mejorar la demanda y utilización de servicios de nutrición? Gretel Pelto. Organización Mundial de la Salud. OMS
Simposio IV
Trabajando con los determinantes sociales para la prevención de la violencia: experiencias exitosas. Moderador: Arturo Cervantes Trejo. Centro Nacional para la Prevención de Accidentes. CENAPRA
Efectividad de los programas de desarrollo de habilidades sociales y mecanismos de entrega y evaluación basados en la comunidad. Claudia García Moreno. World Health Organization
Prevención de la violencia relacionada con pandillas y drogas. Larry Cohen. Prevention Institute
Violencia en jóvenes relacionada con el alcohol y las drogas: abordajes basados en evidencia. Kevin Jennings. U.S. Department of Education
Simposio V
Incentivos económicos para mejorar resultados en salud. Moderador: Sergio Bautista. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Incentivos para prevención de VIH. Damien de Walque. Banco Mundial
Incentivos para prevención de ITS. Sandra Sosa. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Pago por desempeño en la atención de la salud materna. Paul Gertler. University of California, Berkeley
Resultados de salud y de educación en mujeres jóvenes. Berk Özler. Banco Mundial
Simposio VI
Terapia genética y regenerativa en salud pública. Moderador: Vicente Madrid. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Situación actual de la terapia génica en México. Vicente Madrid. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
El futuro de la medicina regenerativa y la salud pública. Alejandro Madrigal. Anthony Nolan Research Institute
Aspectos éticos de la terapia génica y medicina regenerativa. Rubén Lisker Yourkowitzky. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. INNSZ
Simposio VII
El papel de los sistemas de información en salud y su impacto en el desempeño de los sistemas de salud. Moderadora: Lina Sofía Palacio. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
El expediente clínico electrónico en México. Presente y futuro. Gabriela Villarreal. Dirección General de Información en Salud de la Secretaria de Salud. DGISS
El papel de los sistemas de información en salud y su impacto en el desempeño de los sistemas de salud. Theo Lippeveld. John Snow Inc
Las agencias donantes, los sistemas SIS y el impacto. Beatríz Plaza. Measure Evaluation North Carolina University
Simposio VIII
Los determinantes sociales de la salud en México: evidencias, políticas y estrategias Moderador: Miguel Ángel González Block. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Los determinantes sociales de la salud en el contexto nacional. Nelly Salgado de Snyder. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Análisis de evidencia sobre determinantes sociales de la salud en México. Ietza Bojórquez. El Colegio de la Frontera Norte. COLEF
Análisis de políticas y estrategias encaminadas a modificar los DSS en el ámbito nacional. Raúl Sánchez. Dirección General de Promoción de la Salud. DGPS
Estrategias para integrar políticas públicas bajo un lente de equidad en salud. Manuel Urbina. Academia Nacional de Medicina de México. ANMM
Simposio IX
¿Hemos avanzado en resolver la deficiencia de micronutrimentos en México? Moderador: Jere Haas. Universidad de Cornell
Introducción. Tendencias del estado de las deficiencias de micronutrimentos en México y del efecto de los programas para controlarlas. Salvador Villalpando.Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Recomendación de la OMS en materia de fortificación y suplementación de micronutrientes en niños y madres. Lynnette Marie Neufeld. The Micronutrient Initiative
Micronutrientes y otras variables de calidad en la efectividad de los programas nutricionales. Héctor Cori. DSM Nutritional Products
Biofortificacion de alimentos (arroz y frijol), una nueva estrategia para reducir la anemia. Jere Haas. Universidad de Cornell
Simposio X
Políticas públicas, investigación e interculturalidad en salud. Moderadora: Blanca Pelcastre Villafuerte. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
La interculturalidad en salud y las políticas públicas en el mundo. Elvia Rosa Martínez Medrano. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas
La interculturalidad en salud y las políticas públicas en México. José Alejandro Almaguer Subsecretaría de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud. SICSS
La interculturalidad y la investigación en salud. Laureano Reyes Gómez. Instituto de Estudios Indígenas. Universidad Autónoma de Chiapas
Simposio XI
Estudios longitudinales para el estudio de determinantes de cáncer en poblaciones en transición: retos y oportunidades. Moderador: Ruy López Ridaura. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
La necesidad de estudios de cohortes en población en transición. La experiencia en México con el estudio EsMaestras. Isabelle Romieu. International Agency From Research on Cancer. IARC
Desarrollo de una cohorte en África. Michelle Holmes. Harvard School of Public Health
