TY - DATA AU - Carreón Gutiérrez, Carlos Alberto, AU - Garrido Latorre, Francisco, AU - Juárez Ramírez, Clara, TI - Inserción laboral y funciones de los profesionales de enfermería en la secretaría de salud de Tamaulipas PY - 2019/// CY - Cuernavaca, Mor. PB - El Autor, KW - Fuerza Laboral en Salud - KW - Enfermería N1 - Tesis N2 - Resumen El presente documento muestra los resultados y productos de investigación relacionados con el proyecto de investigación de tesis. El primero tuvo como objetivo el describir y analizar la oferta educativa de la licenciatura en enfermería del estado de Tamaulipas. El segundo producto de investigación tuvo como objetivo el de conocer la experiencia de profesionales de enfermería de ambos sexos y de los responsables de las instituciones hospitalarias, para identificar desde su perspectiva en qué medida el proceso de asignación de funciones y actividades dentro de las instalaciones médicas, está relacionado con estereotipos de género más que con su capacidad técnica. Para conocer la oferta educativa de la licenciatura en enfermería en Tamaulipas, se revisaron las bases de datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) relacionados con el tema de las matrículas de los estudiantes, desde su selección hasta su titulación. También se revisó información relacionada a las escuelas de enfermería, relacionadas al tema de la acreditación, donde la información proporcionada por el Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería (COMACE) y la regulación a través del Registro de Validez Oficial (RVOE). El análisis se realizó dentro del periodo 2007-2016, Los resultados indican que Tamaulipas cuenta con 25 escuelas que ofertan la licenciatura de enfermería, la mayoría del sector privado. Sólo el sector público tiene escuelas acreditadas. El mayor volumen de matrícula de postulantes, nuevo ingreso, total y egreso se observa en el sector público. Hay un incremento en la participación de varones dentro de la carrera a lo largo del periodo 2007-2016. El análisis de tendencias muestra un incremento en el comportamiento de las matrículas. Para desarrollar el segundo producto académico, se realizaron visitas a 7 hospitales del estado de Tamaulipas, los cuales están bajo la supervisión de la Secretaría de Salud de Tamaulipas. Durante las visitas realizadas en estas instituciones, se realizaron observaciones de campo, se aplicaron cuestionarios para poder describir al personal de enfermería que se encuentra laborando y sobre todo, se exploraron las experiencias vividas del personal de enfermería a través de entrevistas, enfocándome en el tema de las funciones y actividades que realizan dentro de su centro de trabajo, lo anterior para diferenciar las experiencias entre hombres y mujeres. También se tomaron en cuenta las opiniones y experiencias de los directores del hospital y de los encargados de la dirección de recursos humanos de cada institución hospitalaria. Los hallazgos reportados permiten conocer la manera en que algunos estereotipos y roles de género influyen en la 6 designación de funciones y actividades del personal de enfermería, como el ‘rol materno’ en las enfermeras o la ’fuerza’ en los enfermeros, que son tomados en cuenta en la distribución de actividades dentro del hospital. El análisis del género a partir de los componentes propuestos por Maquieira, facilita la comprensión del tema a analizar, sobre todo aquellos que tienen que ver con aspectos relacionados con el campo laboral. Sin embargo, solo se hablará de dos de los componentes que muestran una relación estrecha entre sí: las atribuciones/estereotipos y la división del trabajo por sexo. Finalmente, se muestran los resultados relacionados con la descripción y comparación del proceso de inserción laboral en hospitales de la Secretaría de Salud de Tamaulipas, desde la perspectiva de las enfermeras y los enfermeros UR - http://catalogo.espm.mx/files/tes/056001.pdf ER -