Una perspectiva a lo largo de la vida y la prevención de cáncer. Ricardo Uauy.Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. INTA
Simposio XII
Aplicación del conocimiento científico para el control de las enfermedades transmitidas por vector. Moderador: Humberto Lanz. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Estado actual de las vacunas de dengue. Juan E. Ludert León. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. CINVESTAV
Inducción de memoria inmunológica en insectos vectores de malaria y dengue. Humberto Lanz. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Mosquitos transgénicos resistentes a malaria y dengue: ¿será posible su aplicación?. Marco Neira. Oxitec
Simposio XIII
Políticas publicas para un mejor envejecimiento. ¿Cuáles son las prioridades? Moderador: Jacques E. Girard. Organización Panamericana de la Salud. OPS
Envejecer sanos y activos: los retos inmediatos. Luis Miguel Gutiérrez Robledo. Instituto Nacional de Geriatría
Envejecimiento y protección social. Rebeca Wong. University of Texas Medical Branch – Sealy. Center on Aging
La colaboración internacional y su impacto en la política pública local : El proyecto SAGE. Somnath Chatterji. Organización Mundial de la Salud. OMS
Formación de recursos humanos. Enrique Bustamante. Fundación Ealy Ortiz
Campañas de educación para la salud. Hernán Díaz. Fundación de Educación para la Salud. Fundadeps
Divulgación de la ciencia. Julia Tagueña Parga. Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica
Simposio XV
Avances sobre el marco regulatorio del etiquetado frontal de los alimentos industrializados. Moderador: Ricardo Uauy. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. INTA
Introducción. Avances en el marco regulatorio: el caso de México. Salvador Villalpando. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Sistema CHOICES. Barry Popkin. Gillings School of Global Public Health.UNC
Etiquetado en Chile. Ricardo Uauy. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. INTA
Simposio XVI
Política fiscal con fines de salud pública: el caso de los impuestos al tabaco y al alcohol en México. Moderadora: Luz Myriam Reynales Shigematsu. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Precios e impuestos al tabaco en México: lineamientos y mejores prácticas establecidas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco. Belén Sáenz de Miera Juárez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Precios e impuestos al alcohol en México. Ignacio García Téllez. Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM
Propuesta para “etiquetar” un impuesto con fines de salud pública en México. Juvenal Lobato Díaz. Fundación Interamericana del Corazón. FIC
Legislación local para el control de la venta de alcohol y tabaco. Ernesto Saro Boardman. Comisión de Salud del Senado de la República
Simposio XVII
Estrategias de prevención de cancer cervicouterino. Moderador: Jorge Salmerón. Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS
Cuáles son los mitos y las realidades en la prevención del cáncer cervical a nivel mundial. Eduardo Franco. Universidad McGill
La infección por virus de papiloma humano en sujetos con HIV. Joel M. Palefsky. University of California, San Francisco
Nuevos conocimientos de la vacunación contra VPH. El efecto de dos dosis y el posible impacto en salud pública. Rolando Herrero. Proyecto Epidemiológico Guanacaste
La prueba de VPH en la detección primaria de cáncer cervical. Resultados de los grandes estudios demostrativos en México. Eduardo Lazcano Ponce. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Simposio XVIII
Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes: magnitud e impacto en el bienestar poblacional. Moderadora: Lourdes García García. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
La hepatitis C y su frecuencia en la comunidad. Vicente Madrid Marina. Instituto Nacional de Salud Pública.INSP
El control de las ITS en poblaciones vulnerables. Importancia de la participación comunitaria. Carlos Conde. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
La coexistencia de dos padecimientos emergentes: la tuberculosis y la diabetes. Alfredo Ponce de León. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. INNSZ
La reemergencia de las enfermedades infecciosas. ¿Un fracaso de los programas de salud pública? Celia Mercedes Alpuche. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. INDRE
Simposio XIX
Lineamientos para la regulación de alimentos en las escuelas: el proceso en el diseño de una política pública Moderadora: Sonia Lizeth Hernández Cordero. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Lineamientos de la estrategia. Ana Bertha Pérez Lizaur. Universidad Iberoamericana. UIA
La evidencia detrás de la política. Juan Rivera Dommarco. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Posición de la industria, la academia y la sociedad civil frente a la consulta de la COFEMER. Martha Kaufer. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. INNSZ
Simposio XX
Discapacidad intelectual, un desafío mundial sin resolver.
La discapacidad intelectual en México. De la caridad pública a la respuesta social organizada. Gregorio Katz. Facultad de Medicina de la UNAM
Discapacidad intelectual a nivel mundial. Disminuyendo brechas y promoviendo equidad en la inclusión social. Luis Salvador Carulla. Asociación Mundial de Psiquiatría
El panorama de la discapacidad intelectual en América Latina. Un problema sin resolver. Armando J. Vásquez Barrios. Organización Panamericana de la Salud. OPS
La discapacidad intelectual como problema de salud pública. Un enfoque de derechos universales básicos. Eduardo Lazcano Ponce. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Simposio XXI
El papel de la evaluación económica para la conformación del cuadro básico de insumos para la salud: estado actual y perspectiva en México. Moderador: Atanacio Valencia. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Evaluación económica y toma de decisiones sobre financiamiento público de insumos para la salud. Cynthia Iglesias. University of York
Situación actual y perspectiva en México. Enrique Ruelas. Consejo de Salubridad General. CSG
Perspectiva de la industria farmacéutica. Julio Querol Vinagre. Janssen-Cilag México
Simposio XXII
Estrategias de reducción de sodio en la dieta a nivel poblacional: una alternativa costo-efectiva de reducir la mortalidad. Moderador: Simón Barquera. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Efecto estimado de las reducciones de sodio en la enfermedad cardiovascular futura. Kirsten Bibbins-Domingo. University of California, San Francisco
El plan nacional de reducción de sodio de Canada. Norm Campbell. University of Calgary
Estrategia de reducción de sodio en las Américas. Branka Legetic. Organización Panamericana de la Salud. OPS
Avances en la reducción de sodio en México. Ricardo Correa Rotter. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. INNSZ
Simposio XXIII
Implementación e impacto de programas de salud global. Moderador: Arturo Barrio González. Secretaría de Relaciones Exteriores
Apoyo a la investigación de implementación del Sistema Mesoamericano de Salud Pública. Rolando Hernández Argueta. Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica
El fortalecimiento de sistemas de salud a través del Instituto Mesoamericano de Salud Pública. Miguel Orozco. Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. CIESS
Investigación de implementación para el control de enfermedades de la pobreza. Miguel Ángel González Block. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Simposio XXVI
La respuesta de los sistemas de salud al dengue en México. Moderador: Sergio Meneses Navarro. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Las mejores prácticas y el diseño de los programas de control. Juan Ignacio Arredondo Jiménez. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. CENAVECE
Uso de insecticidas: beneficios contra riesgos. Azael Che Mendoza.Servicios de Salud del Estado de Guerrero. SESA-Gerrero.
Competencias de los recursos humanos operativos Alejandro C. Villegas Trejo. Servicios de Salud del Estado de Morelos. SESA-Morelos.
Perspectivas con el uso de mosquitos transgénicos para el control de vectores. Janine Ramsey. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Simposio XXV
Pandemias virales: nuevos retos y compromisos para la salud pública. Moderador: Celso Ramos. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Uso de las herramientas moleculares en apoyo al control de brotes y epidemias. Jesús Martínez Barnetche. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
El enfoque ecosistémico aplicado a la vigilancia, prevención y control de las epidemias. Celso Ramos. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Papel de la iniciativa privada ante las pandemias. Pablo Kurí Morales. Sanofi Aventis
Simposio XXVI
La traducción del conocimiento en salud publica. Estrategias, politicas públicas y acciones efectivas para vincular el conocimiento cientifico y la participación social. Moderadora: Beatriz Plaza. Measure Evaluation North Carolina University
Las campañas de educación para la salud. Pablo Cabañas. Comunicación Social de la Secretaría de Salud
Iniciativas de promoción de acceso y uso de evidencias en salud. Verónica Abdala. Organización Mundial de la Salud. OMS
Traducción del conocimiento científico. Javier Cruz Mena. Dirección de periodismo científico-UNAM
La traducción del conocimiento: tema para la agenda de las métricas de evaluación de la producción científica en México. Juan Eugenio Hernández. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Simposio XXVII
Políticas publicas para el aborto en México. Moderadora: Belkis Aracena. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
La evidencia científica en torno a las consecuencias del aborto. Sandra García. Population Council
El apoyo social al aborto en México. Raffaela Schiavon. Ipas
Derechos sociales fundamentales y federalismo: el caso de la interrupción de embarazo. Pedro Salazar Ugarte. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Experiencia sobre costos de atención ILE. Belkis Aracena. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Simposio XXVIII
El compromiso comunitario como factor indispensable para la prevención y control de dengue. Moderador: Celso Ramos. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
La educación y la comunicación, pilares básicos para la promoción de la salud en comunidades endémicas para dengue. Gustavo Olaiz Fernández. Dirección General de Promoción de la Salud. SS
Vigilancia Epidemiológica del Dengue. Hugo López-Gatell Ramírez. Dirección General de Epidemiología
Experiencias de la participación comunitaria en la vigilancia, prevención y control del dengue en países endémicos. Lilia Rivero. DGPS/SSA
Simposio XXIX
Experiencias en mejorar el uso de antibióticos en América Latina. Moderadora: Anahi Cristina Dreser Mansilla. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Estrategias desarrolladas en Perú para mejorar el uso de los antibióticos. Edson A. Meza Cornejo. Acción Internacional para la Salud
Impacto de la regulación de la venta de antibióticos solamente con receta médica: la experiencia de Chile. Anahi Cristina Dreser Mansilla. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Desarrollo de una propuesta de regulación y promoción para el uso apropiado de antibióticos en México. Mussaret Zaidi. Fundación Mexicana para la Salud. Funsalud
Simposio XXX
Necesidades de nuevas vacunas para adolescentes y adultos. Moderador: Carlos Conde. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
El reto de nuevas variantes de la influenza aviar/humana. Celia Mercedes Alpuche. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. INDRE
Nuevas vacunas contra la tuberculosis. María de Lourdes García García. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Vacunas profilácticas contra VPH Aurelio Cruz Valdez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Simposio XXXI
Aspectos relevantes de la investigación dirigidos al control y prevención de enfermedades transmitidas por vectores. Moderadora: Lilia González Cerón. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
La leishmaniosis un problema real en México y las Américas. Fernando José Andrade Narváez. Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi
La investigación inmunoparasitológicamolecular en la preeliminación de la malaria en Mesoamérica. Lilia González Cerón. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Dengue asintomático: participación en la transmisión e interacción con el hospedero humano. José Ramos Castañeda. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
La erradicación de la oncocercosis en México, en un hecho casi consumado: la investigación un componente esencial. Mario A. Rodríguez Pérez. Instituto Politécnico Nacional. IPN
Simposio XXXII
Mortalidad materna: .que necesitamos hacer para lograr su reducción en la región mesoamericana? Moderadora: Rosa María Núñez Urquiza. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
¿Qué necesitamos hacer para lograr la reducción de la mortalidad materna en México? Representante CNEGSR. Centro de Equidad de Género y Salud Reproductiva
Propuesta de un plan de acción para la reducción de la mortalidad materna en la región mesoamericana. Bernardo Hernández Prado. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Participación de organismos internacionales en la reducción de la mortalidad materna. Raffaela Schiavon. Ipas
Acciones para la reducción de la mortalidad materna: logros y retos. Rosario Cárdenas. Universidad Autónoma Metropolitana-. Xochimilco. UAM
Simposio XXXIII
Salud Global: temas emergentes para una nueva década. Moderador: Nelly Salgado de Snyder. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Importancia y beneficios del abordaje de salud global en el quehacer cotidiano de la salud pública. Pierre Buekens. School of Public Health and Tropical Medicine, Tulane University
Marco Regional de competencias en salud pública: Las competencias en salud global. José Francisco García Gutiérrez. Organización Panamericana de la Salud. OPS
Diplomacia en Salud Global. Walter Astié. Servicio Exterior Mexicano
Las colaboraciones Sur-Sur en la promoción de la salud global. Pedro Mas. Instituto Pedro Kouri
Simposio XXXIV Auditorio Explanada I, 10:10-11:40. Encuesta Nacional de Salud y Nutrició 2011: fuente de información para la toma de decisiones. Moderador: Juan Pablo Gutiérrez. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Antecedentes de las encuestas nacionales de salud y nutrición en México. Teresa Shamah Levy. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
ENSANUT 2011-2012: alcances y objetivos. Gustavo Ángeles. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
Uso de las encuestas de salud y nutrición para la toma de decisiones en el sector salud. Francisco Garrido Latorre. Secretaría de Salud. SS
Uso de las encuestas de salud y nutrición para la toma de decisiones en el sector de desarrollo. Ricardo Mujica Rosales. Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales. SEDESOL
Simposio XXXV
Desde las políticas publicas a la participación comunitaria en el control de las enfermedades infecciosas. Moderador: Vicente Madrid. Instituto Nacional de Salud Pública. INSP
La implementación de los programas, las alianzas y su impacto en el control de enfermedades infecciosas. Cesar Sandoval Cazares. Servicios de Salud Publica del Distrito Federal
Importancia de la vinculación entre la investigación y la atención médica en las infecciones respiratorias agudas. Rogelio Pérez Padilla. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
Traducción de los riesgos en salud en oportunidades de educación, atención a la comunidad e investigación en el terreno de las enfermedades infecciosas. Severino Rubio. Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
Memoria de los congresos Salud pública -- México -- Congresos Salud pública -- Investigación